Que son los rasgos lingüísticos

Función expresiva o emotiva


Rasgos del plano fónico


Modalidad oracional exclamativas, interjectiva, en suspensión, puntuación.

Rasgos morfosintácticos

Presencia de la 1ª persona en verbos, pronombres y determinantes; aserciones y negaciones categóricas (modalidad oracional enunciativa); recuros estilísticos del plano morfosintáctico: asíndetón, polisíndeton, paralelismo. 

Rasgos léxico semánticos

Sufijación apreciativa (diminutivos, aumentativos afectivos); hipocorísticos; frases hechas; léxico evocador, valorativo: connotación;recursos retóricos del lenguaje figurado (tropos): metáforas, comparaciones… Es decir, todos los rasgos que conocemos por el nombreMODALIZADORES.

Función apelativa o conativa


 

Rasgos del plano fónico


Modalidad oracional exhortativa, imperativa e interrogativa.

Rasgos morfosintácticos

Presencia de la 2ª personal en verbos, pronombres y determinantes; perífrasis modales de obligación; verbos en imperativo o con valor imperativo. 

Rasgos léxico semánticos

Sufijación apreciativa (diminutivos, aumentativos afectivos); frases hechas; léxico evocador, valorativo que provoque la respuesta del lector;

Función referencial o representativa

 

Rasgos del plano fónico


La modalidad oracional enunciativa. 

Rasgos morfosintácticos

Ausencia de la 1ª y de la 2ª persona en verbos, pronombres y determinantes; 

Rasgos léxico semánticos

Ausencia de léxico valorativo: denotación; adjetivación especificativa; registro estándar, sin combinación de difrentes niveles; ausencia de recursos retóricos. Orden lógico; claridad. Es decir, todos los rasgos los rasgos lingüísticos que justifican la OBJETIVIDAD

Función metalingüística


Rasgos fónicos


Entonación enunciativa: paréntesis; rayas; comillas aclaratorias; citas textuales. 

Rasgos morfosintácticos

Oraciones explicativas; definiciones; aposiciones explicativas. 

Rasgos léxico-semánticos

Vocabulario claro, preciso, objetivo; sinónimos


Función poética o literaria

 Recursos estilísticos en los tres planos.

Cantar d mio Cid:

El Cantar de Mío Cid es un cantar de gesta que narra en verso las hazañas de Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador. Se trata del más antiguo de los cantares conservados y el único que ha llegado hasta nosotros casi íntegro.

CONTENIDO DEL POEMA:


Cantar del destierro (Cantar I)

El Cid es desterrado de Castilla por el rey Alfonso VI y pierde su honra. No se menciona la causa, pero es sabido que se vierte una serie de acusaciones contra el héroe, del que se dice que se había apropiado de los tributos de los moros al rey de Castilla. Don Rodrigo se despide de su mujer, doña Jimena, y de sus hijas, doña Elvira y doña Sol. El Cid abandona definitivamente Castilla con sus hombres más fieles. Comienzan enseguida las batallas para poder recuperar su honor y volver a su Cantar de las bodas (Cantar II
 El Cid conquista Valencia. Entonces, manda regalos  al rey y se conciertan las bodas de sus hijas con los infantes de Carrión. El Cid recupera así su reputación militar y pasa a disfrutar de una situación completamente honrosa, tanto en el ámbito público como en el familiar.

Cantar de la afrenta de Corpes (Cantar III)

De repente, se escapa un león; los infantes huyen atemorizados y los hombres del Cid se burlan de su cobardía. Cuando el Campeador despierta, atrapa al león y lo reduce.En venganza, los infantes maltratan a sus esposas y las abandonan malheridas en. El Cid exige entonces una reparación al rey, responsable de la nueva deshonra que ha caído sobre su familia, y este convoca Cortes en Toledo. Los hombres del Cid, les retan y les vencen en duelo. El Cantar termina con el anuncio de las bodas de los infantes de Navarra y Aragón con las hijas del Cid, doña Elvira y doña Sol. La honra del Cid ha crecido tanto que queda emparentado con los reyes. Por fin el Cid ha recuperado de manera definitiva su honra.

Estructura del Cantar

3 cantaresTema: 
 Recuperación del honor perdido del caballero de Vivar, honor que pierde en dos ocasiones. La primera al ser acusado por sus enemigos ante el rey, hecho que le acarrea el destierro. La segunda, tras la afrenta sufrida por sus dos hijas a manos de los infantes de Carrión.

Estilo

Uso de anáforas, versos bimembres, cultismos, tecnicismos, exclamaciones, apostrofes.

Mester d Clerecía


Surge en la primera mitad del Siglo XIII CarácterÍSTICAS
Cuaderna Vía: nueva estrofa. Cuatro versos alejandrinos con rima consonanteLos temas tratados son eruditos, principalmente religiosos.Basados en la tradición escrita.Lenguaje cuidadoso y selecto (aunque de tono menos elevado que el épico)

Gonzalo d berceo:milagros d nuestra señoraContenido y estructura

Los milagros de Nuestra Señora es una colección de veinticinco milagros en los que Berceo muestra la beneficiosa intervención de la Virgen en la vida de los hombres. Escrito en cuaderna víaTema y estilo
Berceo modifica y enriquece sus modelos, adornándolos con rasgos de las costumbres usuales de su regíón, para así hacerse comprender mejor por el pueblo llano que lo escucha. Berceo recurre a comparaciones prácticas de los labradores, a locuciones campesinas, a nombres de utensilios domésticos y a refranes: utiliza imágenes propias de la vida campesina. De esta forma, se vuelve gráfico y familiar.Berceo escribe con naturalidad, para que le entiendan las gentes sencillas. Tiene un estilo llano y accesible, sin renunciar a toques de humor ingenuo.

Intencionalidad:

Los Milagros de Nuestra Señora poseen una intencionalidad didáctica: tratan de mover a los lectores-oyentes a una vida recta por mediación de la Virgen María. La obra se inscribe, pues, dentro del teocentrismo medieval.

DON Juan Manuel: El conde Lucanor

Es el primer escritor castellano que se preocupa por la conservación y transmisión de sus escritos.

Contenido y estructura

Obra didáctica dividida en 5 partes1º El conde Lucanor expone un problema o situación a Patronio y le pide consejo.2º Patronio relata un cuento que sirve de ejemplo para la situación planteada.3º Se pone en relación el tema del cuento explicado con el problema propuesto por el conde.4º Don Juan Manuel resume mediante un pareado, a modo de moraleja, la enseñanza que deseaba transmitir.

Estilo:

Don Juan Manuel destaca por su afán de claridad, que pone siempre al servicio del didactismo. Sencillez y la brevedadSu sintaxis es simple y reiterativa, basada en la coordinación de oraciones y la repetición de estructuras.Prosa sencilla, con predominio de oraciones simples y coordinadasel empleo sutil del diálogopresencia de lo narrativa frente a lo descriptivo.

Intencionalidad

Don Juan Manuel era un moralista. La principal finalidad es didácticaEL MESTER DE CLERECÍA EN EL Siglo XIV: EL ARCIPRESTE DE HITA: Libro del Buen AmorContenido y estructura
El texto posee contenidos diversos y su hilo argumental es tan vago que, a veces, llega a desaparecer. El autor incluye fragmentos líricos y narrativos; alterna el tono serio con el festivo.        La obra se inicia con un prólogo en prosa y una introducción en verso. Advierte de que el hombre debe huir del mal amor (amor carnal) y acercarse al buen amor (amor divino).Se tratan una serie de aventuras amorosas del protagonista. De alternan fracasos y éxitos, aunque predominan los fracasos.Aparece don Amor personificado para mostrar al arcipreste cómo actuar para alcanzar el éxito.Se narra la historia de don Melón de la Huerta, quien busca el amor de la joven viuda Endrina.
Episodios goliardescos (sátiras y parodias de carácter religioso)FuentesFuentes religiosas, clásicas, literatura árabe. También la cultura popular carnavalesca y goliardesca: lo erótico, lo grotesco y lo degradado son elementos de gran importanciaEstilo
La obra está escrita en primera persona, tanto por cercanía al lector como para aumentar el posible didactismo.Uso de reduplicación, aposiciones, interrogaciones retóricas, recursos juglarescos.

Intencionalidad

El autor nunca dice claramente su intención, ya que juega continuamente con las palabras y las intenciones.El libro se considera una obra burlesca transgresora con intención didáctico-moralizante. Uso del humor y la burla para ganarse al lector y hacer que se sienta identificado y llegue a la conclusión de que la mayoría de las experiencias amorosas acaban en fracaso.