Recursos Literarios y la Obra de Luis Cernuda: Un Recorrido Esencial

Figuras Retóricas y Recursos Estilísticos

Recursos Fónicos (Sonido)

  • Aliteración: Repetición de uno o varios sonidos, sobre todo consonánticos, en una misma frase o verso. Ejemplo: Con el ala leve del leve abanico.
  • Onomatopeya: Aliteración que reproduce un sonido de la naturaleza o de un objeto.
  • Paronomasia: Empleo de vocablos de significados diferentes, pero de formas parecidas. Ejemplo: Vendado que me has vendido.
  • Calambur: Cuando al unir dos o más sílabas de vocablos distintos surge una nueva palabra con significado diferente. Ejemplo: Oro parece, plata no es. (Plátano es)

Recursos Morfosintácticos

Por Repetición o Adición de Términos

  • Epíteto: Adjetivo calificativo que acompaña a un sustantivo, destacando una cualidad con la cual lo asociamos permanentemente. Ejemplo: Blanca nieve.
  • Pleonasm: Utilización de palabras que resultan innecesarias para la comprensión del texto, pero que añaden énfasis. Ejemplo: Temprano madrugó la madrugada.
  • Anáfora: Repetición de una o más palabras al principio de varios versos o grupos sintácticos. Ejemplo: ¿Para quién edifiqué torres? / ¿Para quién adquirí honras? / ¿Para quién planté árboles?
  • Anadiplosis: Repetición del final de un verso al principio del siguiente. Ejemplo: Pasar haciendo caminos, / caminos sobre la mar.
  • Concatenación: Empieza con la misma palabra con la que terminó el verso anterior, creando una cadena. Ejemplo: El estiércol abonó la avena, / la avena se la comió el buey, / el buey fue sacrificado…
  • Polisíndeton: Empleo de más conjunciones de las necesarias, dotando a la frase de mayor solemnidad y lentitud. Ejemplo: Y llegué, y vi de lo que se trataba, y me marché sin decir nada.
  • Circunloquio o Perífrasis: Expresar con varias palabras lo que se puede decir con un discurso más reducido. Ejemplo: Iremos a la ciudad de los cármenes (=Granada).

Por Supresión u Omisión de Términos

  • Elipsis: Supresión de algún término sin que se altere la comprensión del texto. Ejemplo: Por una mirada, un mundo; / por una sonrisa, un cielo… (Se omite ‘doy’ o ‘ofrezco’)
  • Asíndeton: Supresión o ausencia total de conjunciones, produciendo rapidez y movimiento acelerado. Ejemplo: Rendí, rompí, derribé / rajé, deshice, prendí…

Por Alteración del Orden

  • Hipérbaton: Alteración del orden lógico de la oración. Ejemplo: Caído se le ha un clavel / hoy a la Aurora del seno. (Lo lógico sería: Un clavel se le ha caído hoy del seno a la Aurora)
  • Paralelismo: Repetición de construcciones sintácticas similares en dos o más versos o grupos sintácticos. Ejemplo: La tierra más verde de huertos, / la tierra más rubia de mies…
  • Quiasmo: Se emplea una misma estructura sintáctica, pero en orden inverso o cruzado. Ejemplo: Del suelo gris y de la parda tierra. (Adjetivo + Sustantivo / Adjetivo + Sustantivo, pero con los adjetivos y sustantivos cruzados en significado o tipo)

Recursos del Plano Semántico (Significado)

  • Apóstrofe: Interpelación exclamativa a un ser que no es el destinatario directo del discurso, a un ser inanimado o abstracto. Ejemplo: Para y óyeme ¡oh Sol!, yo te saludo.
  • Interrogación Retórica: Pregunta de la que no se espera respuesta, pues su finalidad es enfatizar una idea. Ejemplo: Mi juventud… ¿qué juventud la mía?
  • Dilogía: Empleo de una palabra con dos sentidos diferentes dentro del mismo contexto. Ejemplo: Llegaron tres o cuatro genoveses pidiendo asientos. (Asientos como sillas y asientos como contratos o puestos)
  • Símil o Comparación: Comparación explícita de dos términos, uno real y otro imaginario, que poseen semejantes cualidades, utilizando nexos comparativos (como, cual, parecido a, etc.). Ejemplo: Busco el descanso, como busca / el mar el agua del reguero.
  • Metáfora: Identificación de dos términos, uno real y otro imaginario, que poseen semejantes cualidades, sin nexo comparativo. Ejemplo: Las casas son ojos.
  • Sinécdoque: Designación de un objeto con el nombre de otro con el que guarda una relación de contigüidad o proximidad (parte por el todo, el todo por la parte, la materia por el objeto, etc.). Ejemplos:
    • La sala se inquieta (=los espectadores).
    • Tomó dos vasos (=el líquido contenido en ellos).
    • El pan de cada día (=el alimento en general).
    • España perdió el partido (=la selección española).
  • Metonimia: Designación de un objeto con el nombre de otro con el que guarda una relación de causalidad o procedencia (el autor por la obra, el continente por el contenido, el instrumento por quien lo usa, etc.). Ejemplos:
    • Vive de su trabajo (=del dinero que obtiene).
    • Respeto las canas (=la vejez).
    • Tomó un jerez (=vino de Jerez).
    • Leo a Cervantes (=la obra de Cervantes).
    • Tiene buen corazón (=buenos sentimientos).
  • Antítesis o Contraste: Contraposición de dos términos o ideas contrarios. Ejemplo: Es hielo abrasador, es fuego helado.
  • Paradoja: Unión de dos términos en apariencia contradictorios, pero que encierran un sentido profundo o una verdad. Ejemplo: Vivo sin vivir en mí y tan alta vida espero / que muero porque no muero.
  • Hipérbole: Exageración o desproporción de lo enunciado para enfatizar una idea. Ejemplo: Tanto dolor se agrupa en mi costado / que por doler me duele hasta el aliento.
  • Personificación o Prosopopeya: Atribución de cualidades humanas a seres animados o inanimados. Ejemplo: Ríe la luminosa hora de primavera.
  • Ironía: Dar a entender lo contrario de lo que se dice, generalmente con un tono de burla o sarcasmo.

Métrica y Rima

Fenómenos Métricos

  • La diéresis consiste en pronunciar un diptongo en dos sílabas separadas y, por lo tanto, se cuenta una sílaba más. Se indica con dos puntos sobre la vocal (¨). Ejemplo: árbol de fruto [sü-a-ve] = 8 sílabas.
  • La sinéresis es el fenómeno contrario a la diéresis: dos vocales en hiato se pronuncian en una sola sílaba. Ejemplo: No del mar de la sangre [teo]-gó-ni-ca y la espuma = 14 sílabas.
  • La sinalefa es una unión en una sola sílaba de la vocal final de una palabra y la inicial de la palabra siguiente. Ejemplo: Tú y yo y Sancho y el niño de Vallecas. (León Felipe)

Tipos de Versos por Número de Sílabas

  • Bisílabo: 2 sílabas
  • Trisílabo: 3 sílabas
  • Tetrasílabo: 4 sílabas
  • Pentasílabo: 5 sílabas
  • Hexasílabo: 6 sílabas
  • Heptasílabo: 7 sílabas
  • Octosílabo: 8 sílabas
  • Nonasílabo: 9 sílabas
  • Decasílabo: 10 sílabas
  • Endecasílabo: 11 sílabas
  • Dodecasílabo: 12 sílabas
  • Tridecasílabo: 13 sílabas
  • Alejandrino: 14 sílabas

Tipos de Rima

  • Rima asonante o imperfecta: Coinciden únicamente las vocales a partir de la última vocal acentuada.
  • Rima consonante o perfecta: Es la coincidencia de vocales y consonantes a partir de la última vocal acentuada.

Estrofas Poéticas

  • Pareado: 2 versos.
  • Terceto: 3 versos, generalmente endecasílabos, rima consonante.
  • Cuarteta: 4 versos, octosílabos, rima consonante (abab).
  • Serventesio: 4 versos, endecasílabos, rima consonante (ABAB).
  • Redondilla: 4 versos, octosílabos, rima consonante (abba).
  • Cuarteto: 4 versos, endecasílabos, rima consonante (ABBA).
  • Cuaderna Vía: 4 versos, alejandrinos, rima consonante (AAAA).
  • Copla: 4 versos, octosílabos, rima asonante (a-a-).
  • Lira: 5 versos (7a, 11B, 7a, 7b, 11B).
  • Quinteto: 5 versos, de arte mayor, rima consonante.
  • Quintilla: 5 versos, de arte menor, rima consonante.
  • Copla de pie quebrado (Manriqueña): 6 versos (8a, 8b, 4c, 8a, 8b, 4c).
  • Octava real: 8 versos, endecasílabos, rima consonante (ABABABCC).

Luis Cernuda: Vida y Obra

Biografía

De carácter tímido y retraído, originario de Sevilla, Luis Cernuda provenía de una familia militar. Su homosexualidad influyó en el tipo de poesía que dedicaba a sus amantes. Pedro Salinas, su profesor, le ayudó a salir del exilio, aunque Cernuda se sintió traicionado por él.

Cernuda, miembro de la Generación del 27, fue republicano y colaborador del Partido Comunista. Trabajó en diversas universidades de México, Inglaterra y Estados Unidos. Falleció en México en los años 60, en casa de Concha Méndez, exesposa de Manuel Altolaguirre.

Características de su Poesía

En sus poesías abundan la traición y la vanguardia. Sus influencias incluyen a:

  • Juan Ramón Jiménez: Por su poesía pura.
  • Fray Luis de León: Por la poesía relacionada con la naturaleza.
  • Bécquer: Por la concepción del poeta como un ser sobrenatural.
  • Garcilaso de la Vega: Por su métrica y rima.

Temas Principales

El tema central en Cernuda es el conflicto entre realidad y deseo. La realidad representa los valores tradicionales y el deseo, la libertad individual. Otros temas recurrentes son:

  • El amor.
  • La naturaleza.
  • La belleza.
  • La soledad (impuesta y elegida).
  • El anhelo de un mundo habitable.
  • La otredad (sentirse diferente o ajeno).

Etapas y Obras Clave

  1. Primeras Poesías (1927)

    Libros como Perfil del aire. Influencia de Juan Ramón Jiménez (poesía pura) y Garcilaso. Se sitúa entre Sevilla y Madrid. Poesía fluida, íntima y breve, con dos mundos (interior y exterior) sin conflicto.

  2. Égloga, Elegía, Oda (1927-1928)

    Menos biográfico, con conflictos y versos endecasílabos. Libro sobre el deseo insatisfecho.

  3. Etapa Surrealista (1929-1931)

    Publica Un río, un amor (sobre el amor ideal) y Los placeres prohibidos (de carácter erótico y físico). Paisajes tormentosos que ponen de relieve el deseo de amor y el desengaño, así como el concepto de otredad. Rebeldía violenta y mordaz contra la realidad, sustituyendo la idea de amor por la desigualdad del acto sexual.

  4. Etapa Neorromántica (1933)

    Publica Donde habite el olvido, dedicado a Serafín, una recopilación de su vida. El poeta se muestra acusado y abatido, con un profundo pesimismo.

  5. Invocaciones a las Gracias del Mundo (1934-1935)

    Poemas largos que recapitulaban su vida. Un refugio a su soledad, desengañado de la vida y del amor.

  6. Las Nubes (1937-1940)

    Trata sobre el exilio, la guerra y el amor por la patria. Su símbolo es el movimiento al destierro.

  7. Como Quien Espera el Alba (1945)

    El libro alude a la esperanza en el fin de la Segunda Guerra Mundial. Influido por la Biblia y los conceptos de vida y muerte.

  8. Vivir sin Estar Viviendo (1949)

    Reflexión sobre el tránsito de Inglaterra a Estados Unidos. Temas: recuerdo, deseo y olvido.

  9. Con las Horas Contadas (1950-1956)

    Reflexión sobre la realidad madura del poeta, concluyendo en una aceptación sosegada.

  10. Desolación de la Quimera (1960-1962)

    Síntesis de su obra poética y biografía lírica.