Redacciones hechas

TEMA 3.VARIEDADES GEOGRÁFICAS DEL ESPAÑOL: LOS DIALECTOS DEL CASTELLANO.

INTRODUCCIÓN:

La primera variación que suele distinguirse es la variedad diatópica o dialecto ; es aquella que relaciona al hablante con su origen territorial. Manuel Alvar, define la lengua como un sistema lingüístico caracterizado por su fuerte diferenciación, por poseer un alto grado de nivelación, por ser vehículo de una importante tradición literaria y, en ocasiones, por haberse impuesto a sistemas lingüísticos del mismo origen. Dialecto es un sistema de signos desgajados de una lengua común, viva o desaparecida; normalmente con una concreta limitación geográfica, pero sin una fuerte diferenciación frente a otros de origen común. 3.1. VARIEDADES GEOGRÁFICAS DEL ESPAÑOL. En el español actual encontramos: a)Una motivada por factores históricos que condicionan la expansión de dos dialectos romances – leónés y Aragónés. Se denominan dialectos históricos o arcaicos, procedentes del latín vulgar. B) Otra producida por la evolución del propio idioma nacional que originaría unas variedades meridionales muy definidas. Son las variedades dialectales del mediodía peninsular que surgen a partir del Siglo XVI- andaluz, extremeño, murciano y canario.
3.1.1. LOS DIALECTOS HISTÓRICOS. ASTURLEONÉS: En la actualidad es considerado como variante o modalidad del castellano. Se caracteriza por una serie de rasgos lingüísticos que se conservan de forma irregular en Asturias. Las hablas de variedad astuariana, llamada bable, son las de mayor coherencia y vitalidad aunque carecen de uniformidad. CARACTEÍSTICAS: Se conservan los diptongos decrecientes, “ou”, “ei”: causa., touro; uso de la terminación en “-in”: hombrín; conservación de f´inicial latina: facer. -Uso de posesivos tónicos con artículo: la nuestra tía. NAVARROARAGONÉS: procede del antiguo romance navarro-Aragónés. Es considerado este dialecto como una variante del castellano rústico. 

Las carácterísticas lingüísticas del Aragónés son similares en algunos rasgos a las del leónés

Conservación de f- inicial latina: fambre (hambre); conservación de los grupos iniciales /pl/,/Kl/,/fl/:clamar (llamar), flama (“llama”).


3.1.2. LOS DIALECTOS MERIDIONALES


Se da el nombre de dialectos meridionales a las variedades surgidas a partir del s. XVI en el mediodía peninsular: andaluz, extremeño, murciano y canario. – El yeísmo “ll” e “y”, “llano””, “yelmo”. –
La relajación de la -s final de la sílaba, que se aspira.
La vocal que precede a la aspiración suele pronunciarse abierta, su función significativa es desempeñada por la abertura de la vocal, dio/Dios. – El intercambio de las consonantes finales r, l: cuelda(cuerda). – La aspiración de f- inicial latina: farina. – Vulgarismo, vestío(vestido).

EL ANDALUZ:

variedad meridional, reúne un conjunto de hablas muy variadas. Rasgos fónicos: seseo o ceceo. El seseo consiste en la igualación de los sonidos /s/,/z/ dando como resultado /s/. El ceceo es el fenómeno contrario, puesto que se pronuncian como /z/.

Rasgos morfosintácticos:

Uso del pronombre ustedes por vosotros. Uso etimológico de los pronombres le, la y lo. Preferencia por los diminutivos -illo, -illa: chiquilla. El léxico conserva arcaísmos, los arabismos y vocablos mozárabes. Afinidad que tiene el andaluz con el español de Ámerica, el “andalucismo dialectal” de Ámerica.

CANARIO:

presenta carácterísticas comunes con las variedades meridionales. Rasgos fonéticos y morfosintácticos: Seseo, aspiración de -s y yeísmo; uso etimológico de le y lo; ustedes sustituye a vosotros.

Rasgos léxicos:

encontramos andalucismos, portuguesismos (fonil “embudo”) balayo (“cesto”); léxico nativo: gofio (tipo de harina); americanismos: guachimán (guardián).

3.1.3. HABLAS DE TRÁNSITO:

con rasgos propios de las zonas limítrofes.

EL EXTREMEÑO:

Sus ragos son: aspiración de la f- inicial latina: jambre; conservación del grupo -mb-: lamber; cambio de “l” en “r” en los grupos pl-. Cl-, fl-: cravu; yeísmo y confusión, relajación y pérdida de -l y -r finales.

MURCIANO:

La huella del catalán y del Aragónés se manifiesta en:
La conservación de las consonantes sordas intervocálicas: pescatero, cocote; la palatización de l- inicial: lletra; conservación de los grupos pl- cl- fl- en algunos casos: flamarada; uso del diminutivo -ico: muñequico; aragonesismos y valencianismos en el léxico: divinalla (adivinanza). Los dialectos sufren cambios originados por el influjo


de otros dialectos o de otras lenguas limítrofes. TEMA 4. LAS VARIEDADES SOCIOCULTURALES Y LOS REGISTROS IDIOMÁTICOS. lengua estándar la que se ha ido formando siguiendo modelos aceptados en la comunidad como tales. Se trata de un modelo abstracto que los hablantes comparten de una manera implícita. Cabe distinguirla del idiolecto que es la realización particular de cada hablante. Los condicionamientos socioculturales y la situación comunicativa son factores de diversificación que ocasionan diferentes variedades, variedades sociales o diastráticas funcionales o diafásicas.

4.1. VARIEDADES DIASTRÁTICAS O SOCIOCULTURALES

ienen propiciadas por factores como el hábitat, la edad, la profesión o el nivel socio-cultural, gracias a la escuela y a los medios de comunicación, son factores igualadores, ya no hay tantos rasgos distintivos, por ejemplo entre zonas rurales y urbanas, entre hombres y mujeres. Subsisten rasgos diferenciadores: el lenguaje rural suele ser más relajado en la entonación y más conservador en el léxico, entras el urbano se deja arrastrar más por las modas idiomáticas. Variedades diastrácticas o sociolectos:El nivel culto (código elaborado) utilizan la lengua con todas sus posibilidades(gramatical). Fonológicos: dominio de la expresividad de la entonación, uso de los procedimientos de enfatización, (la “d”intervocálica o la “s” final,…) Morfosintáctico: utilizan las construcciones sintácticas adecuadas, nexos adecuados para engarzar ideas, respetan las concordancias, evitar repeticiones innecesarias… Léxico: vocabulario rico, variado y se adapta a las necesidades con mucha más precisión que otros niveles; se emplean tecnicismos; abundan términos abstractos; voces cultas, se evitan tacos, frases hechas, podrían denotar pobreza expresiva. El nivel medio o estándar lo dan a conocer la escuela y los medios de comunicación. Exigencias normativas del idioma, menos riguroso que el nivel culto. encontramos en él rasgos cultos, coloquiales e incorrecciones o errores lingüísticos de los que el hablante medio no suele ser consciente: uso incorrecto de preposiciones (“Hay asuntos a tratar”),


uso de partitivos por ordinales (“Entró en el onceavo puesto”); confusión de deber por deber de con infinitivo (“Los españoles deben de pagar…”). El nivel vulgar (código restringido) uso menos cuidado de la lengua. El lenguaje coloquial se convierte en vulgar cuando el hablante tiene unos niveles de conocimiento muy elementales, lo que no le permite cambiar de registro y le impide usar el idioma con propiedad. Incorrecciones llamadas vulgarismos. Fónicos: relajación de consonantes intervocálicas y finales ( sentao); relajación vocálica que conduce a un cambio de vocal, diptongación o supresión de diptongos (Ugenio por Eugenio), metátesis o cambio en el orden de los fonemas (Grabiel por Gabiel…); cambios en las consonantes (Celipe por Felipe), supresión (problema por problema). Morfosintácticos: desorden en el uso de pronombres (Me se cayó por se me cayó…); utilización incorrecta de los pronombres (la pegué), uso incorrecto de los tiempos verbales; sustitución de unos verbos por otros; frases cortas; uso muy escaso y repetitivo de nexos; uso incorrecto de los relativos; uso incorrecto de las preposiciones. Léxicos: se emplean palabras “baúl” y muletillas con más impropiedades léxicas, uso abundante de tacos… 3 VARIEDADES DIÁFÁSICAS. LOS REGISTROS: Situación comunicativa. Regu¡istro conjunto de carácterísticas lingüísticas que resultan de la adaptación del uso de la lengua por parte de un hablante a una determinada situación comunicativa. Permite distinguís entre uso oral y uso escrito. El lenguaje jurídico-administrativo(empleamos para distinguirnos a la administración) el científico-técnico, humanístico(filosofía). Registros: el registro coloquial es mas relajado, no tanto como el nivel vulgar. Sus carácterísticas son: Fónicos: trelajación de consonantes intervocálicas o finales, expresividad, uso de interjecciones. Morfosintácticos: oraciones cortas, simples, coordinadas, yuxtapuestas; emplep reducido de nexos; prerfijos como “súper” o “requeté”; discordancias(le dije a tus padres que…); estructura impersonal; desorganización de la información.


Léxicos:repeticiones innecesarias, uso muy limitado de adv y adj, poco variados; abundancia de expresiones y fórmulas de tipo afectivo; empleo de refranes y frases hechas y de palabras “baúl”. Rasgos propios de las funciones apelativa y emotiva; frecuentes apelaciones. El resgistro formal: se utiliza la lengua de forma correcta. Predominio de entonación enunciativa, léxico preciso y ajustado a la situación, fórmulas de cortresía. Riqueza y variedad de vocabulario, pocos errores… 4. JERGAS Y ARGOT: Se trata de hablas profesionales o de modos de expresión propios determinados grupos sociales. Las jergas caracterizadas por el empleo de términos propios llamdaos tecnicismos(medicina, educación…). Ta,bién son tecnicismos las palaras de uso exclusivo de los distintos campos de la cultura o deporte, usos específicos de palabras ya existentes(fuera de juego). La palabra argot como sinónimo de jerga pero, en realidad, se denomina así a la forma de haber propia de determinados grupos sociales, generalmente marginales. Ej: mundo de la droga, chaval, currar. Se trata de manifestar que se pertece a un grupo, aunque a menudo ocurre que voces provenientes de vocabulario de alguna jerga o argot pasan a formar parte del uso cp¡omún, a través del registro coloquial(estar al loro). Si bien es deseable la unidad de la lengua, no es posible la uniformidad: en la variedad de usos radica su riqueza.         

TEXTOS HUMANÍSTICOS:


Se emplea un lengguaje culto, apropiado al tema tratado y a la situación comunicativa. Predomina la función referencial, elementos de subjetividad, la poética y la apelativa. Alternancia de contenidos objetivos y subjetivos, los objetos aparecen en los datos, la valoración personal del emisor. Modalidades discursivas: la narración, descripción, exposición y argumentación. Estas dos modalidades suelen aparecer combinadas: ensayo, muy frecuente la modalidad expositivo-argumentativa. Organización y estryucturas: se manifiesta en la organización lógica de los contenidos, q halla en los elementos de cohesión. Pesentan estructuras muy variadas, y en ellos se emplean diversos procedimientos explicativos:


definición, clasificación, ejemplos, analogías, citas de otros textos… Se parte ed afirmaciones generales para llegar a lo particular(deductivo) o de lo particular a lo general(inductivo). Fuentes. Para la manifestación de la verdad de los enunciados, se acude a la percepción inmediata, a la observación y, sobre todo, a fuentes orales y escritas: documentos, citas, testimonios, discursos de informantes… Códigos: se utilizan elementos gráficos (comillas, cursiva, negrita) e iconográficos (diagramas, cuadros, mapas, fotografías, dibujos) que llaman la atención sobre una expresión o pretenden ilustrar alguna cuestión. Género: Los textos humanísticos se inscriben dentro de los géneros didáctico-ensayísticos, características: no hay ficción, usa el lenguaje para la comunicación del pensamientos, prevalece la intención didáctica. Los subgéneros son los textos históricos y ensayo. El articulo periodístico constituye una forma del enasayo; pero así mismo podemos mencionar: el dialogo, el diario. Mencionar: el diálogo, las memorias, la confesión, la biografía, el diario, los libros de viajes, etc.9.3. RASGOS LINGÜÍSTICOS: la lengua se emplea la estándar. La sintaxis y la morfología son las mismas; si bien destacan algunos rasgos: predominan las oraciones enunciativas y las interrogativas. En el terreno léxico destacan: abundan los sustantivos abstractos(utopía) tecnicismos y neologismos(logos), muchos de los términos se forman con sufijos- El sufijo -ismo es muy productivo. .). La terminología abstracta se amplía, con las sustantivaciones formadas con lo + adjetivo (lo bello). Usan un lenguaje conceptual y polisémico (a una palabra le corresponden varios significados). Los textos humanísticos no son totalmente denotativos.
Muchos términos que aparecen en ellos son connotativos, es decir, desprenden ciertas evocaciones y valoraciones (patria, libertad)
ambigüedad léxica debido a que cada tratadista o ensayista utiliza los términos con un sentido u otro.