La nueva Monarquía Borbónica: Decretos de Nueva Planta y Reformas del Estado
La llegada de la nueva dinastía
Carlos II nombró a Felipe de Anjou heredero al trono de la Monarquía Hispánica (1700), y las Cortes lo proclamaron rey Felipe V (1701). Su victoria en la Guerra de Sucesión (1701-1714) frente al archiduque Carlos de Austria lo confirmó como rey de España. La dinastía Borbón sustituyó a la de los Habsburgo en el trono de España.
Los Decretos de Nueva Planta
Felipe V (1700-1746, con el lapso de Luis I en 1724) aprobó los Decretos de Nueva Planta para Valencia y Aragón (1707) y para Mallorca y Cataluña (1716). Estos decretos establecían la unificación jurídica e institucional de España, creaban las Audiencias y las Intendencias, y suprimían las Cortes de la Corona de Aragón en favor de las del Reino de España (se mantuvieron las Cortes del Reino de Navarra). Aprobó impuestos territoriales para cada territorio de la Corona de Aragón a proporción de lo que pagaba Castilla: el Catastro en Cataluña (1715), el Equivalente en Valencia (1716), la Contribución en Aragón y la Talla en Baleares (1718).
Modelo de Estado y alcance de las reformas
Los Borbones reorganizaron la Administración española inspirándose en la francesa, de corte centralista. Se tomaron las siguientes medidas:
- Se adoptó el absolutismo monárquico. Felipe V (1700-1746, con el lapso de Luis I en 1724) aprobó la Ley Sálica (1713), que impedía reinar a las mujeres.
- Se creó una estructura administrativa centralista a todos los niveles:
- En la Administración central se sustituyeron los Consejos por Secretarías de Estado y de Despacho, competentes en toda España.
- En la Administración regional se crearon las Audiencias y las Intendencias. Fernando VI estableció una intendencia por provincia (1749).
- En la Administración local se extendió a toda España el modelo castellano con un regidor al frente del Ayuntamiento, nombrado por el rey.
Fernando VI (1746-1759) aprobó el Proyecto de Única Contribución (1749) para que cada persona pagase en proporción a su riqueza, para lo cual se llevó a cabo el Catastro del marqués de la Ensenada (1752). El proyecto no se llevó a término por la oposición de los privilegiados, que no querían perder sus ventajas fiscales.
La España del siglo XVIII: Expansión y Transformaciones Económicas
Agricultura, industria y comercio con América
Agricultura
La agricultura estaba atrasada por el régimen de propiedad, que mantenía amortizadas la mayor parte de las tierras. Los rendimientos eran bajos y se originaban frecuentes crisis de subsistencias. Se tomaron medidas, que fueron insuficientes:
- Roturación de tierras de mala calidad.
- Reparto y privatización de reales dehesas.
- Progresiva supresión de los privilegios de la Mesta.
- Arrendamiento de tierras municipales a los campesinos.
- Colonización de nuevas tierras bajo la dirección de la Corona (Sierra Morena).
- Autorización a los propietarios de fincas rústicas a cercarlas.
- Los proyectos de Ley Agraria de Campomanes (1766) y Jovellanos (1794), que no se aplicaron.
Industria
La industria estaba limitada por el predominio del pequeño taller, los métodos de trabajo arcaicos y la existencia de los gremios, que imposibilitaban la innovación y la competencia. Aun así, se abrieron paso nuevos sistemas de producción como el putting-out system, la manufactura y la fábrica moderna. Para modernizar la industria se apostó por el proteccionismo, la creación de manufacturas reales (Reales Fábricas de El Retiro y La Granja) y la construcción naval.
Comercio con América
Se potenció el comercio con América con el objetivo de generar riqueza. Se crearon una marina comercial y de guerra, compañías comerciales para comerciar con América (como la Compañía Guipuzcoana de Caracas en 1728) y consulados de comercio en América. Además, se aprobaron los Decretos de Libre Comercio (1765 y 1778), que permitieron que cualquier español pudiese comerciar con América desde cualquier puerto español.
Causas del despegue económico de Cataluña
Cataluña se convirtió en la región más próspera de España. Las causas fueron:
- Los campesinos pagaban rentas perpetuas o a muy largo plazo muy bajas y congeladas (censo enfitéutico). Invertían en la modernización de las explotaciones y obtenían un beneficio creciente por la comercialización del excedente.
- La industria se benefició de una demanda interior creciente y del proteccionismo, que favoreció al sector textil.
- La liberalización del comercio con América favoreció la exportación de productos catalanes a través del puerto de Barcelona.