Reformismo Borbónico
Como bien dice Juan Eslava Galán, la implantación de la nueva dinastía acarreó una nueva guerra que requería sangre y dinero de un país casi exhausto, pero también tuvo su lado positivo, porque los franceses trajeron con ellos la bendita semilla de la educación. El éxito de este reinado se dará, no tanto por su política, sino gracias a que ambos monarcas supieron estar rodeados de gente ilustrada que supiera manejar el reinado.
La llegada al trono de Felipe de Anjou en 1713, más conocido como **Felipe V**, tuvo lugar después de salir victorioso de la Guerra de Sucesión que había tenido lugar durante los últimos 10 años. La llegada de este supuso principalmente cambios administrativos para el reino, entre los que podemos destacar:
- La aplicación de los **Decretos de Nueva Planta**, según los cuales, se anulaban los fueros de la Corona de Aragón, uno de los apoyos del archiduque Carlos en la Guerra de Sucesión, haciendo así desaparecer sus cortes y privilegios. Se implantó una nueva legislación para ambos reinos, en este caso, la ley castellana. Además, Patiño aplica un nuevo impuesto: el catastro, de forma que todas las personas quedan gravadas según su riqueza.
- La reforma de la Administración central, ya que se suprimen los consejos y se crean cinco nuevas secretarías o ministerios. Se crea la intendencia para los asuntos fiscales, y los gobiernos se dejan a cargo de los capitanes generales o gobernadores. Se rescata el uso del regalismo por parte de la monarquía, teniendo por los Reyes Católicos, y además se aprueba la Ley Sálica.
Tras la muerte de **Felipe V**, le sucede **Fernando VI**, quien tendrá un reinado breve y pacífico, ya que basará este en una política pacífica con todos los países, evitando meter al país en cualquier tipo de guerra. Algunos de los logros de su reinado podrían ser la creación del Banco de España o la actividad reformista promovida por sus miembros, Carvajal y el Marqués de la Ensenada.
El Reinado de Carlos III: Reformas y Modernización
Ya con la llegada de **Carlos III**, proveniente de Nápoles, donde había sido rey, este protagonizará su reinado con una cantidad importante de cambios y reformas económicas. Detrás de toda esta reforma estará presente la figura de ministros como Floridablanca, Campomanes, Aranda, Jovellanos, etc. Dentro de los cambios económicos, podemos diferenciar varios sectores: agricultura, industria, comercio, Hacienda y demografía.
Reformas en el Sector Agrario
En el sector agrario hay que destacar la liberación del comercio y de los precios agrarios, sobre todo la del precio del trigo, ya que esta será una de las causas de que se produjera el motín de Esquilache en 1776. También la dotación de tierras y estabilización de labradores independientes, la eliminación de obstáculos al desarrollo agrario y la difusión de conocimiento e innovación técnica.
Reformas en el Sector Industrial
En el sector industrial destacamos los incentivos fiscales y honoríficos a la fábrica y las artes, la liberalización laboral del proceso de fabricación y la reforma de los gremios, el retroceso en el apoyo de las fábricas reales estatales y el fomento de la industria popular y de la industria militar.
Reformas en el Sector Comercial
En el sector comercial, hubo algunas medidas importantes como la liberalización y fomento del comercio interior y colonial, o la firma de algunos tratados comerciales con países como Francia, Marruecos o Portugal. Pero sin duda la medida más destacada en este sector fue el proteccionismo comercial e industrial implantado en esta época, donde destacamos la creación de las compañías de Filipinas.
Reformas en la Hacienda Pública
Respecto a la hacienda, hubo un intento fallido de unificar la moneda, y se crearon los vales reales como método de pago. También hubo un desarrollo y saneamiento de los mercados financieros y se aportó mayor estabilidad a la estructura fiscal. Dentro de este sector, sin duda las reformas más importantes fueron las que guardaban relación con las obras públicas y la comunicación, ya que durante este periodo, se firmó un proyecto de nuevos caminos reales, se construyeron multitud de infraestructuras públicas y además se mejoró el sistema de correos y postas.
Reformas Demográficas
Finalmente, en el ámbito demográfico, lo más destacable fue la política mercantilista que se aplicó en España, de forma que se crearon instituciones científicas y económicas, se creó una política de pobres y, lo más importante, se fomentó el aumento de la población como algo muy importante, ya que con la llegada de los Borbones, el número de habitantes era cercano a los ocho millones y medio, sin embargo, unos 10 años después de ser coronado Carlos III, esta cifra había superado los 11 millones y medio.
Conclusiones
En definitiva, todo este periodo de constantes medidas y reformas, protagonizado por la presencia de ilustrados en el consejo real, puede interpretarse en la actualidad de diversas maneras, tanto como un periodo de cambios profundos, como un período de menos cambios estéticos con fines puramente propios. Lo que sí está claro es que, como vuelve a decir Juan Eslava Galán, es que Carlos III hubiera sido relativamente feliz con su reinado de no haberle preocupado tanto las crecientes muestras de imbecilidad que le daba su hijo y heredero.
Bibliografía
Juan Eslava Galán, *Historia de España contada para escépticos*