Rehabilitación Integral y Ayudas Técnicas en Chile: Un Caso Clínico y Marcos de Apoyo

Caso Clínico: Ignacio, 19 años

Diagnóstico Principal

  • Secuela de politraumatismo con traumatismo craneoencefálico (TCE) abierto occipital.

  • Amputación transradial completa de extremidad superior izquierda.

Diagnósticos Secundarios

  • Consumo problemático de sustancias: cocaína, THC, alcohol; consumo ocasional de TUSI y hongos alucinógenos.

  • Trastorno depresivo grave con síntomas psicóticos (compensado).

  • Estrés postraumático complejo.

  • Síndrome de abstinencia en proceso de compensación farmacológica.

  • Hábito tabáquico activo.

Otros Antecedentes de Importancia

  • Vulneración de derechos sexuales a los 16 años.

  • Negligencia parental, a cargo de abuelos maternos.

  • Antecedentes de embarazo adolescente (madre a los 14 años).

  • Conductas antisociales (riñas, hurtos, robos no judicializados).

  • Entorno familiar con consumo de sustancias (padre y pares).

  • Escolaridad: 3° medio en aula hospitalaria (inconstante).

  • Residencia itinerante (Santiago, Iquique, Calama, Coquimbo).

Análisis del Caso Clínico

Ignacio es un joven de 19 años con antecedentes de consumo problemático desde los 13 años, en un entorno de vulnerabilidad familiar, social y comunitaria. La amputación de la extremidad superior izquierda y las secuelas de un TCE condicionan su autonomía funcional. Presenta un diagnóstico de salud mental grave (depresión con síntomas psicóticos y TEPT), actualmente compensado, pero con alta vulnerabilidad a recaídas. Su red familiar es limitada (abuelos), con antecedentes de negligencia y consumo parental, lo que dificulta adherencia y contención. A nivel ocupacional, muestra discontinuidad escolar, ausencia de rutinas significativas, conductas de riesgo y pérdida de roles productivos/sociales.

Conclusión Diagnóstica de Terapia Ocupacional

Ignacio presenta deterioro significativo en el desempeño ocupacional en las áreas de autocuidado, productividad (educación/laboral) y participación social, asociado a:

  • Limitaciones físicas derivadas de la amputación.

  • Alteraciones cognitivas y emocionales producto del TCE y los diagnósticos de salud mental.

  • Historia de trauma, vulnerabilidad social y consumo problemático.

El abordaje requiere un plan biopsicosocial, integral, interdisciplinario, con énfasis en la rehabilitación funcional, regulación emocional, inclusión social y fortalecimiento de redes.

Modelos de Intervención Terapéutica

  • Modelo de Ocupación Humana (MOHO): para trabajar motivación, hábitos y roles ocupacionales.

  • Modelo de Rehabilitación Cognitiva: para secuelas del TCE y funciones ejecutivas.

  • Modelo Cognitivo-Conductual: para adherencia, autocontrol y prevención de recaídas.

  • Enfoque de Reducción de Daños y Comunitario: en consumo problemático de sustancias.

  • Marco de la AOTA (PEO): favoreciendo equilibrio entre Persona, Entorno y Ocupación.

Indicaciones de Tratamiento

Área: Habilidades a Desarrollar o Potenciar

  • Objetivo: Potenciar la independencia en ABVD/I, regulación emocional y funciones cognitivas básicas.

  • Actividades:

    • Entrenamiento en vestido, aseo, alimentación con adaptaciones.

    • Ejercicios de atención, memoria y planificación con soporte digital y papel-lápiz.

    • Estrategias de regulación emocional (mindfulness, grounding, arteterapia).

  • Frecuencia: 2 a 3 sesiones semanales de TO (60 min).

  • Logros esperados: Mayor independencia funcional (≥70% en ABVD), mejor manejo del estrés, uso autónomo de estrategias compensatorias.

Área: Actividades y Participación

  • Objetivo: Reintegrar gradualmente a actividades significativas en educación, ocio y formación laboral.

  • Actividades:

    • Apoyo en continuidad escolar (aula hospitalaria, organización de rutinas).

    • Participación en talleres comunitarios (huerto urbano, deporte adaptado, cocina).

    • Orientación vocacional y vinculación a programas formativos (SENCE/OTEC).

  • Frecuencia: 2 sesiones semanales + coordinación mensual con aula hospitalaria.

  • Logros esperados: Adherencia a la educación (≥70% asistencia), participación en ≥1 actividad de ocio saludable semanal, plan de continuidad educativa/laboral definido.

Área: Inclusión Social

  • Objetivo: Promover la integración comunitaria y reducción del aislamiento social.

  • Actividades:

    • Vinculación con organizaciones juveniles libres de consumo.

    • Entrenamiento en habilidades sociales y resolución de conflictos.

    • Actividades grupales de cooperación y recreación.

  • Frecuencia: Quincenal (actividades comunitarias) + seguimiento mensual TO.

  • Logros esperados: Construcción de al menos 1 red social prosocial estable, reducción de conductas de riesgo.

Área: Cuidador (Abuelos)

  • Objetivo: Fortalecer rol de los cuidadores y psicoeducación sobre el proceso de Ignacio.

  • Actividades:

    • Talleres de educación en cuidado, apoyo a rutinas y prevención de recaídas.

    • Espacios de orientación sobre autocuidado del cuidador.

  • Frecuencia: Bimensual.

  • Logros esperados: Mayor involucramiento en rutinas de Ignacio, comprensión de señales de riesgo y estrategias de apoyo.

Área: Otros (Salud Mental y Consumo)

  • Objetivo: Favorecer adherencia al tratamiento farmacológico y prevención de recaídas.

  • Actividades:

    • Supervisión de rutinas de medicación con apoyos visuales y recordatorios.

    • Estrategias de reducción de daños y vinculación con programas especializados.

  • Frecuencia: Revisión semanal + coordinación interdisciplinaria mensual.

  • Logros esperados: Cumplimiento ≥80% del tratamiento, reducción progresiva de consumo y vinculación a programa especializado.

Plan Nacional de Rehabilitación 2021-2030 de Chile

Objetivo General

  • Ampliar, reforzar y garantizar los servicios de rehabilitación para toda la población que lo necesite, asegurando oportunidad y calidad.

  • Prevenir complicaciones de condiciones de salud existentes, reducir secuelas y discapacidad, y optimizar el funcionamiento físico, sensorial y social de las personas.

Justificación y Contexto

  • Alta prevalencia de alteraciones de capacidad funcional en la población: por ejemplo, cerca del 89,4 % de personas de 15 años o más presentan algún grado de alteración de capacidad; 27,4 % moderada y 15,2 % severa.

  • Reconocimiento de brechas en acceso, calidad y continuidad de los servicios de rehabilitación, incluyendo la necesidad de atención integrada para efectos de la pandemia de COVID-19.

Principios y Fundamentos

  • Enfoque de atención a lo largo de todo el curso de vida (desde etapas tempranas hasta adultos mayores).

  • Enfoque interdisciplinario y atención continua: etapa aguda, subaguda y post-aguda.

  • Inclusión de rehabilitación física y sensorial.

  • Promoción, prevención, rehabilitación (servicios), fortalecimiento del sistema, regulación, investigación y sistemas de información.

Líneas Estratégicas

  1. Educación, promoción y prevención: generar conciencia, educar para uso temprano de servicios de rehabilitación y prevenir complicaciones.

  2. Provisión de servicios: mejorar o ampliar la cobertura, incorporar prestaciones en todos los niveles de atención (primario, secundario, terciario).

  3. Fortalecimiento de la red de rehabilitación: coordinación entre establecimientos, equipos interdisciplinarios, continuidad entre niveles y etapas del proceso.

  4. Sistemas de información e investigación: recopilar datos, evaluar resultados, hacer seguimiento para mejorar políticas.

  5. Regulación y fiscalización: establecer normas técnicas, administrativas y financieras, supervisar su cumplimiento.

Acciones Específicas y Medidas Destacadas

  • Inclusión de rehabilitación para pacientes con secuelas por COVID-19, con ampliación de cobertura interdisciplinaria.

  • Incorporación de modalidades como la telerrehabilitación para mejorar acceso, especialmente en zonas remotas o durante etapas en que la asistencia presencial sea difícil.

  • Equipos interdisciplinarios, fortalecimiento de los servicios en etapa aguda, subaguda y post-aguda para lograr continuidad en la atención.

  • Que los servicios estén presentes en todos los niveles de atención, para reducir barreras, acercar la rehabilitación al usuario.

Desafíos y Consideraciones

  • Lograr que los servicios respondan a la demanda creciente, tanto de condiciones crónicas como de nuevas secuelas (ej: COVID-19).

  • Garantizar calidad y suficiencia de personal especializado interdisciplinario, infraestructura, equipamiento.

  • Asegurar financiamiento sostenible, que todas las regulaciones y normativas se implementen, que la supervisión se cumpla.

  • Alcanzar equidad territorial en el acceso; disminuir las brechas entre zonas urbanas y rurales.

Integrar la rehabilitación de forma integral en el sistema de salud público, sin generar barreras por la organización institucional.

Resumen del Manual: Ayudas Técnicas y Asistencias Tecnológicas de Bajo Costo (2013)

El Manual de fabricación de ayudas técnicas y asistencias tecnológicas a bajo costo (2013) tiene como propósito entregar a los equipos de rehabilitación comunitaria (CCR) herramientas prácticas y accesibles para diseñar, elaborar y adaptar dispositivos que favorezcan la autonomía y participación de personas con discapacidad o limitaciones funcionales.

Objetivos Principales

  • Promover la inclusión mediante soluciones funcionales y económicas.

  • Optimizar el funcionamiento diario de las personas con discapacidad a través de ayudas técnicas adaptadas a sus necesidades.

  • Desarrollar capacidades en equipos CCR, capacitándolos en la fabricación de dispositivos de bajo costo y fácil implementación.

Contenidos Generales

  1. Conceptos básicos de ayudas técnicas y asistencias tecnológicas: definición, importancia y rol en la rehabilitación.

  2. Materiales accesibles y de bajo costo: madera, PVC, telas, cartón, metal reciclado, entre otros.

  3. Guías paso a paso de fabricación:

    • Adaptaciones de utensilios de cocina.

    • Sistemas de apoyo para la alimentación.

    • Herramientas para la escritura y el estudio.

    • Dispositivos para movilidad y posicionamiento (cojines, soportes, férulas simples).

    • Adaptaciones para el baño y autocuidado.

  4. Seguridad, ergonomía y personalización: criterios para ajustar cada dispositivo según edad, condición física y entorno del usuario.

  5. Ejemplos prácticos y prototipos desarrollados en terreno por equipos CCR.

Principios Rectores del Manual

  • Accesibilidad económica: aprovechar materiales reciclados o de bajo costo.

  • Participación comunitaria: involucrar a familias y usuarios en la fabricación.

  • Interdisciplinariedad: trabajo conjunto entre terapeutas ocupacionales, kinesiólogos, fonoaudiólogos y técnicos.

  • Autonomía y dignidad: cada dispositivo busca potenciar la independencia en las actividades de la vida diaria.

Impacto Esperado

  • Mayor cobertura en rehabilitación comunitaria gracias a soluciones locales.

  • Disminución de barreras económicas que suelen limitar el acceso a ayudas técnicas comerciales.

  • Fortalecimiento de capacidades locales para responder de manera creativa y eficiente a las necesidades de las personas con discapacidad.

Ayudas Técnicas GES y No GES en Chile

Definiciones Clave

  • Rehabilitación: conjunto de intervenciones para optimizar el funcionamiento y reducir la discapacidad.

  • Ayudas Técnicas (AATT): productos externos (bastones, sillas de ruedas, colchones, programas, etc.) que mantienen o mejoran la independencia, el funcionamiento y el bienestar.

Ayudas Técnicas GES (Garantías Explícitas en Salud)

El GES N°36 cubre a personas mayores de 65 años con problemas de salud que limiten su autonomía.

Otros GES que incluyen AATT (menores de 65 años):

  • N°9: Disrafias espinales

  • N°37: Accidente cerebrovascular (ACV) isquémico

  • N°42: Hemorragia subaracnoidea (HSA)

  • N°59: Hipoacusia neurosensorial bilateral del prematuro

  • N°62: Enfermedad de Parkinson

  • N°63: Artritis idiopática juvenil

  • N°67: Esclerosis múltiple remitente recurrente

  • N°77: Hipoacusia moderada a profunda en menores de 4 años

  • N°87: Síndrome post-UCI, incluido post COVID-19

  • N°6 y N°7: Diabetes mellitus tipo 1 y tipo 2

Ejemplos de AATT GES

  • De movilidad: andadores (sin ruedas, con 2 o 4 ruedas y canasta), bastones (de apoyo, cadera móvil), sillas de ruedas (estándar, bariátricas, neurológicas, basculantes y de sitting).

  • De prevención: cojines y colchones antiescaras (viscoelásticos y de aire).

  • De comunicación y sentidos: audífonos, lentes.

  • Ortesis antiequino (Parkinson).

Entrenamiento en el Uso de la AATT

Acceso: Por indicación médica y apertura de caso GES en SIGGES.

Garantía de oportunidad: entrega en 20 a 30 días según diagnóstico.

Ayudas Técnicas No GES

Dirigidas a personas entre 45 y 64 años o menores de 65 años con condiciones específicas.

Condiciones de Salud Priorizadas

  • Artrosis de cadera o rodilla (moderada o severa)

  • Dependencia severa

  • Diabetes con úlcera activa de pie tratada con curación avanzada

  • Accidente cerebrovascular (no GES)

  • Amputaciones de extremidades inferiores

  • Lesión medular

  • Síndrome Post-UCI (incluye Post COVID-19)

Ejemplos de AATT No GES

  • Bastones y andadores

  • Sillas de ruedas

  • Cojines y colchones antiescaras

Registro y Gestión

Toda entrega y entrenamiento de AATT debe registrarse en el REM 28 (estadísticas de rehabilitación).

La compra y entrega se gestiona principalmente a través de CENABAST.

Resumen

Las AATT GES se entregan a mayores de 65 años y a menores con ciertos diagnósticos (ACV, Parkinson, HSA, disrafias). Las AATT No GES cubren condiciones priorizadas como artrosis, amputaciones, lesión medular, diabetes y síndrome Post-UCI. El acceso siempre es por indicación médica y con registro en los sistemas de salud.

Convocatoria SENADIS 2025: Listado Oficial de Ayudas Técnicas

¿Qué es?

  • Es el listado oficial de ayudas técnicas y tecnologías de apoyo que SENADIS financia en la convocatoria 2025.

  • Está organizado por categorías: apoyo visual; audición / comunicación / fonación; estabilización y posicionamiento; higiene y seguridad; movilidad y transferencias; notebook, software y complementos; prevención de úlceras por presión; prótesis ocular; y sillas de ruedas.

  • Incluye para cada ayuda técnica datos como: edad mínima para postular, vida útil estimada, cantidad máxima permitida por postulante, si tiene restricciones con otras ayudas del listado, imágenes referenciales, formularios de indicación requeridos.

Requisitos y Reglas Principales de la Convocatoria

  • Pueden postular personas con discapacidad desde los 10 años de edad.

  • Deben estar inscritas en el Registro Nacional de la Discapacidad y en el Registro Social de Hogares, perteneciendo hasta al 70 % más vulnerable.

  • Si en la convocatoria anterior 2024 ya se aprobaron ayudas técnicas, no se puede volver a postular esas mismas ayudas.

  • En el programa regular, se puede postular a un máximo de dos ayudas técnicas. En el “Subsistema de Seguridades y Oportunidades”, hasta tres ayudas técnicas.

Ejemplos de Ayudas Técnicas Disponibles por Categoría

Categoría

Ejemplo de ayuda técnica

Apoyo visual

Lupa digital, máquina de escribir en Braille.

Comunicación / Audición / Fonación

Audífono tipo vibrador óseo, equipo FM, laringe electrónica, tablero de comunicación digital.

Estabilización y Posicionamiento

Asiento de posicionamiento, bipedestador manual (prono y supino), cama clínica eléctrica o manual, silla-mesa de posicionamiento modular.

Higiene y Seguridad

Silla de transferencia para ducha/tina, alza baño con apoya brazos, barras de baño, silla de ducha con respaldo alto, apoyos de seguridad.

Movilidad y Transferencias

Andadores de varios tipos (con asiento, con ruedas, plegables), bastón guiador, grúa de transferencia eléctrica o manual, rampas portátiles.

Notebook, Software y Complementos

Notebook, software de reconocimiento de voz, software de lectura de pantalla, teclado de teclas grandes, mouse adaptado, dispositivos de seguimiento ocular o cefálico.

Prevención de úlceras por presión

Cojines antiescaras de distintos perfiles, colchones antiescaras (viscoelásticos, de celdas de aire).

Prótesis ocular

Prótesis ocular estética (vidrio o PMMA), con citas médicas correspondientes.

Sillas de ruedas

Sillas activas, estándar, bariátricas, con chasis plegable, versiones con handbike, etc.

Importancia y Significado para Personas con Discapacidad

  • Permite acceder a dispositivos y apoyos que favorecen la autonomía, la inclusión social, educativa y laboral.

  • Reduce barreras económicas: muchas ayudas son financiadas completamente por el Estado.

  • Establece normas claras que regulan qué se puede solicitar, en qué circunstancias, qué documentación se requiere, para asegurar transparencia y eficiencia.