Revolución del Pensamiento: Cosmología, Humanismo y el Nacimiento de la Ciencia Moderna

I. La Transición de la Cosmovisión: Teocentrismo vs. Antropocentrismo

Asocia cada uno de estos términos con la época: Antropocentrismo, Teocentrismo.

Edad Media: Teocentrismo

  • Se refiere a la construcción de un mundo en el que Dios da sentido a todo cuanto es o existe, especialmente a los asuntos humanos, ya que Dios lo ha creado todo de la nada.
  • Concepción trascendente del mundo: Todo cuanto existe depende de la voluntad de Dios, un ser que está más allá de este mundo. Creó al hombre a su imagen y semejanza; por ello, todo lo que le afecta se explica a partir de Dios.
  • Esta mentalidad conlleva un desprecio del mundo natural para explicarse a sí mismo.

Renacimiento: Antropocentrismo

  • Se valora al hombre solo por el hecho de serlo. El hombre es un ser inmanente que está inserto en este mundo.
  • Autonomía del pensamiento: La razón humana no debe someterse a la autoridad religiosa; debe conocerlo todo por sí misma.

II. El Humanismo y el Pensamiento Político

Importancia del Humanismo en el Pensamiento

Supone un cambio en el modelo del mundo, del ser humano, de la cultura y de la sabiduría con respecto a los modelos medievales. Ahora se valora la autonomía del pensamiento y la razón, que no admite dependencia ni sumisión a la autoridad religiosa ni metafísica.

Diferencias entre Literatura Utópica y Realismo Político del Renacimiento

  • Literatura Utópica: Ofrece utopías, es decir, proyectos sobre cómo debería ser un Estado ideal.
  • Realismo Político: Pretende justificar racionalmente las monarquías y el poder absoluto de los monarcas.

Pensadores Clave

Tomás Moro

Obra más importante: Utopía. Inspirada en La República de Platón, plantea un Estado ideal: una isla donde la tolerancia religiosa y el comunismo de bienes eran fundamentales para la felicidad.

Maquiavelo

Obra más importante: El Príncipe. Defiende el ejercicio del poder carente de todo contenido ético y presidido por el principio de eficacia. El objetivo del príncipe es obtener y mantener el poder y un Estado fuerte. Para conseguirlo, recurre a la astucia, el engaño y la fuerza.

Escuelas Fundamentales del Humanismo

Recuperan la tradición griega antigua sin los filtros de la escolástica ni la autoridad de Aristóteles:

  • La Escuela de Florencia
  • La Escuela de Padua
  • El Estoicismo
  • El Epicureísmo
  • El Escepticismo

III. La Revolución Científica y la Nueva Cosmología

Características de la Visión Aristotélica del Universo

Explica qué significan las características de la visión aristotélica del universo:

  • Geoestático: La Tierra permanece quieta, no presenta ningún movimiento.
  • Perfecto: El movimiento es naturalmente circular.
  • Geocéntrico: La Tierra ocupa la posición central de privilegio.
  • Finito: Tiene un final, constituido por la esfera de las estrellas fijas.
  • Simétrico: Sus extremos deben guardar la misma distancia del centro.

¿Qué es la Revolución Científica?

Un cambio radical iniciado en la ciencia a finales del siglo XV y que se desarrolla a lo largo del Renacimiento. Este cambio afecta a la astronomía y a la metodología científica.

Aportaciones Clave en la Ciencia del Renacimiento (Siglo XVI)

  1. La teoría heliocéntrica de Copérnico, que destierra para siempre la visión geocéntrica.
  2. Las leyes del movimiento planetario de Kepler, que rechazan el postulado aristotélico de las esferas concéntricas y proponen la uniformidad de los movimientos de los astros por órbitas elípticas.

Ambas aportaciones simplifican las operaciones necesarias para calcular y explicar el movimiento planetario.

Consecuencias de la Revolución Astronómica

  • La Tierra deja de ser el centro del universo.
  • Las aportaciones científicas empiezan a considerarse más verdaderas que las de la religión.
  • Primacía de la razón frente al testimonio de los sentidos.
  • Se lleva a cabo una revolución metodológica basada en la combinación de los métodos inductivo y deductivo.

IV. El Nuevo Método Científico

Aportación de Francis Bacon

Estableció los fundamentos de un Nuevo Método que basa la investigación científica en la experiencia y en la posibilidad de elaborar leyes generales mediante la inducción.

Principio de Galileo sobre la Naturaleza

Lo único que le interesa a la ciencia es lo cuantificable, puesto que es lo que nos permite hacer predicciones, es decir, elaborar hipótesis contrastables.

Cuatro Características de la Nueva Ciencia

  1. Importancia de la observación (la inducción).
  2. Importancia de la comprobación empírica de las hipótesis (la experimentación).
  3. Importancia de cuantificar datos y resultados (el tratamiento matemático de la experiencia).
  4. Importancia de las deducciones lógicas (de las hipótesis deben deducirse consecuencias observables).

Consecuencias de la Nueva Ciencia

  • Aspira a progresar, siguiendo el ejemplo de la ciencia.
  • La nueva ciencia demuestra que la filosofía oficial escolástica no explica adecuadamente el mundo.
  • La ciencia comienza a independizarse de la filosofía.
  • La filosofía empieza a buscar un método que la saque del estancamiento escolástico y del escepticismo.

V. Fundamentos de la Filosofía Moderna

Diferencia entre Racionalismo y Empirismo

  • Racionalismo: El origen del conocimiento de la realidad está en las ideas innatas de la razón.
  • Empirismo: El origen del conocimiento de la realidad está en la experiencia sensible; el conocimiento procede de los sentidos.

Ideas Racionalistas

Las ideas son innatas al entendimiento, es decir, las posee por sí mismo al margen de toda experiencia sensible. Por ello, el ideal de la ciencia lo verán en las Matemáticas.

Postulado Racionalista sobre el Método

Postulan un nuevo método porque se dan cuenta de que el saber se dirime en una serie de discusiones no concluyentes que no llevan al avance del conocimiento, sino a su estancamiento. Tomando como modelo una ciencia a priori, universal y necesaria como las Matemáticas, la tarea fundamental de la filosofía racionalista será la búsqueda de un método que convierta a la filosofía en una ciencia.