Simbolismo, Métrica y Vanguardia en el Romancero Gitano de Federico García Lorca

Componentes Simbólicos y Míticos en la Obra de Lorca

Federico García Lorca emplea en la obra una gran cantidad de símbolos. Muchos de ellos tenían ya un significado tradicional que él recrea de modo artístico (colores, flores, árboles y frutos…). En su poesía, los distintos elementos reales pasan a tener un significado simbólico vinculado a lo sobrenatural.

Junto a la sencillez morfológica que caracteriza la simbología del libro, donde predomina el sustantivo (luna, caballo, cuchillos...), el adjetivo (amarga, nocturno, sombrío…) o la combinación de ambos (naipes helados, verdes barandas, cal mojada…), y la presencia de emblemas que conservan su sentido tradicional, predominan también los símbolos de creación personal. Esto explica la aparente contradicción de una obra que, al mismo tiempo que logró la aceptación de un público popular, originó multitud de estudios encaminados a clarificar su dificultad.

El Universo Andaluz y las Referencias Clásicas

El mundo andaluz aparece representado bajo distintos elementos: el olivar, las aceitunas, los faroles, las guitarras, el mundo de los toros…

Lo mismo sucede con sus creencias y augurios: alusión a la astrología, los naipes…

Está presente también en la obra un gran número de símbolos de la literatura clásica a los que el autor imprime una nueva forma: viento, toro, mar…

En los Romances Históricos, Lorca alude a la mitología romana, cristiana, árabe y judía.

Símbolos Centrales en el Romancero Gitano

Los símbolos más utilizados por el autor son los siguientes:

  • Caballo: Fuerza, libertad, realización vital.
    • Medio de locomoción del gitano: “el barco sobre la mar / y el caballo en la montaña” (Romance Sonámbulo).
    • Instinto sexual, símbolo erótico: “caballo que se desboca” (Romance de la Pena Negra).
    • Fatalidad, fin trágico, muerte (asociación caballo-luna-metal, jinete-caballo): “una dura luz de naipe / recorta en el agrio verde / caballos enfurecidos / y perfiles de jinete” (Reyerta).
  • Buey / Toro: Fuerza, vigor, poder y mal augurio.
    • “buey de agua” (fuerza de la corriente) (Romance del Emplazado).
    • “el toro de la reyerta / se sube por las paredes” (Reyerta).
  • Unicornio: Símbolo de carácter vertical y fálico (Preciosa y el Aire).
  • Metal: Violencia, muerte. Existe la asociación: metal más valioso = muerte más aguda. Gran variedad de metales: estaño (Romance de la Luna), cobre (Romance de la Pena Negra), plomo (Romance de la Guardia Civil)… A veces el metal toma forma: navajas (Reyerta), cuchillos o puñales (Muerte de Antoñito el Camborio), martillos y agujas (Romance del Emplazado).
  • Viento y Aire (brisa, vendaval): Sensualismo. Valor fecundador y erótico (desde la antigüedad): (Preciosa y el Aire).
  • Arena: Valor erótico (asociado a la cintura): (La Casada Infiel).
  • Mar: Frustración erótica, desenlace trágico de los amantes (Romance de la Pena Negra).
  • Sombra, Oscuridad: Valor negativo, tragedia, muerte, desenlace fatídico (Romance de la Pena Negra).
  • Manzana: Elemento sensual. Se vincula al valor bíblico o alude a la belleza física, asociada al color verde (San Gabriel).
  • Espejos: Paso del tiempo, contemplación de la vida. Bajo esta forma aparecen: agua, cielo, astros, noche, ojos. “un cielo de mulos blancos / cierra sus ojos de azogue” (nubes que cubren el cielo y estrellas) (San Miguel).
  • La Luna: Preside el destino trágico del hombre. Muerte (Romance de la Luna). Se asocia también a la fertilidad: “Anunciación de los reyes / bien lunada y mal vestida” (San Gabriel).

El Simbolismo Cromático

Generalmente se produce la asociación: luna-metal-muerte. Los colores guardan casi siempre el valor clásico. Especial interés presenta el:

  • Verde: Juventud, vida. En el Romancero: frustración erótica, muerte, esterilidad (Romance Sonámbulo, “chorro de venas verdes” en Martirio de Santa Olalla, “Viento verde” en Preciosa y el Aire).
  • Blanco: Inocencia, pureza. A veces aparece bajo el término “nieve” (Martirio de Santa Olalla).
  • Negro: Desesperanza, presagio de muerte (“ángeles negros” en Reyerta).
  • Amarillo: Vejez, desengaño, trágico presagio (“cabelleras amarillas / a las amarillas torres” en Muerto de Amor).
  • Rojo/Carmesí: Pasión amorosa, sangre, muerte.
  • Azul: Inocencia, esperanza, ilusión (Preciosa y el Aire).
  • Morado: Dolor, sufrimiento.

Flora, Fauna y Otros Elementos

  • Flora, árboles y frutos:
    • Adelfas, cicuta, ortigas: Muerte.
    • Rosa (pasión amorosa), lirio (serenidad), nardo y clavel (ensueño).
    • Olivo (firmeza y símbolo de Andalucía), castaño (paz del hogar), laurel (inmortalidad), roble (tristeza viril).
  • Pez: Vinculado a la atracción sensual y a la pasión amorosa (“sus muslos…como peces” en La Casada Infiel), pero también al cambio de luz (“pámpanos y peces cambian” en Thamar y Amnón). Con este mismo significado en Romance Sonámbulo (“las estrellas de escarcha y el pez de sombra”) y Preciosa y el Aire (“su noche llena de peces”).
  • Cruz: Símbolo de la cultura cristiana. Muerte.

El Gitano como Mito y Símbolo de Conflicto

El gitano del Romancero es el gitano idealizado, convertido en mito. Lorca buscaba en esos gitanos andaluces la raíz de la humanidad.

El gitano simboliza el conflicto entre primitivismo y civilización, entre instinto y razón. Representa los impulsos naturales, lo espontáneo; es también el prototipo de hombre libre, en lucha con las fuerzas que representan la coacción y la represión (como la Guardia Civil). Su mundo es inestable, de sueño, el mundo del deseo que se debate entre la vida y la muerte. El gitano sucumbe a su fatum, a su destino trágico del que no puede escapar.

El lema del Romancero podría ser el último verso del “Romance de la Guardia Civil Española”: “Juego de luna y arena”, dos símbolos negativos que resumen la vida de los gitanos, marcada por la frustración y la tragedia.

Unidos al símbolo del gitano, hay dos temas recurrentes: el amor y la muerte.

Andalucía es el espacio real y alegórico, mágico y mítico, que refleja el alma del poeta y la descripción de esa “pena negra” que habita en el modo de ser de los gitanos, médula del sentimiento andaluz. Sus olivares, bosques, ríos… pasan de lo real a lo sobrenatural. Lorca funde en tierras andaluzas un crisol de culturas atemporales y eternas (Granada, Córdoba y Sevilla son ciudades gitanas, cristianas, judías y árabes).

La mayoría de los Romances tienen dos componentes: uno real y anecdótico, y otro mítico. El contacto con el plano mágico convierte a sus personajes y al mundo que los rodea en algo misterioso e indescifrable.

La Visión de Lorca sobre el Romancero

Salvo en los tres romances históricos y los de los tres Arcángeles (excepto el Romance del Emplazado), la gitanidad no se declara de modo expreso, contrariamente a lo que sucede en Poemas del Cante Hondo. Los personajes del Romancero Gitano son gitanos por sus características físicas o por el ambiente.

Lorca reaccionó contra la interpretación exclusivamente gitanista del libro, asegurando que lo gitano era solo un tema. Según el propio autor, el libro era: “un retablo de Andalucía con gitanos, caballos, planetas, brisa judía, romana, ríos, crímenes… Un libro antipintoresco, antifolclórico y antiflamenco”.

Podemos pensar que subyace la idea expresada en Poeta en Nueva York: la dialéctica entre la naturaleza y la historia, entre una cultura primitiva y marginada y una civilización triunfante. La diferencia es que en el Romancero Gitano esta idea se expresa de manera menos lúcida y la formulación social está menos clara.

Rasgos Formales: Fusión de Tradición y Vanguardia

Lorca, como poeta representativo de la Generación del 27, funde en su obra elementos de la tradición y la vanguardia.

Aportaciones de la Tradición

A pesar de las diferencias entre los distintos romances, en conjunto mantienen numerosos rasgos del Romancero viejo y la lírica tradicional castellana.

Métrica

El verso utilizado es el octosílabo, solo sustituido en contadas ocasiones (primer verso de La Casada Infiel: ‘y que yo me la llevé al río’ (10); y en el romance Burla de Don Pedro a Caballo, donde predominan los heptasílabos y hexasílabos, aunque también hay trisílabos, tetrasílabos, pentasílabos y endecasílabos). Mantiene la estructura métrica del romance tradicional: a-a-a-a… con rima asonante en los versos pares.

Hilo Argumental y Fusión de Géneros

Los romances son composiciones lírico-narrativas que mezclan una historia contable con la creación de una atmósfera lírica. En palabras de Lorca: “Yo quise fundir el romance narrativo con el lírico sin que perdieran calidad”. La fusión de lo narrativo, lírico y dramático en el romancero lorquiano es un hecho de primera magnitud por el perfecto entrelazado de los tres géneros.

Otros Rasgos Tradicionales

  • Mezcla de narración y diálogo: En ocasiones sin verbo introductor ni indicación de quién habla. Los diálogos confieren un tono de dramatización al poema.
  • Fragmentarismo: Comienzo súbito de la historia narrada y final, a veces, abierto y misterioso, con saltos temporales. Se observa en rasgos como:
    • Comienzo con la conjunción “y” o “que” (como si fuera fragmento de una composición previa): “Y que yo me la llevé al río” (La Casada Infiel).
    • Comienzo abrupto o in media res (Muerte de Antoñito el Camborio).
    • Final truncado (Thamar y Amnón).
  • Utilización de figuras de repetición propias de la lírica tradicional castellana y el Romancero viejo:
    • Anáforas: “Coches cerrados llegaban / Coches que el Guadalquivir” (San Rafael).
    • Epanadiplosis: “mulos y sombras de mulos” (San Miguel).
    • Reduplicación: “el niño la mira mira” (Romance de la Luna).
    • Concatenación: “El niño la está mirando” (Romance de la Luna).
    • Paralelismos perfectos: “¡ay mis camisas de hilo! / ¡ay mis muslos de amapola!” (Romance de la Pena Negra).
    • Paralelismos semánticos: “Viento hombrón… San Cristobalón desnudo” (Preciosa y el Aire).
    • Estribillos: “Su luna de pergamino / Preciosa tocando viene” (Preciosa y el Aire).
  • Uso de fórmulas narrativas tradicionales o de preguntas dirigidas a un supuesto auditorio (“Pero, ¿quién vendrá? ¿Y por dónde…?”).
  • Expresiones tomadas de romances tradicionales o del Poema del Cid: La zumaya del Romance de la Luna recuerda a la corneja del Poema del Cid, y expresiones populares como “mozuela”, “compadre”…
  • Epítetos: Denominación de los personajes con su epíteto: El Amargo, Antoñito el Camborio…
  • Rasgos de poemas árabes: “pero yo ya no soy yo / ni mi casa es ya mi casa”.
  • Combinación de tiempos verbales: Cambios de presente a pretérito o viceversa (“Ya luna vino a la fragua”, “mueve los brazos”). Lorca juega con alternancias temporales para favorecer la narración y el dinamismo verbal, destacando el uso del imperfecto con valor atemporal.
  • Influencia de Góngora: Hereda la maestría en el uso y creación de la metáfora y las alusiones a la mitología.

El Carácter Vanguardista: Metáforas e Imágenes

El carácter vanguardista del Romancero se muestra en la abundancia y novedad de las imágenes, metáforas y símbolos (ya comentados).

  • Desplazamientos calificativos: “yunques ahumados sus pechos, / gimen canciones redondas”.
  • Comparaciones: “La iglesia gruñe a lo lejos / como un oso panza arriba”.

Tipos de Metáforas

  1. Metáforas puras: “su cuerpo lleno de lirios” (heridas) (Reyerta).
  2. Metáforas de Real por Imaginario (R de I): “polisón de nardos” (Romance de la Luna), “luna de pergamino” (Preciosa y el Aire).
  3. Metáforas de Imaginario por Real (I de R): “tambor del llano” (Romance de la Luna).
  4. Metáforas de Imaginario por Real (I de R): “rostro del aljibe” (muerte) (Romance Sonámbulo).
  5. Antropomórficas: “mueve la luna sus brazos” (Romance de la Luna).
  6. Zoomórficas: “el monte, gato garduño” (Romance Sonámbulo).
  7. Aposicionales: “yunque ahumados, sus pechos” (Romance de la Pena Negra).
  8. Sinestésicas: “una dura luz de naipe / recorta en el agrio verde” (Reyerta), “silencio de cal y mirto” (La Monja Gitana).
  9. Cromáticas: “la luna menguante pone / cabelleras amarillas / a las amarillas torres” (Muerto de Amor).
  10. Metonímicas: “viene sin vara de mimbre / entre los cinco tricornios” (Prendimiento de Antoñito el Camborio).
  11. Que contienen sinécdoques: “manchas de tinta y de cera” (Romance de la Guardia Civil).
  12. De materia: “ojos de fría plata” (Romance Sonámbulo).

Metáforas Vanguardistas

  • Futurismo: “telegramas azules” (Muerto de Amor).
  • Cubismo: “sol en cubos resistía” (Romance de Thamar y Amnón).
  • Surrealistas: “bailarinas sin caderas” (Martirio de Santa Olalla).
  • Creacionistas: “las piquetas de los gallos / cavan buscando la aurora” (Romance de la Pena Negra).

Importancia del Elemento Sensorial

En la construcción de la metáfora, el elemento sensorial guarda una importancia especial:

  • Vista: “la luz juega al ajedrez / alto de la celosía” (La Monja Gitana).
  • Oído: “El jinete se acercaba / tocando el tambor del llano” (Romance de la Luna).
  • Tacto: “sus muslos se me escapaban / como peces sorprendidos” (La Casada Infiel).
  • Gusto: “Cinco toronjas se endulzan / en la cercana cocina” (La Monja Gitana).
  • Olfato: “tu sangre rezuma y huele / alrededor de tu faja” (Romance Sonámbulo).

En un gran número de ocasiones, las metáforas contienen símbolos: “Ajo de agónica plata, la luna menguante…” (Muerto de Amor).

Hermetismo y Densidad Metafórica

La variedad de metáforas es notable. Algunas recuerdan las “greguerías” de Gómez de la Serna (“a media luna soñaba / un éxtasis de cigüeña”), otras el barroquismo de Góngora (“Los densos bueyes del agua / embisten a los muchachos / que se bañan en las lunas / de sus cuernos ondulados”), y en otras destaca su carácter surrealista y su dificultad para explicarlas (como en los versos del Romance Sonámbulo: “¡dejadme subir! Dejadme / hasta las verdes barandas. / Barandales de la luna / por donde retumba el agua”).

Otro rasgo vanguardista es el hermetismo de muchas imágenes. La influencia de Góngora explica esta densidad metafórica. Los poemas más herméticos son el Romance Sonámbulo (con múltiples interpretaciones), los tres romances dedicados a los arcángeles y el Romance con Lagunas.

La combinación de recursos tradicionales y vanguardistas hace del Romancero Gitano uno de los libros más brillantes de la literatura española.

Contexto Literario: La Generación del 27

Se denomina Generación del 27 a un grupo de escritores que, en 1927, coincidieron en Sevilla en un acto de homenaje a Góngora en el tercer centenario de su muerte.

Miembros Destacados y Las Sinsombrero

Entre los poetas más importantes se encuentran: Pedro Salinas, Jorge Guillén, Federico García Lorca…

Menos conocidas, pero igualmente importantes, son las escritoras denominadas como “Las Sinsombrero”, mujeres de gran talento, habitualmente olvidadas y silenciadas, incluso excluidas por algunos compañeros de generación: Concha Méndez, Rosa Chacel, María Teresa León…

Todas ellas participaron activamente en la vida cultural, política, económica y artística, rompiendo con la imagen de la mujer pasiva, dependiente del marido y de los prejuicios sociales y religiosos anteriores.

Características de la Poesía del 27

El rasgo más característico de su poesía fue la síntesis entre tradición y vanguardia (a diferencia de las vanguardias europeas, no rechazaron los elementos de la tradición literaria) y la síntesis entre lo popular y lo culto.

  • Influencia de la Tradición: Se inspiraron en la poesía popular española, el Romancero viejo y la lírica tradicional castellana. Cultivaron el romance y las cancioncillas breves con un tratamiento culto, dando lugar al neopopularismo.
  • Influencia de las Vanguardias: Se manifiesta en el deseo de encontrar un nuevo lenguaje poético. La metáfora es esencial. En su primera etapa fueron influidos por el futurismo y el ultraísmo (importancia de la ciudad, vida moderna, supresión de rima y puntuación). El movimiento más influyente fue el Surrealismo, destacando la crítica social, el deseo de libertad y la creación de imágenes sorprendentes.
  • Influencia de la Literatura Clásica (Góngora): Valoración del ingenio y el humor.

Temática, Lenguaje y Métrica

  • Temática: Cultivaron los eternos temas líricos (amor, vida, muerte…), pero desde nuevas perspectivas, introduciendo también temas modernos (adelantos técnicos, progreso, modas, deporte…).
  • Lenguaje: Las imágenes se convierten en la base del poema: tanto la imagen tradicional como la imagen irracional (sin relación lógica entre el término real y el imaginario).
  • Métrica: Se incorporó definitivamente el verso libre, cuyo ritmo se consigue mediante la repetición de ideas, palabras y estructuras semánticas, combinado con estructuras tradicionales, tanto cultas (sonetos, décimas…) como populares (romances, letrillas, coplas, seguidillas…).

Etapas de la Generación del 27

  1. Hasta 1928: Influencia de las primeras vanguardias (Salinas, Lorca, Alberti, Gerardo Diego), de la poesía pura (Salinas, Guillén) y de la poesía popular (Alberti, Lorca, Gerardo Diego).
  2. De 1928 a 1939: Influencia del Surrealismo y rehumanización de la poesía para denunciar las injusticias.
  3. A partir de 1939: Dispersión del grupo debido al exilio de la mayoría de los autores y la muerte de Lorca en 1936. Se caracteriza por la nostalgia de España, el dolor y la sensación de haber perdido un hogar.