El Dualismo Ontológico de Platón: De la Caverna a la Idea Suprema del Bien

La Alegoría de la Caverna: El Doloroso Ascenso hacia el Conocimiento

La liberación del prisionero pertenece a la salida de la caverna. Se insiste de nuevo en la fuerza que hay que emplear para que el prisionero participe en su liberación, y en el sufrimiento que ese proceso causa. Por eso no se le puede “soltar”. Si así fuera, volvería atrás. Interpretando la alegoría, podríamos afirmar que esa fuerza representa la labor educadora de los filósofos, ya que sin las obligaciones que ellos impongan, Sigue leyendo

Fundamentos de la Filosofía de Platón: Teoría de las Ideas, Dialéctica y Política Ideal

Fundamentos Epistemológicos de Platón: El Conocimiento

Opinión (Doxa) y Ciencia (Episteme)

Platón distingue dos tipos de conocimientos: ciencia y opinión.

La Opinión (Doxa)

La opinión es el conocimiento del mundo sensible. El conocimiento de las cosas sensibles es solo opinión, no puede ser verdaderamente conocido porque estas cosas no son verdaderamente reales. La Opinión, además, admite dos clases de conocimientos:

  • Imaginación (Eikasía): Son imágenes de las cosas sensibles.
  • Creencia (Pistis) Sigue leyendo

El Pensamiento de Platón: Contexto, Ontología y Teoría de las Ideas

Contexto de la Filosofía Platónica

El pensamiento de Platón debe entenderse como una doble reacción: al contexto político de Atenas y al relativismo sofista.

Platón hizo frente a la desastrosa situación política de Atenas en el siglo V a.C., cuya forma de gobierno era la democracia, aunque marcada por el desgobierno y por las luchas por el poder entre demócratas y oligárquicos. Todo ello llevó a la injusta ejecución de Sócrates por motivos claramente políticos.

Según Platón, para evitar Sigue leyendo

Dualismo Ontológico y Epistemológico en Platón: Una Interpretación de la Alegoría de la Caverna

La Alegoría de la Caverna y la Teoría de las Ideas de Platón

Este fragmento, perteneciente al final de la alegoría de la caverna, establece un paralelismo entre esta alegoría y las teorías expuestas en La República de Platón.

Dualismo Ontológico

El dualismo ontológico platónico se manifiesta claramente. Por un lado, el mundo sensible está compuesto por seres materiales, individuales y cambiantes que no son verdaderos, sino apariencias. Es la región que se percibe a través de la vista. Sigue leyendo

El dualismo ontológico de Platón: La Teoría de las Ideas y el Mundo Inteligible

La Teoría de las Ideas constituye el eje central del pensamiento platónico. Con esta teoría, Platón pretende dar respuesta a los grandes problemas de la metafísica —¿cuál es la verdadera realidad? (mediante la Teoría de las Ideas)— y del conocimiento —¿qué es lo que nos permite conocer algo?—, salvando, por una parte, la multiplicidad, el movimiento y el cambio de las cosas que pueden ser constatadas a través de los sentidos, pero buscando, a la vez, el fundamento del conocimiento Sigue leyendo

Dualismos Platónicos: Ontológico, Epistemológico y Antropológico

Dualismos Platónicos

En el texto de Platón, “República”, Libro VIII, se hace referencia a los dualismos ontológico, epistemológico y antropológico.

Dualismo Ontológico

El dualismo ontológico divide el mundo en dos: el mundo eidético o inteligible y el mundo sensible o físico. El mundo eidético es el mundo verdadero, objetivo, claro, universal, real e inmutable, basado en las ideas. El mundo sensible es el mundo de lo particular, subjetivo, confuso, relativo y mudable, basado en las cosas. Sigue leyendo