Transformación Urbana en España: Morfología y Evolución del Ensanche y la Periferia en Pamplona y Valencia

Morfología Urbana y Desarrollo Histórico en Ciudades Españolas

El Ensanche: Definición y Necesidad

Un Ensanche es un terreno urbano dedicado a las edificaciones en las afueras de una población, normalmente mediante urbanismo planificado. También define la ampliación de una ciudad. Solía desarrollarse mediante un plano en cuadrícula o plano ortogonal.

El crecimiento de la población y de la ciudad dentro de un recinto amurallado era insostenible. La insalubridad y los usos del suelo no compatibles Sigue leyendo

Estructura Urbana y Geografía de España: Morfología, Jerarquía y Riesgos Ambientales

Morfología Urbana

Emplazamiento

Es la posición relativa de la ciudad respecto del entorno.

Plano Urbano

  • Plano regular (o en cuadrícula/ortogonal): Se caracteriza por el orden y la planificación, con calles rectas o en cuadrículas y espacios definidos (ejemplo: el Ensanche de Barcelona).
  • Plano irregular: Sin planificación geométrica clara.
  • Plano radiocéntrico: Es el menos habitual. Se genera a partir de un centro, con calles que lo rodean en forma de anillos, las cuales son cortadas perpendicularmente Sigue leyendo

Geografía Aplicada: Morfología Urbana, Paisajes Agrarios e Industrias

Práctica 1 – Morfología Urbana Ortogonal

1. Tipo de Plano Urbanístico:

Se trata de un plano ortogonal o en cuadrícula, característico de los ensanches urbanos del siglo XIX. Este tipo de trazado refleja una planificación previa basada en criterios higienistas, de orden y expansión controlada. Las calles se cruzan perpendicularmente formando manzanas regulares, lo que facilita la circulación y la distribución del espacio urbano.

2. Etapas del Crecimiento Urbano:

La ciudad presenta un núcleo Sigue leyendo

Morfología y Desarrollo Urbano en Ciudades Relevantes de España

Palma de Mallorca: Configuración Urbana

Palma de Mallorca presenta un plano complejo en el que se distinguen tres áreas principales: el casco antiguo, el ensanche y los barrios de extrarradio, y la periferia.

1. El Casco Antiguo

Comprende el área urbanizada desde el origen de la ciudad hasta la época industrial. Su núcleo primitivo buscó un emplazamiento defensivo, situado sobre un altozano. La ciudad estuvo rodeada de murallas con función defensiva, fiscal y sanitaria. La primera se construyó Sigue leyendo

Geografía de España: Urbanismo, Comercio y Conectividad

El Plano Urbano de Pamplona

Se trata del plano urbano de Pamplona, ciudad perteneciente a Navarra. Podemos apreciar tres tipos de formas correspondientes cada una de ellas a las diferentes fases de crecimiento de la ciudad (casco antiguo, ensanche y periferia).

Casco Antiguo

Esta zona es la primera en construirse en la ciudad. Además, está rodeada de murallas que desaparecieron con la llegada de las armas de fuego. En el interior de la muralla encontramos una irregularidad en la construcción de Sigue leyendo

Conceptos Clave de la Estructura y Organización Urbana en España

Estructura Urbana

División de una ciudad en áreas con morfología y funciones características. En las ciudades convencionales, claramente individualizadas respecto al campo circundante, estas zonas son: **casco antiguo**, **ensanche** y **periferia**.

Morfología Urbana

Aspecto externo que presenta la ciudad, influido por el emplazamiento y la situación. Es el resultado de la combinación del plano, la construcción y los usos del suelo. En España, de larga tradición histórica, las ciudades Sigue leyendo

Evolución Urbana: Características y Transformaciones de Ciudades Españolas

Características Urbanísticas de Vitoria, Valencia, Toledo y Zaragoza

Vitoria

1. El centro histórico de Vitoria se corresponde con un plano radiocéntrico. Vitoria apareció en la Edad Media y pertenece al espacio cristiano, limitado a las áreas montañosas del norte peninsular que escapaban al dominio musulmán. En el siglo X se expandió con la reconquista y repoblación del territorio, y en los siglos XII y XIII, la urbanización alcanzó un mayor auge gracias a la reactivación del comercio, Sigue leyendo

Evolución de los Barrios Urbanos: Del Ensanche a la Ciudad Difusa

1. El Ensanche

1.1. En el momento de su creación

  • Plano regular en cuadrícula con calles anchas.
  • Trama de baja densidad (manzanas abiertas por 1 o 2 lados y jardines).
  • Edificación: Palacetes, villas ajardinadas y casas colectivas de estilo historicista y altura mediana.
  • Uso del suelo: Residencial burgués (caro).
  • En sótano, buhardillas y patios: Obreros.
  • Primeros ensanches: Barcelona (Plan Cerdá, 1859) y Madrid (1860).

1.2. Con el paso del tiempo