Estructura y Crisis del Antiguo Régimen en Europa (Siglos XVII-XVIII)

El Antiguo Régimen (A.R.) en Europa

El Antiguo Régimen (A.R.) es el sistema económico, social y político que procedía de la descomposición del feudalismo medieval.

Características Generales

  • Aparición del capitalismo comercial y surgimiento de las monarquías autoritarias (durante el Renacimiento).
  • Supervivencia de la población estancada.
  • Sociedad estamental.
  • Absolutismo monárquico.

1. Economía Agrícola y Señorial

  • Entre el 30% y el 90% de la población se dedicaba a la agricultura y la ganadería. Sigue leyendo

Conceptos Clave del Antiguo Régimen y el Pensamiento Ilustrado

El Antiguo Régimen y la Ilustración

Definiciones Fundamentales

Antiguo Régimen (A.R.)
Es el conjunto de normas, estructuras sociales y formas de gobierno y propiedad que se dieron en Europa hasta las revoluciones liberales del siglo XVIII. Estaba dividida en tres estamentos: el clero, la nobleza y el pueblo llano.
Monarquía Absoluta
Es una forma de gobierno en la que el monarca (lleve el título de rey, emperador, zar o cualquier otro) tiene el poder absoluto. No existe en ella división de poderes Sigue leyendo

La Transformación de Europa: Economía, Crisis y la Ilustración en el Siglo XVIII

La Economía del Antiguo Régimen

La economía del Antiguo Régimen se basaba principalmente en actividades agrarias y el trabajo artesanal.

Era una economía tradicional caracterizada por un bajo nivel de vida y la constante amenaza de hambrunas y malas cosechas.

1. Las Actividades Agrarias

La mayoría de la sociedad vivía en el campo y se dedicaba a las actividades agrarias. El sistema de cultivo predominante era el openfield (campos abiertos).

La productividad era baja y las innovaciones tecnológicas Sigue leyendo

Fundamentos del Antiguo Régimen: Sociedad, Economía, Política e Ilustración

El Antiguo Régimen: Características Fundamentales

Transición Demográfica

La población europea atravesó tres fases básicas. En el siglo XVI, la población experimentó un crecimiento moderado, aunque significativo. El siglo XVII fue un siglo de crisis debido a las guerras, las epidemias y el hambre, lo que produjo un estancamiento. Durante el siglo XVIII, la población europea experimentó un notable crecimiento. El aumento demográfico fue consecuencia de que las tasas de natalidad siguieron Sigue leyendo

Grandes Transformaciones del Siglo XIX: Revolución Francesa, Industrial y Movimientos Sociales

La Revolución Francesa

Causas Inmediatas de la Revolución

Crisis Financiera de la Monarquía

  • Los ingresos de la monarquía fueron consumidos casi por completo por su creciente deuda.
  • Los bancos rechazaron solicitudes de crédito adicional.
  • Las reformas fiscales que gravaban los privilegios eran la única forma de obtener ingresos.

Crisis Política

  • Los notables presionaron a la Junta General de Estados para que aprobara nuevos impuestos.
  • Luis XVI accedió a convocar los Estados Generales para mayo de 1789. Sigue leyendo

Las Grandes Revoluciones del Siglo XVIII: Independencia de EE. UU. y Revolución Francesa

La Revolución Americana: Orígenes y Creación de un Nuevo Estado

Situación Previa a la Revolución de las Trece Colonias

Gran Bretaña poseía 13 colonias que se encontraban en una próspera situación. Las ocho colonias del norte basaban su crecimiento en la industria y el comercio, mientras que las cinco del sur eran agrícolas y su clase adinerada estaba compuesta fundamentalmente por terratenientes. Las colonias estaban sujetas al “Pacto Colonial”, que las obligaba a suministrar materias primas Sigue leyendo

La Ilustración y la Revolución Industrial: Pilares de la Modernidad Europea

La Ilustración: Fundamentos y Expansión de un Movimiento Transformador

Bases del Pensamiento Ilustrado

Las características esenciales del pensamiento ilustrado son:

  • Predominio de la razón: La razón como criterio de verdad, en contraposición a la tradición, lo sobrenatural y la superstición.
  • Crítica social: La crítica como instrumento de censura de los rasgos negativos de la sociedad.
  • Autonomía del poder civil: Defensa de la autonomía del poder civil frente a la Iglesia.
  • Tolerancia religiosa: Sigue leyendo

Las Revoluciones Atlánticas: Independencia de EE. UU. y Revolución Francesa

1. La Revolución Americana

Los orígenes de la independencia

El Reino Unido poseía 13 colonias en la costa oriental de Norteamérica. El origen de la rebelión de los colonos americanos se remontaba a la Guerra de los Siete Años, entre británicos y franceses (era una guerra típica colonial). El costo de la guerra se cargó sobre los propios colonos, quienes se negaron a pagar. Como los colonos norteamericanos no participaban en la elección del Parlamento británico, consideraban que no debían Sigue leyendo

Historia Moderna: Monarquías, Ilustración y Revoluciones

Monarquía Absoluta

El poder del monarca era considerado de origen divino, porque se concentraba en su persona prácticamente todos los poderes del Estado. La soberanía, entendida como el poder último y principal, era por lo tanto atribuida a los monarcas, que se consideraban reyes por designación divina. El absolutismo tenía pocos límites legales, como los privilegios nobiliarios o la compra de cargos públicos.

Idealismo Alemán

Filosofía que está representada por Immanuel Kant (1724-1804) Sigue leyendo

El Antiguo Régimen: Características, Declive e Ilustración

El Antiguo Régimen

Introducción

Se llama Antiguo Régimen al sistema político, social y económico que surgió en Europa desde el siglo XVI hasta finales del siglo XVIII y principios del XIX.

Características

En lo político:

Se generalizó la monarquía absoluta.

En lo social:

Existía una sociedad estamental dividida en tres estamentos:

  • Nobleza
  • Clero
  • Tercer Estado

En lo económico:

Predominaba una economía agraria y rural.

La Monarquía Absoluta

El sistema característico del Antiguo Régimen fue la monarquía Sigue leyendo