Música Profana en la Edad Media: Trovadores, Juglares y Cantigas

Introducción a la Música Profana Medieval

A la vez que se desarrollaba la música monódica religiosa, de forma paralela comenzó a surgir una música de índole profana. Este desarrollo se intensificó a partir del siglo XI, con la aparición de las primeras universidades desvinculadas de la Iglesia, y se consolidó en el siglo XII, con el regreso de los caballeros de la Primera Cruzada.

La música profana es aquella que no tiene un fin litúrgico o paralitúrgico. A partir del siglo XI, se empiezan Sigue leyendo

Evolución de la Música Sacra y Profana desde el Renacimiento hasta el Romanticismo

La Misa

Desde el siglo XV se extendió la costumbre de componer partes musicales polifónicas para sustituir a los cantos gregorianos correspondientes al ordinario de la misa. De esta manera, el coro sustituye a la comunidad y globaliza la oración común. Sus partes son:

  • Kyrie: Es el único texto griego conservado en la misa; es un breve texto en el cual se pide misericordia. Acostumbra a ser triste y musicalmente complejo.
  • Gloria: Sigue a la anterior sin solución de continuidad; junto al Credo, Sigue leyendo

La Música Barroca: Expresión Artística de un Periodo Complejo

El Barroco (1600-1750)

Enmarcado entre el Renacimiento y el Clasicismo, el Barroco encuentra en Johann Sebastian Bach a su genio indiscutible. La palabra “Barroco” evoca una estética recargada, excesiva y adornada.

Contexto Histórico

Las monarquías absolutas dominan Europa, con el poder en manos de la aristocracia y la Iglesia. Estas instituciones buscan mostrar su autoridad a través de grandes espectáculos, donde la música juega un papel crucial. Se convierten en mecenas de artistas, quienes Sigue leyendo