Don Quijote y Sancho Panza: La Venta Encantada, Locura y Humor en la Obra de Cervantes

La Aventura en la Venta: Realidad y Ficción en Don Quijote

Luego de concluir la aventura con los «desalmados yangüeses» que les ocasionó a ambos personajes todo tipo de heridas y hematomas, y que, según Sancho, «me han de quedar (los golpes) tan impresos en la memoria como en las espaldas», Don Quijote le replica: «que no hay memoria a quien el tiempo no acabe, ni dolor que muerte no le consuma». Se refugiaron en una venta que Don Quijote, en su locura, tomó por castillo. Su demencia, Sigue leyendo

Don Quijote de la Mancha: Edición, Estructura y Personajes Clave

Don Quijote de la Mancha

Edición de la obra

Primera parte

Apareció en 1605. Consta de un prólogo, poemas burlescos iniciales y finales, y cincuenta y dos capítulos agrupados en cuatro partes.

Segunda parte

Publicada en 1615, se compone de un prólogo y setenta y cuatro capítulos, sin división en partes. En 1614, había aparecido el Segundo tomo firmado por Alonso Fernández de Avellaneda. En el prólogo de este Quijote apócrifo se insultaba a Cervantes, quien respondió en el prólogo de la segunda Sigue leyendo

Análisis de la Primera Parte de Don Quijote de la Mancha

Prólogo

¿Dónde escribió Cervantes el Quijote?

Cervantes escribió la primera parte del Quijote en la cárcel de Sevilla.

¿De quién se burla Cervantes y con qué finalidad?

Cervantes se burla de los autores que publicaban sus libros precedidos de elogios, ya que considera que no es necesario recurrir a reclamos para atraer al público. Para él, lo importante es el contenido. La finalidad de la obra es mostrar los disparates de las novelas de caballerías, aunque su riqueza y complejidad permiten Sigue leyendo

Análisis de la Locura y la Evolución de Don Quijote

Características de la Locura de Don Quijote

Don Quijote, más que nada, padece de enloquecimiento; es un enloquecido. Don Quijote enloquece después de haber leído demasiadas novelas de caballería. Adopta un nuevo nombre, decide enamorarse de Dulcinea del Toboso, a la que nunca ha visto, y sale de casa en busca de aventuras con su escudero Sancho Panza para mejorar el mundo. Se considera un caballero andante, siguiendo el modelo del Rey Arturo de Inglaterra, de Amadís de Gaula y de muchos otros. Sigue leyendo