Miguel Mihura y ‘Tres Sombreros de Copa’: Inconformismo y Humor Absurdo en el Teatro Español

Miguel Mihura: Vida, Obra y Legado en el Teatro Español

Miguel Mihura (1902-1977) fue una figura clave en el teatro español del siglo XX, conocido por su humor inteligente y su crítica sutil a la sociedad. Su obra más emblemática, Tres sombreros de copa, estrenada en 1952, es un referente del teatro del absurdo en España.

Contexto Teatral de la Época

Nuevas Formas Dramáticas Europeas

El teatro de la época estuvo influenciado por diversas corrientes innovadoras en Europa:

Personajes de ‘Tres Sombreros de Copa’: Un Retrato de la Sociedad Española

Personajes Principales y Secundarios de ‘Tres Sombreros de Copa’

La obra presenta un elenco de dieciséis personajes, diez hombres y seis mujeres, además de siete personajes de figuración. Estos personajes oscilan entre la ternura y lo grotesco, presentándose como individuos libres, construidos a partir de elementos entrañables y sinceros extraídos de la realidad en la que se desarrollan los acontecimientos. De hecho, el propio Miguel Mihura admite que la obra se basa en anécdotas vividas durante Sigue leyendo

Blas de Otero y Miguel Mihura: Evolución Poética y Teatro Cómico Español

Blas de Otero y Miguel Mihura: Un Recorrido por la Poesía y el Teatro Español del Siglo XX

La obra de Blas de Otero resume las etapas cubiertas por nuestra poesía durante varias décadas: primero habla de sus problemas personales, existenciales y religiosos; después, se enfrenta con los problemas colectivos; y tras 1965, se advierte en su obra la búsqueda de nuevos caminos.

1ª etapa: Poesía Existencial

En 1950 y 1951 aparecen sus dos primeros libros notables: Ángel fieramente humano y Redoble Sigue leyendo

Análisis Profundo de ‘Tres Sombreros de Copa’: Destino, Burguesía y Sueños

Simbolismo: Los Sombreros de Copa

El simbolizante principal son los sombreros de copa, que representan el mundo burgués y convencional en el que Dionisio se encuentra inmerso. El hecho de que ninguno le siente bien indica que Dionisio, en el fondo, no está preparado para integrarse en ese mundo. Al final de la obra, cuando lo hace, no será con esos sombreros convencionales, sino con el sombrero de Paula, un sombrero de music-hall, una imagen grotesca que mezcla dos mundos diferentes representados Sigue leyendo