Técnicas de filmación y montaje cinematográfico

Grúa (trayectoria) (Pano+ travelling)

Combinación indeterminada de panorámica y travelling. Movimiento en todos los sentidos.

La grúa cuenta con un brazo (pluma) con soporte para la cámara y su operador.

Se monta sobre unas vías o sobre un vehículo.

El plano secuencia es el caso más claro de su funcionalidad.

Cabeza caliente.

Dispositivo similar a la grúa pero más simple y ligero.

Rótula en el extremo de una pluma, de dimensiones variables.

La cámara se controla remotamente.

Permite movimientos muy espectaculares y precisos, las modernas informatizadas permite programar y repetir movimientos.

Steady cam

Dispositivo estabilizador mediante contrapesos.

Sobre un arnés que permite al operador moverse libremente, sin guías, trípodes o grúas.

Con el steady cam, el plano secuencia se pudo hacer cámara en mano, introduciéndose en espacios reducidos con gran precisión y estabilidad.

Es un mecanismo pesado, aunque se ha aligerado mucho, y que requiere gran destreza y forma física ya que el centro de gravedad se sitúa por delante del operador.

Wescam.

Esfera con sistema giroscópico que incorpora una cámara en su interior y puede acoplarse a aviones, helicópteros… permitiendo imágenes perfectamente estabilizadas que son transmitidas al instante.

GUIÓN

El relato es la narración del suceso real.

La trama, la construcción dramática, es una construcción perfectamente estructurada. La trama es la estructura del relato.

El género narrativo es uno de los primeros aspectos a tratar. 2 grandes bloques: ficción y realidad.

  • Ficción: Cualquier historia inventada, lo imaginado. Aventura, comedia, crimen, melodrama, tragedia y fantasía.
  • Realidad: Narración de hechos sucedidos o que están sucediendo. Documental y reportaje.

Guión: Estructura armónica de personajes, conflicto y drama (acción).

Aristóteles propuso 2 normas:

  • Unidad de acción: todo se supedita a un desarrollo central (trama principal), todo lo demás depende de él.
  • División en 3 actos:
    • I. Presentación de personajes y problema.
    • II. Desarrollo del problema a través de los personajes.
    • III. Solución del problema.

El guión como herramienta de trabajo.

Los sucesivos guiones y etapas en su gestación y desarrollo son importantes herramientas de trabajo individual y colectivo, no obras artisticas.

El proceso de trabajo va desde lo general hasta el desarrollo concreto que se produce con el montaje final de la película.

Ideas temáticas (el crecimiento, la guerra, la amistad, lo importante de una aventura es con quién y cómo se vive) y dramáticas (un hombre viudo decide lanzarse a vivir una aventura, el sueño de su vida, pero un niño y su héroe de niñez se lo complicarán).

-Storyline: Carl queda viudo y, desplazado por los nuevos tiempos, decide viajar a Cataratas Paraíso, donde se trasladará con su casa sujeta con globos. Un niño y varios animales se le unirán al viaje, recordándole lo que significa realmente vivir aventuras y vencer a un trastocado explorador, su héroe de niñez.

-Sinopsis: Resumen de la trama principal en 3-4 páginas

-Guión literario

-Guión técnico/Storyboard

Guión literario:

Ordenado en escenas.

Descripción en tiempo presente de lo que se ve y escucha en escena, así como los diálogos y cómo se modulan las voces (acotaciones).

1 página de guión = 1 minuto de película (aprox.) y se lee en 25 segundos (aprox.)

Formato americano:

– Estructurado en escenas e incluimos acción, personajes, diálogos y acotaciones.

– Titulo en mayúsculas: INT/EXT. LOCALIZACIÓN – DIA/NOCHE

– Se numeran las páginas pero no las escenas (en el guión técnico sí).

– Descripción de acción en tiempo presente (lo que se verá y escuchará en pantalla, personajes, escenarios, acciones…). De manera concisa y breve.

Nombre de los personajes:

Tras doble espacio, centrado y en mayúscula.

Si el personaje que habla no está en escena, es una voz en off, hay 2 tipos:

  • Off Screen (O.S.): El origen está fuera de escena (encuadre)
  • Voice over (V.O.): Monólogos interiores de personajes y narrador extradiegético (externo al mundo de la historia).

Las acotaciones, para indicar cómo es la voz (grita, susurra…): entre paréntesis, justo debajo del nombre del personaje.

Diálogos:

Centrados y a un espacio, en bloque de aproximadamente la mitad del espacio del papel.

Las transiciones no deben ponerse en este guión, sino que se decidirán en montaje, al final de la película (postproducción).

Sin embargo podemos encontrarlas en algunos guiones:

CUT TO (CORTA  A), DISSOLVE (ENCADENADO), FUNDIDO (FADE IN/FADE OUT), BARRIDO…

Numeración de páginas:

Abajo y centrada.

El montaje:

Más allá de la simple sucesión ordenada de planos, el montaje supone un proceso creativo responsable de la fuerza y ritmo de la obra.

También crea espacios y tiempos inexistentes.

El montaje comienza con el guión, continua con la planificación del rodaje y el proceso de rodaje.

Nació con la liberación de la cámara.

En Attack on a China mission (1900), Williamson alternó acciones simultaneas en lugares distintos. (ver video en carpeta “montaje”)

Griffith utilizó en 1908 el plano-contraplano y el primer plano dramático (en Por amor al odio)

Los rusos.

El montaje expresivo supuso la siguiente gran evolución:

La sucesión de planos se subordinaba a la narración de una historia y su yuxtaposición a un choque psicológico en el espectador.

No se trataba sólo de narrar historias sino de elevar el cine a conclusiones intelectuales.

Vertov, el pionero, buscaba filmar la vida sin artificios: el cine-ojo.

Para ello, basó su obra en el montaje, sin guiones preconcebidos, que eran pura creación.

Los experimentos de Kuleshov en 1920 fueron fundamentales para el desarrollo del montaje cinematográfico.

Kuleshov no es como Vertov, para él la planificación resulta fundamental, filma con un propósito claro preconcebido. Su montajes y experimentos son claros ejemplos del “montaje expresivo”.

La combinación de planos transmite nuevos significados que no estaban en los planos independientes. (Si aún no has visto el video de Kuleshov, es el momento de hacerlo).

Pudovkin sistematizó todos los hallazgos que Griffith iba dando a los problemas que se le iban planteando.

En la obra Técnica cinematográfica formula los principios fundamentales del montaje: el montaje constructivo.

El director/montador trabaja con fragmentos de película, que se corresponden a los distintos puntos de vista en que ha sido dividida la acción.

Lo hace a voluntad, eliminando puntos de vista, y lo que transportan con ellos –todos los pensamientos y sensaciones que nos trasmitirían-.

Así, el montador concentra la acción en el tiempo dado. Eisenstein, por su parte, inventa el montaje por atracción:

Uniendo dos imágenes impactantes provoca violentos choques psicológicos en el espectador. El ejemplo más conocido lo tenemos en la obra El acorazado Potemkin (1925).

Hoy en día, el montaje se clasifica de acuerdo a criterios más pragmáticos, como el modo de producción (cómo se han rodado los planos):

-Montaje interno:

  • Cambios mediante profundidad de campo, con un enfoque diferencial que pase
  • de un personaje a otro (que esté a dis7nta distancia).
  • Movimiento de un personaje dentro del encuadre.
  • Presencia fuera de campo (sombras, voces en off)
  • Movimientos de cámara.
  • Planos secuencia: la máxima expresión.

Montaje externo:

El que conocemos habitualmente por montaje, la selección y compaginación de planos que corresponden a distintos puntos de vista (el de las cámaras).

De acuerdo a la continuidad temporal:

-Montaje continuo: Tiempo fílmico = tiempo real.

-Montaje discontinuo: Tiempo flmico comprime o amplía el real (mediante elipsis o retrocesos)