b) Endocrinas: Liberan sustancias al medio interno, es decir, a la sangre (hormonas).
Ejemplos: Glándula tiroides / Glándula suprarrenal / Ovarios y testículos.
c) Mixtas: Glándulas endocrinas y exocrinas a la vez.
Ejemplos: El páncreas, ya que produce secreciones.
Enzimas digestivas al intestino (medio externo).
Hormonas (insulina) a la sangre (medio interno).
Tejidos Conectivos
Grupos de tejidos con bastante sustancia intercelular.
Agua + sales disueltas / Glúcidos / Fibras de proteínas.
Contienen distintos tipos de células en el mismo tejido.
Cada tipo de tejido conectivo tiene su función particular.
Sostenimiento de estructuras / Protección / Relleno de órganos / Acumulación de sustancias.
Tejidos Conjuntivos
Función de sostenimiento de estructuras y relleno entre otros tejidos.
Con mucha materia intercelular (colágeno, etc…).
Tipos:
Laxo: Capa interna de la piel (dermis).
Denso: Con más fibras de proteína entre las células (confieren resistencia).
Tejido Adiposo
Abundan células especializadas: adipocitos.
Almacenan moléculas de grasa en vacuolas.
Función de reserva energética, protección de órganos, aislante térmico.
Tejido Cartilaginoso
Con células (condrocitos) aisladas por mucha materia extracelular producida por ellas mismas (colágeno,…).
Función estructural:
En articulaciones.
Estructuras del esqueleto (discos intervertebrales).
Otras estructuras (nariz, orejas…).
Sin riego sanguíneo.
Tejido Óseo
Formado por diferentes tipos de células.
Osteoblastos (células productoras de materia extracelular).
Osteoclastos (reabsorben la materia extracelular).
Materia extracelular sólida y rígida (carbonato y fosfato cálcico, colágeno, etc…).
Forman el esqueleto de animales vertebrados.
Función estructural + protección + locomotora.
Tejido Muscular
Formado por células musculares (miocitos o fibras musculares).
Con poca materia extracelular.
Los miocitos contienen fibras de proteínas (actina y miosina).
Especializados en contracción y relajación.
Tipos de tejido muscular
a) Estriado:
Células polinucleadas (varios núcleos en cada célula).
Contracción voluntaria y rápida.
Función: Movilidad del individuo (coordinada con el esqueleto).
Forman la musculatura esquelética.
b) Cardíaco:
Formado por células estriadas o diferentes.
Forman las paredes del corazón.
Realizan una contracción involuntaria y rápida.
c) Liso:
Células uninucleadas.
En paredes internas de tubo digestivo, útero, vasos sanguíneos.
Realizan una contracción lenta e involuntaria.
Tejido Nervioso
Es el tejido principal que forma el sistema nervioso.
Con células muy especializadas.
a) Neuronas:
Estructura muy compleja:
Cuerpo celular o soma: contiene el núcleo.
Dendritas: múltiples ramificaciones alrededor del soma.
Axón: ramificación muy larga.
Botones terminales: extremos del axón.
Función de las neuronas: generar y transmitir impulsos nerviosos.
Impulso nervioso: señal eléctrica que se transmite de neurona en neurona y que tiene como finalidad pasar información (sensitiva o motora).
b) Células de la Glía: funciones de “apoyo” a las neuronas.
1. Astrocitos: aportan nutrientes a las neuronas.
2. Células de Schwann: rodean los axones de las neuronas de los nervios, formando la vaina de mielina.
3. Oligodendrocitos: rodean axones de neuronas del sistema nervioso central (encéfalo y médula espinal).
4. Microglía: células de defensa frente a infecciones.
Tejidos Vegetales
Tejidos Meristemáticos
Formado por células vivas “jóvenes” en continua división (por mitosis).
Células poco especializadas.
Función: crecimiento de la planta.
Tras dejar de dividirse se transforman en células adultas.
Entonces se especializan y dan lugar al resto de tejidos vegetales.
Tipos
a) Meristemo Primario o Apical:
Situados en extremos de ramas, tallos, raíces.
Permiten el crecimiento en longitud de la planta.
Las células que lo forman se dividen continuamente.
b) Meristemo Secundario o Lateral:
Permiten el crecimiento en grosor de la planta.
Situados a lo largo de la planta.
Formado por células que se dividen continuamente.
b 1.) Cambium:
Con células que tras dividirse dan lugar a estructuras conductoras de savia (xilema y floema) de forma periódica.
b 2.) Felógeno:
Situado bajo epidermis (parte externa de la planta).
Produce una nueva capa de células protectoras (corteza, corcho).
Tejidos Parenquimáticos
Formado por células vivas adultas.
Rellenan espacios entre otros tejidos.
Con diferentes funciones, según el tipo.
Tipos
a) Parénquima Clorofílico:
Sus células poseen cloroplastos (realizan la fotosíntesis).
En tallos y hojas verdes.
2 tipos:
1. En Empalizada: fila de células alargadas y ordenadas.
Situada en el haz de la hoja.
Con muchos cloroplastos.
Su disposición permite la máxima captación de luz (más eficaz).
2. Lacunar: en el interior y en envés de la hoja.
Desordenadas.
Con huecos entre las células.
b) Parénquima Acuífero:
Sus células poseen vacuolas que almacenan agua.
Habitual en plantas adaptadas a la escasez de agua (zonas áridas).
c) Parénquima de Reserva:
Sus células poseen vacuolas para almacenar reservas de almidón, etc… (moléculas de reserva energética para la planta).
Habitual en tubérculos, semillas, frutos,…
d) Parénquima Aerífero:
Con espacios entre las células ocupados por aire.
Habitual en especies acuáticas flotantes (nenúfares).
Tejidos Protectores
Recubren superficies externas del vegetal.
Funciones
Proteger a la planta frente a radiación solar, humedad, cambios de temperatura, golpes.
Protege también frente a parásitos, acción de los animales,…
Evitan la deshidratación de la planta.
Permiten el intercambio de sustancias (gases).
Tejido Epidérmico
Forman la epidermis: capa de una sola fila de células.
En zonas verdes, extremos de raíces…
Especializaciones
a) Cutícula: capa de ceras impermeable, que impide la deshidratación de la planta.
b) Estomas: poros regulables, que controlan el intercambio de gases con la atmósfera. Normalmente en el envés de la hoja.
c) Tricomas: prolongaciones del tejido epidérmico; en hojas, tallos y raíces.
Tienen diferentes funciones:
Protección (hojas).
Absorción de nutrientes (raíces).
Producción de sustancias.
Tejido Suberoso
Forman el súber (corcho, corteza).
Desarrollado a partir de felógeno (tejido meristemático secundario).
Células que engrosan su pared celular hasta aislarse completamente.
Formado por células muertas.
Aporta
Protección mecánica.
Protección frente a bajas temperaturas.
Impermeabilización.
Presenta lenticelas.
Son estructuras porosas.
Permite el paso de oxígeno e intercambio de gases.
Tejidos Conductores
Forma la red de conductos que transportan la savia a través de la planta.
Xilema
Red de vasos que transportan savia bruta (agua + sales minerales) absorbidas desde la raíz hasta las hojas.
Provienen del cambium (tejido meristemático secundario o lateral).
Formado por paredes de células muertas perforadas.
Poseen lignina (aporta rigidez a la pared).
Floema
Red de vasos que transportan savia elaborada (agua + moléculas sintetizadas por la planta en fotosíntesis) desde las hojas hasta el resto del organismo.
Provienen del cambium (tejido meristemático secundario o lateral).
Formada por células vivas con paredes perforadas, lo que permite el paso de la savia.
Nutrición Animal
La Función de Nutrición
Proceso en el que los seres vivos:
Captan nutrientes del exterior.
Transforman estos para obtener energía y materia aprovechable.
Excretan las sustancias de desecho producidas.
Por lo tanto, los seres vivos intercambian materia y energía con el medio externo.
Conjunto de reacciones químicas (transformaciones) que ocurren en las células.
Existen muchas reacciones químicas diferentes.
Están reguladas por enzimas (tipo más abundante de proteínas).
Con enzimas → hay reacción. Sin enzimas → no hay reacción.
Las reacciones químicas están interrelacionadas (encadenadas) formando “rutas metabólicas”.
2 tipos de metabolismo:
Catabolismo.
Anabolismo.
Digestión en Animales
Grupo de animales más simples.
Esponjas
Sin aparato digestivo.
Son filtradores (ingestión pasiva).
El agua con nutrientes pasa por los poros de su cuerpo.
Los nutrientes se digieren al interior de las células (digestión intracelular).
Cnidarios (Medusas)
No tienen aparato digestivo.
En su lugar poseen una cavidad con un solo orificio de entrada y salida (ingestión activa).
En la cavidad se realiza la primera parte de la digestión (extracelular).
La digestión acaba en las células (intracelular).
Por lo tanto, se trata de una digestión mixta.
Platelmintos (Planarias, Tenia…)
Boca en zona ventral.
Con aparato digestivo en forma de tubo ciego, es decir, incompleto (sin ano).
El aparato digestivo está diferenciado en zonas (faringe, tubo digestivo…).
La digestión es mixta (extracelular).
Anélidos
El aparato digestivo completo (con boca y ano).
El tubo digestivo se diferencia en zonas con distintas funciones.
La digestión es prácticamente externa.
Resto de Invertebrados (Artrópodos, Moluscos, Equinodermos)
El aparato digestivo está completo.
Con tramos diferenciados con distintas funciones.
Con estructuras cada vez más especializadas en ello.
Ej.: Aparatos bucales de insectos.
Ej.: Rádula, en moluscos, especializados en raspar alimentos.
Ej.: Estómago ramificado en 5 sacos en equinodermos.
Animales Vertebrados
Mayor complejidad de los aparatos digestivos.
Control hormonal de la digestión.
Además del tubo digestivo, poseen glándulas digestivas que producen sustancias necesarias para la digestión.
Por lo tanto, hay mayor desarrollo de más estructuras especializadas.
La digestión es externa.
Procesos de Digestión
1. Ingestión de alimentos
2. Trituración
3. Transporte por movimientos peristálticos
4. Digestión química mediante jugos digestivos producidos por glándulas anexas
Se “rompen” las moléculas orgánicas grandes (macromoléculas o polímeros) presentes en el alimento para obtener moléculas orgánicas pequeñas (monómeros).
a) Digestión química (en la boca) mediante saliva producida por glándulas salivales
Insalivación:
Amilasa → rompe el almidón en azúcares sencillos.
b) Digestión química (en estómago) mediante jugos gástricos
Pepsina: Enzima que comienza a descomponer las proteínas y transformarlas en aminoácidos.
c) Digestión química (en intestino delgado) mediante:
Jugos pancreáticos.
Jugos intestinales.
Bilis (ayuda en la digestión de grasas). Producidas por glándulas anexas.
Aquí se terminan por digerir todas las moléculas orgánicas hasta obtener las más simples (monómeros).
5. Absorción
Captación de los nutrientes (monómeros) por microvellosidades del epitelio intestinal → sangre → resto del organismo.
Ej.: Enfermedad celíaca: desnutrición del epitelio intestinal por sistema inmunitario debido a la presencia de gluten (proteína en semilla de algunos cereales).
6. Procesos en intestino grueso
Producción de algunas vitaminas (vitamina K…) y aminoácidos (monómeros de proteínas) por bacterias en simbiosis (flora bacteriana).
Absorción de moléculas producidas por flora bacteriana.