Tendencias de la poesía hispanoamericana

PANORAMA HISTÓRICO


En la producción literaria hispanoamericana se observan periodos históricos, – literatura Prehispánica, – literatura colonial, – literatura de la independencia, – Literatura de consolidación, – literatura del Siglo XX. Algunas carácterísticas Son: – Heterogeneidad cultural y universalismo, -unidad idiomática, – Telurismo, – compromiso político-social, – asincronismo.

LA Poesía HISPANOAMERICANA EN EL Siglo XX


Evoluciona en – Modernismo ( de 1880 a 1910 aprox), – posmodernismo (1910 a 1920), – Vanguardismo (1920 a 1945 aprox), Poesía desde la segunda mitad del Siglo XX, en la que se observan varias Tendencias.

EL Modernismo:


nacíó En Hispanoamérica hacia el 1880, incorporo la espiritualidad ROMántica y las Tendencias europeas. Además existen factores históricos y culturales como: un Sentimiento anticolonialista e indigenista y cierto desprecio hacia el Mercantilismo y la vulgaridad de la sociedad burguesa. Los modernistas tomaron De los parnasianos el anhelo de perfección social, el exotismo, el escapismo, y El gusto por lo sensorial: de los simbolistas, el arte de surgir y el tono melancólico. En el Modernismo americano, además de la figura indiscutible de su líder Rubén Darío, Sobresalen los precursores José Martín, José Asunción Silva…

El POSMODERNISMO


Coincidiendo con la Primera Guerra Mundial y la revolución Mexicana, el Modernismo como revolución literaria va a desaparecer. La poesía evoluciona en Un mayor. O dando protagonismo al amor y a los elementos de la vida cotidiana. Sobresalen la poesía de las mujeres como Gabriela Mistral, Dulce María Loynaz…

VANGUARDIAS


Los Movimientos europeos calaron en hispanoamerica con fuerza y difusión diferentes. Los poetas hispanoamericanos modificaron las técnicas y teorías vanguardistas De un modo personal. Las principales vanguardias fueron el creacionismo, el ultraísmo Y el Surrealismo.

Creacionismo

Vicente Huidobro, fundador del creacionismo, elabora una poesía que se presenta Como aniquiladora del mundo real,  la misión Del poeta es imitar un acto de creación absoluta.

Ultraísmo

José Luis Borges, su ultraísmo se sitúa en la línea de deshumanizada de temas Maquinistas y deportivos. Comenzó a publicar nuevos poemarios en los que están presentes: La lucha contra el paso del tiempo, el sentido del universo, la personalidad Del hombre.

Surrealismo

Cesar Vallejo, compagina la poesía humanizada y comprometida con las Formas más arriesgadas de los vanguardismos, que los lleva a una exploración constante Del lenguaje poético. Pablo Neruda es autor de una extensa obra difícilmente Clasificable, siempre se caracteriza por ser ROMántico, elegíaco y comprometido Social y políticamente. Se distingue en :- Etapa juvenil: de tonos intimistas posmodernistas, En ella prepondera una visión melancólica y triste mediante la cual evoca el Amor y la sociedad. – Etapa de madurez polittica: de clara influencia Vanguardista. – Etapa de compromiso social y político: con la conciencia política Y la denuncia de la injusticia social y la opresión de los pueblos, así como la Reivindicación de los chilenos y los americanos.

La poesía De la negritud

Movimiento político promovido por los descendientes de los Esclavos africanos que reivindican las tradiciones y los mitos negros, Adoptando los ritmos africanos al castellano.

LA Poesía DESDE LA SEGUNDA MITAD DEL MITAD XX


La poesía busca nuevas formas expresivas que aúnen El compromiso social y político nacional con la universalidad de los Sentimientos políticos. Esto se observa en las diversas tendencias y en poetas Como Octavio Paz, Álvaro Mutis…

-Intelectualismo: El mexicano Octavio Paz, es un Referente esencial de la poesía y el ensayo hispanoamericano contemporáneo.

-Antipoesia: Su mayor representante es el chileno Nicanor Parra, donde la expresión literaria rompe con los cánones tradicionales De la lírica mediante un lenguaje cotidiano y directo, basado en la ironía y en El humor.

-Poesía realista critica: movida por el Compromiso con la realidad social y política, escrita en tono coloquial. Mario Benedetti y Juan Gelman.

LA NARRATIVA DE 1940 A 1960. EL Realismo MÁGICO


Se caracteriza por: el Realismo, lo fantástico y Sobrenatural, los ambientes urbanos. En esta narrativa es posible distinguir Algunas variantes según la temática predominante.

-Narrativa metafísica: en ella sobre sale la obra Del argentino Jorge Luis Borges.

-Narrativa existencial: Los problemas Existenciales repercuten en la narrativa hispanoamericana. Juan Carlos Onetti, Ernesto Sábato.

-Realismo mágico: Meiante la combianacion de Elemnetios fantásticos, legendarios y maravillosos con elementos realistas dan La sensación de verosimilitud, se construye un modelo narrativo diferente, sus Principales representantes son: Miguel Ángel Asturias, Alejo Carpentier, Juan Rulfo.

LA NARRATIVA DE 1960 A 1980.BOOM:


En los años sesenta la narrativa hispanoamericana vive una Etapa de máximo apogeo, comienzan a publicarse y ttraducirse en editoriales Americanas, españolas y europeas. Los autores del boom no buscaron solo el éxito, También se comprometieron con los conflictos y problemas sociales. En sus obras Denunciaban los abusos de las oligarquías, la represión política y la Desigualdad social, por ello muchos son perseguidos o publican desde el exilio. Continuaron con, mayor presencia de elementos fantásticos, replanteamiento de Algunos temas, renovación de las técnicas narrativas y el lector cómplice. Augusto Roa Basto, Julio Cortázar, Carlos Fuentes.

GABRIEL García Márquez:


Practica la narración realista de acontecimientos sucedidos en un Espacio y en un pasado mágico que condicionan la conducta de los personajes. Su Tema de narrativa es la soledad. Su obra constante es el compromiso político y Moral en favor de los más desfavorecidos y de la democracia.

Mario VARGAS LLOSA


Es hispano-peruano es uno de los escritores más sobresalientes en los sesenta y Setenta. Su obra evoluciona del Realismo mágico al Realismo crítico. – Primera etapa: Presenta una división de la sociedad peruana contemporánea. – Segunda Parte: Se Aleja de las posiciones ideológicas de su primera etapa en dos novelas humorísticas. – Tercera etapa: recupera la mirada crítica sobre la sociedad hispanoamericana.

LA NARRATIVA HISPANOAMERICANA EN LAS ULTIMAS Décadas


A mediados de la década de 1970 Surge la novísima literatura. Augusto Monterroso, Laura Esquivel…

La Busca es una de las Novelas más importantes de Pío Baroja, autor que pertenece a la Generación del 98. La obra estructurada en tres partes desarrolla su acción en el Madrid de finales Del s. XIX. Baroja retrata la decadente sociedad de 1898 y en sus descripciones Aparece la miseria de Madrid y sus alrededores. En ocasiones, el entorno Refleja el estado de ánimo del protagonista, Manuel, tocando momentos de Lirimo.  El peregrinar por ambientes Sórdidos, Manuel recuerda al de los pícaros como El Lazarillo de Tormes. Aparecen palabras gitanas, del ámbito de la Delincuencia, vulgarismos e incorrecciones fónicas. La Busca critica la división clasista de la sociedad, ataca las Instituciones de la época y la falta de ideología política que dé soluciones, Muestra la decadencia de la burguésía.

El aspecto que más Me ha llamado la atención es como el autor se refleja en la novela. Baroja Muestra su pesimismo existencial, Manuel es su retrato, falto de energía vital, Frustrado en la sociedad, un realista.

Es una obra teatral escrita por José Luis Alonso de Santos en 1985.Se trata de una obra básicamente Realista, situada en un tiempo actual y cuya acción discurre en Madrid. El Autor sitúa el correspondiente marco dramático en un escenario urbano.

Es Básicamente una comedia de jóvenes que buscan su sitio en el mundo. El autor se Considera heredero de la línea de humoristas como Mihura; late un trasfondo Humano.

Puesto Que conoce la escritura teatral, la obras de sus predecesores y sus recursos Carácterísticos, surge la gran originalidad de su obra en la que radica lo Nueva que aparece una tradición, pese a las continuas transgresiones a que la Somete.

En Todas las obras del autor adquiere gran importancia el conflicto que obliga a Los protagonistas a enfrentarse a todo aquello que no les deja vivir según sus Deseos y principios; atiende a personajes humildes, que en su caso además son Muchas veces seres marginales; cuida el manejo de un lenguaje callejero de alta Capacidad poética y expresiva;
Y explota un sentido del humor que le sirve para “poner las cosas en su sitio”.

En Contra del conformismo, el autor proclama la rebeldía y el inconformismo hacia Lo establecido, hacia lo que no se puede o no se debe cambiar.

Historia de una escaleraes la primera obra de Antonio Buero Vallejo, estrenada en 1949. La Obra inaugura en la escena española una tendencia de teatro realista y social Que se mantuvo durante varias décadas de la segunda mitad del Siglo XX.

Los Textosdramáticosdesarrollan unahistoria, el fracaso de las Ilusiones juveniles y la frustración amorosa, esta drama serepresentaen un escenario por unospersonajes, Fernando y Carmina, Que contemplan, desde el pasado, el presente y el futuro de sus hijos, que También se llaman Fernando y Carmina, un futuro que se adivina muy parecido a La vida que han tenido ellos.

Toda La obra tiene lugar en un únicoescenario:
Una escalera de un edificio de pisos de clase media-baja. Eltiempoes un elemento fundamental en la obra, Que consta de dosactos, Separados por treinta años.

Como Todo texto dramático, contiene lasacotaciones.
Se diferencian del texto principal porque van entre paréntesis y en letra Cursiva.

Aunque El tono del fragmento parece el de unacomediaROMántica, hay un fondo de ironía y Amargura en él, que lo acercan a latragedia, Los personajes se encaminan a una situación sin salida, ellos mismos van Labrando con sus acciones su desdichado futuro. Las funcionesapelativayexpresivadel lenguaje son las dominantes, por Eso abundan losvocativos;
El uso delmodo imperativo Lasoraciones interrogativasyexclamativas.
;
elementos afectivos, deadjetivos Valorativos: