Tipos de novelas del Renacimiento

Novelas bizantinas: relatos de aventuras y viajes, cuyo antecedente estaba en la literatura griega.Solían responder a esquemas clásicos, originarios de la Grecia tardía (IV-III a.C.) (como las Efesíacas, deJenofonte de Éfeso, o las Etiópicas de Heliodoro). Las novelas bizantinas aparecen en Italia y se extienden por toda Europa. En la mayoría de estas novelas se narra una historia de amor truncada por la obligada separación de los amantes. Entre las más conocidas tenemos la de Alonso Núñez de Reinoso, Clareo y Florisea (1552) (amantes originarios de Éfeso), Jerónimo Contreras, Selva de aventuras (1565), y la novela de Lope de Vega, El peregrino en su patria (1604). No obstante, ya en el siglo XVII se publica la más célebre de todas: Los trabajos de Persiles y Sigismunda (1617), de Miguel de Cervantes.

2 Ascética Y Mística

Fue mucho más importante la literatura religiosa. Hubo toda una serie de versiones “a lo divino” de poesía profana que se recogieron en cancioneros. Estas versiones fueron muy leídas en la segunda mitad de siglo. No obstante, lo mejor de la poesía religiosa tuvo que ver con dos tendencias muy conocidas:

Literatura ascética: representada por Fray Luis de León. Se caracteriza por la búsqueda de Dios a través del perfeccionamiento espiritual del ser humano. Volveremos sobre su obra y su figura.

• Literatura mística: representada por San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús y caracterizada por expresar como una vivencia íntima y particularmente intensa la uníón con Dios.

3 PASOS DE LOPE DE RUEDA

Es en la segunda mitad de siglo destaca como dramaturgo, Lope de Rueda. Nacido en Sevilla, fue escritor, y además actor y director de escena, y es considerado el creador de la comedia renacentista y de un nuevo género dramático: el paso, que se resume en breves escenas cómicas, destinadas a representarse en los entreactos o al final de la representación principal. Lope de Rueda escribíó en prosa, partiendo de la comedia italiana, y la transforma de una manera personal: elimina aspectos clasicistas y cultos y añade los pasos, con el fin de adaptar la comedia culta al ambiente popular en el que sus obras eran representadas. Crea, pues, un teatro popular, basado en el lenguaje del pueblo, que recrea la espontaneidad del hablar, aña-

diendo vulgarismos; Añade personajes tipo, el bobo, el fanfarrón, el morisco… Su obra será de gran importancia para el desarrollo del teatro posterior y de máxima influencia en autores como Lope de Vega, Cervantes o Juan de la Cueva.

4 ÉGLOGAS

La renovación formal de la poesía se produce con la aclimatación definitiva del verso endecasílabo en la lengua castellana y su combinación con el heptasílabo. En este sentido es fundamental rápida difusión de las obras de Boscán y Garcilaso de la Vega, tras su publicación póstuma a finales de los años 20.También en métrica vamos a tener el uso de nuevas estrofas y poemas: soneto, lira, silva y octava real,entre los más importantes.Por su parte, se cultivan géneros poéticos de raíz clásica, tales como la oda (poema de tono elevado), égloga (poema protagonizado por pastores idealizados que comentan sus penas de amor en un paisaje natural idealizado) y la epístola (poema con estructura de carta en el que se tratan temas morales en tono familiar).

5CANCIONERO PETRARQUISTA

Así, tenemos en una posición destacada a Diego Hurtado de Mendoza (1503-1575), granadino, amigo íntimo de Boscán. Mendoza, autor de poemas en metros castellanos e italianos, asume La herencia petrarquista pero no quiere conformar, como harían Boscán o Garcilaso, un Cancionero al modo de Petrarca. Mendoza Abre el camino de otra vía que será común en la segunda mitad del Siglo y la dominante en el Barroco: la de la distancia irónica respecto del propio tema amoroso. Su originalidad mayor estriba en que recoge por vez primera en metros aristocráticos motivos y temas burlescos. De Diego Hurtado de Mendoza fueron más celebrados los poemas cancioneriles, escritos en estrofas octosilábicas (redondillas, Quintillas, villancicos o coplas, inclusive de pie quebrado). La escuela garcilasista tuvo otros poetas, como Francisco de Sá Miranda, autor de la Fábula de Mondego, Gregorio Silvestre, cuyas obras aparecerían en 1582, editadas por su viuda e hijos, la Fábula de Dafne y Apolo, la Fábula de Píramo y Tisbe, o el portugués Luis de Camoens, autor de Os Luisiadas, de tema épico, aunque también de muchas composiciones de tipo amoroso.

6. RELACIÓN ENTRE EL LAZARILLO Y EL HUMANISMO

 El Humanismo fue una corriente cultural que pretendíó rescatar los valores de la Antigüedad Clásica a través del estudio de sus textos. De entre todos los valores recuperados destacó la idea de la dignidad del hombre y de su capacidad crítica, que se tradujo en una creciente puesta en valor de la libertad individual. Estas ideas resultan de gran interés para el desarrollo de un nuevo sistema económico que se internacionalizará en el Siglo XVI, con la colonización de América y el comercio con Asía: el capitalismo moderno. El Humanismo promovíó una ideología que casaba con los intereses de la clase social burguesa en Europa. Muchos de estos humanistas influyeron en el Renacimiento español (Pico della Mirándola, Nícolás de Maquiavelo, Baltasar de Castiglione, etc), pero el más importante sin duda fue el holandés Erasmo de Rotterdam.