Tomás de Aquino: La Síntesis Filosófica de Fe y Razón en la Escolástica Medieval

Tomás de Aquino: Contexto Histórico, Filosófico y la Síntesis de Fe y Razón

Contexto Cultural de Tomás de Aquino (Siglo XIII)

El contexto cultural del siglo XIII, en el que vivió Tomás de Aquino, estuvo marcado por la pervivencia del feudalismo y el auge de las ciudades.

El Sistema Feudal y la Sociedad Jerarquizada

El feudalismo dividía la sociedad en estamentos claramente definidos, estableciendo un sistema jerarquizado de poder:

  • Oradores: El clero.
  • Guerreros: La nobleza.
  • Trabajadores: El pueblo llano.

En contraste, las ciudades conservaron más libertad debido a su gobierno autónomo y al progreso económico y social que experimentaban.

Educación y Arte

Se crearon universidades, y las enseñanzas se basaban en la discusión de textos de autoridades médicas, filosóficas, religiosas o jurídicas. Surgen las órdenes mendicantes (como los dominicos, a la que pertenecía Tomás de Aquino) como respuesta a la corrupción de la Iglesia y para combatir las herejías. Estas órdenes ocuparon la mayor parte de las cátedras en las universidades europeas.

En el ámbito artístico, se desarrolla el arte gótico, destacando la catedral. Este estilo supuso un paso hacia el naturalismo, abandonando la rigidez románica.

Contexto Filosófico y la Escolástica

La Escolástica es la doctrina filosófico-teológica cuyo objetivo principal fue la elaboración de una filosofía cristiana que convertirá en el arma para abordar el problema fundamental entre razón y fe, o teología y filosofía.

La Asimilación de Aristóteles

Las tendencias filosóficas distintas serán el platonismo y el aristotelismo. La traducción de obras clásicas árabes y judías desarrolló una problemática crucial respecto a la asimilación de la filosofía de Aristóteles. Se distinguen varias corrientes:

  • Corriente Opositora: Aquella que se opone a la asimilación del aristotelismo (ejemplo: el averroísmo latino).
  • Síntesis Dominíca: La síntesis realizada por los dominicos, que respeta la tradición patrística y agustiniana, tomando de Aristóteles lo compatible con el dogma cristiano.

Vida y Obra de Tomás de Aquino

Tomás de Aquino nace en 1224 y estudió en París bajo la dirección de Alberto Magno. Se licenció en teología, ocupando una cátedra, y ejerció su magisterio hasta que marchó como maestro a Italia. Murió en 1274.

Estructura de la Summa Theologica

Su obra cumbre, la Summa Theologica (1265-1274), se divide en tres partes que se subdividen en Tratados, Cuestiones y estas, a su vez, en Artículos. El Artículo se compone de cuatro partes esenciales:

  1. Planteamiento (la pregunta o problema).
  2. Proposición de argumentos (objeciones).
  3. Respuesta razonada (el cuerpo del artículo).
  4. Solución de los elementos contrarios (refutación de las objeciones iniciales).

Diferencias Fundamentales entre Fe y Razón

Tomás de Aquino estableció una distinción clara entre los ámbitos de la razón y la fe, aunque ambas provienen de Dios y no pueden contradecirse.

Razón (Filosofía)

  • Fuente de Conocimiento: Carece de iluminación divina; conoce a partir de la experiencia.
  • Objeto: El ser de las realidades sensibles (mientras que para San Agustín eran las realidades inmateriales).
  • Asentimiento: Deriva de la evidencia de lo conocido y es realizado por la misma razón.

Fe (Teología)

  • Fuente de Conocimiento: Conoce por revelación divina.
  • Objeto: Las verdades reveladas (dogmas).
  • Asentimiento: Se deriva de la voluntad de Dios.