Trabajo del conde Lucanor

Conquista hispania (Al-Ándalus) des del 771-1492 d.C.
Son expulsados los reyes católicos. Los visigodos que quedan en la península, huyen hacia el norte y construyen castillos para defenderse, así nace el reino de Castilla, Aragón y Cataluña. En esas tierras nace el español. Primera batalla que estos hacen para conquistar Hispania es en Covadonga S.X y la última es la Toma de Granada S.XV.
Alfonso X tradujo todos los libros importantes al castellano antiguo. Mester de juglaría:
Los juglares recorrían los pueblos, cortes, castillos, caminos,…. Recitando o cantando poemas. A este “oficio” se le llama Mester de Juglaría.
Había diferentes tipos de juglares, especializados en narraciones épicas (lírica más culta en las cortes de los palacios), juglares que se
acompañaban de música, los que compónían sus propios poemas (trovadores) y algunas juglaresas. La finalidad era agradar al público, entretenerlo, divertirlo o emocionarlo.(periodista de la Edad Media), en Castilla se dedica a ir por los pueblos y explica acerca de los héroes del momento y de las batallas que se están dando, visten de muchos colores porque al ser la ropa muy cara tenían las ropas a parches, había juglaresas que también hacían trabajos sexuales. El juglar también era un transmisor de noticias. Era todo oral.
Los juglares más numerosos eran los juglares de narraciones épicas o juglares de gesta, los que narraban hazañas de los héroes locales.

CANTARES DE GESTA


Composición de versos largos, todos los versos tienen cesuras se divide en dos hemistiquios. La rima es asonante, muchas veces el juglar no se acuerda de los versos y se los inventa, a veces los llevan apuntados. Es poesía épica, relata sucesos históricos y legendarios en torno a un héroe que representa los valores del pueblo. Tienen un tono heroico, exaltan las hazañas (gestas) de un guerrero.

mio Cid


Tiene 3700 versos, le falta el primer folio y algunos al final, es anónimo aunque se habla de dos juglares, San Esteban de Gormaz: componen el destierro el 1r cantar (realista, héroe humanizado, toponimia concreta) Medinaceli: compone Bodas y Corpes el 2o y el 3o cantar (irreal, mitológico). En 1207 hay un señor, Per Abbat, en un monasterio él es copista y escribe lo que sabe del cantar, alguien le dio el Cantar él lo copió. Parte 1: Pérdida y recuperación de la Honra pública (cantar I), Parte 2: La pérdida y la recuperación de la honra privada (el honor de las niñas, cantar II y III).


Núcleo castellano


Alboradas, se cantan al amanecer. Canción de dolor. Canciones de romería, de siega,… Estrofas: villancico. Temas: malcasada, malmonjada, malmaridada.

Núcleo galaicoportuguès:


Poesía culta:

Cantigas de amor

Emisor: poeta Recaptor: dama Tema: cuitas de amor Cantigo de burla (burla de algo o alguien) Poesía popular:

Cantigas de amigo

Cantadas por una mujer enamorada que manifiesta su quejas (el abandono). Destinatario: naturaleza, la madre o las hermanas. Tema: su amante (el abandono).

Núcleo Arábigo Andaluz:


Jarchas (salida): Breves poemas escritos en lengua mozárabe que tratan del tema amoroso desde una perspectiva femenina. S.XI y son la muestra más antigua de la lírica tradicional hispánica. Las jarchas más antiguas se compusieron hacia el año 1000, reconquista de Al-Ándalus. (Están escritas en aljamiado). Lírica popular, Arte menor, Mozárabe, Emisor: Mujer, Tema: habibi/amor/desamor, Destinatario: hermana, madre, Anónimo. Temas de las jarchas:
La despedida y la ausencia, Las preguntas angustiosas, Los celos, Las caricias atrevidas, Las reclamaciones de la mujer, El cuerpo, La mujer desenvuelta o reservada. (Descubierto en el Cairo 1948)

Núcleo catalano provenzal:


 Poesía culta, Cantada y compuesta por un trovador, Llega a través del Camino de Santiago (El amich), Amor cortés (poeta doliente/sufridor), Dama desdeñosa, fría, hielo, casada o le da una señal. Y el marido=Gilós
El único teatro de la Edad Media es “Auto de los Reyes Magos”. Tiene 147 versos y representa la adoración de los reyes magos al niño Jesús.

El mester de clerecía


Los monjes hay un momento que dicen que el pueblo no les hace caso y deciden tomar la idea de los mesteres de juglaría para contar historias de la religión. Habla de vidas de santos y de temas religiosos. Cuaderna vía: estrofa de 4 versos de 14 sílabas. Rima consonante 14A 14A.

La prosa, Fernando X hace que traduzcan obras. EL conde Lucanor (s.XIV):
El conde hace una pregunta a Patronio. Patronio responde → Cuento/Relato/Cuerpo = Respuesta de Patronio, Moraleja → Patronio, Refrán → El conde
Una literatura didáctica escrita por Don Juan Manuel.


Siglo XV surge un movimiento llamado Humanismo.
Viene de Italia. Es una corriente que le da importancia a todo lo que tenga que ver con el hombre. Se preocupan por la ciencia, el cosmos, la literatura antigua, la sociedad, la medicina… Esa idea del teocentrismo se empieza a tambalear, esto hace que haya un rechazo hacia el Teocentrismo medieval y se posiciona el antropocentrismo (el centro de la vida va a ser el hombre). En la celestina entra el humanismo porque nos muestra como es el hombre. Se cuestionan porque hay que obedecer lo que dicta la iglesia. Rescatan qué se hacia en la Edad Media, por eso encuentran los romances. Intento de rescatar lenguas, cultura, para desarrollar una sociedad en la que el ser humano viva mejor.

Poesía



Jorge Manrique es un caballero que se dedica a escribir siguiendo la tradición (arte menor). Escribe un panegírico ( escribe la muerte de alguien en este caso de padre) de 40 coplas dedicadas a la muerte de su padre. Intentar sonorizar con la danza de la muerte. Utiliza muchos tópicos de la muerte, alguna como memento morí, tempus fugit, mors aequat omnia, ubí sunt. 3 vidas: terrenal (finita), fama (medio finita), eterna(infinita).
Reflexión: hasta la copla 25 es una exposición general de lo que es la vida y el paso del tiempo (Tempus fugit, memento morí…). Evocación: emotiva y nostálgica del pasado. Destaca el Ubí SUNT. Dedica una serie de coplas a preguntar dónde están los que se fueron. Individualización: en torno a la figura del padre, don Rodrigo, destaca en las coplas la parte dedicada a su padre. A partir de la copla 25.
1. Lo compara con los grandes hombres de la historia.
2. Habla de su vida como guerrero, caballero, buen padre…
3.

Humaniza su muerte

Hay algo nuevo, un diálogo entre el padre y la muerte.

EL TEATRO:


En el XV y XVI se centra en la corte. Que tiene como espectador al noble y al rey, con representaciones religiosas con actores que son hombres. El guión es muy sencillo. Pero en el XVII (teatro de fiesta) hay una ruptura de este antiguo teatro. A partir de Lope de Vega rompe con eso. El pueblo puede ir al teatro que es más realista.

LÍRICA CULTA:


En el s. XIV, hay una recuperación de las lenguas clásicas (latín, griego…), hay imitaciones de literaturas clásicas y una renovación de la literatura.


LA CELESTINA (1499):Es teatro para ser leído ya que es muy largo y no podía ser representado. Su finalidad era ser leída. A causa de sus carácterísticas, es una comedia humanística. El modelo es Latino, Didáctica, Contiene bajos fondos nobles, personajes, conservan el antropónimo latino.

Fernando de Rojas

Un investigador releyendo la obra se dio cuenta que en un poema inicial su nombre estaba escondido en acróstico (iniciales de los primeros versos del poema). Él era de la Puebla de Montalván. Era converso. Estudió Leyes en la Universidad de Salamanca. Una semana de vacaciones, fue a la biblioteca y encontró un librito que conténía el Acto I de La Celestina, de autor anónimo. Continuó la obra hasta escribir 21 actos. Escribe esta obra porqué tenía un sentimiento de soledad. Además en el argumento se plantea el amor pasional, un amor que es malo porque provoca dolor y dependencia, un amor tóxico (se lo dedica a su amigo). Carta del autor a un amigo, Poema (donde está escrito el nombre del autor), Prólogo, Argumento de toda la obra, Actos.

ROMANCERO


El prestigio de los romances va unido a la valoración de lo tradicional, que nace hacia finales del siglo XV por influencia del humanismo. Los poetas cultos y los cortesanos se interesan por las canciones que transmitían oralmente, al margen de la poesía culta, y las incorporan a los cancioneros musicales, que recogen letra y música, y que se usaban para cantar en las cortes. Estrofa de rima asonante, versos octosílabos que riman 8 -, 8 a, 8 -, 8 a.. Surge en Castilla de manera original, como una estrofa más además del villancico./Derivan de los cantares de gesta.

Romancero viejo

Romances anónimos de los s.XIII-XIV. Se transmitían oralmente, pueden haber variantes de un poema.

Romancero nuevo

Romances de autores que imitan los romances anónimos. Están firmados y son del s.XIV-XV. Son Épicos, históricos, amorosos. Combina la lírica y la épica. Adopta el lenguaje expresivo o emotivo (interrogaciones, exclamaciones, diminutivos…) y lenguaje arcaizante. Sin introducciones y suele acabar de forma abrupta. Objetivo: tono misterioso y dramático


LAZARILLO: Alfonso de Valdés, (Cuenca, finales del s.XV), secretario de cartas latinas del rey Carlos V, el Emperador, y erasmista. Su tío¡ era capellán de la iglesia del Salvador de Cuenca, Fernando de la Barrera, fue quemado como judío relapso en 1491. Su obra Diálogo de Mercurio y Carón fue atribuida a su hermano Juan. Su hermano Juan tuvo que huir de España cuando publicó Diálogo de doctrina cristiana. Murió en Viena, de peste el 6 de Octubre de 1532. Exponer la mezquindad, la crueldad de las personas relacionadas con la iglesia y los cortesanos. Erasmo advierte de los malos confesores, de los viciosos, en los que el secreto de la confesión no está seguro. El primer impresor se equivocó y “cortó” mal el prólogo. Juntó la voz del autor con la del personaje. El motivo fue que alguien había arrancado el primer folio que conténía el “Argumento” de la obra. Lazarillo es una crítica erasmista a la Iglesia.