Transferencia de materia y energía en los ecosistemas

3. La gestión ambiental

El avance hacia un modelo de desarrollo sostenible parte de la implantación de una adecuada gestión ambiental. Las principales medidas adoptadas por la UE son:

+Medidas legales:
Acta Única Europea 1987: política comunitaria. – Tratado de Maastricht 1992: crecimiento respetuoso. – España: leyes estatales, autonómicas y locales.

+Programas de I+D+i:
Cada país establece medidas para potenciar las actividades ligadas a investigación, desarrollo e innovación (I+D+I)

+Medidas fiscales:
Imposición de tasas correctivas del impacto ambiental (ecotasas) canon de vertido.  – Desgravación. Deducciones fiscales para empresas.

+Ordenación del territorio:
Mediante la orientación del territorio se podrá señalar el lugar idóneo para trazar carreteras, cultivar o construir viviendas.

3.1 La evaluación del impacto ambiental (EIA)

Se pueden definir como un proceso de análisis encaminado a identificar, predecir, interpretar, valorar, prevenir y comunicar el efecto de un proyecto sobre la salud y el bienestar humanos, incluyendo los ecosistemas naturales punto consisten, por tanto, en detectar previamente el impacto que originaría en un territorio un determinado proyecto en el caso de llevarse a efecto.

Se trata de un procedimiento administrativo a partir del cual, y tras la participación pública, el órgano ambiental oficial podrá emitir el dictamen final o Declaración de Impacto Ambiental (DIA) por el que se permita os impida realizar ese proyecto.

Toda EIA deberá contemplar los siguientes aspectos básicos: ser realizada por expertos, ser presentada y aprobada mediante un proyecto; identificar los componentes del medio y las acciones que puedan afectarlos; identificar y valorar los posibles impactos; predecir sus efectos; y prevenir y proponer medidas preventivas y correctoras.

Funciones de la EIA

– Conocimiento de los posibles impactos de una acción sobre el entorno

– Estudio desde punto de vista global

– Flexibilidad de la normativa legal

– Fomento del consenso

Formas de llevar a cabo una EIA

Columnas=ACCIONES

Filas=Factores del medio->MATRIZ ACCIÓN-FACTOR = impactos -> MATRIZ DE ACCIÓN-IMPACTO

Cuadrículas

IMPACTO indicado:

De forma CUALITATIVA: si, x, +, *

De forma CUANTITATIVA: 0-10 (Leopold)

3.2 La ecoeficiencia

Se denomina ecoeficiencia a una serie de mecanismos de producción y consumo empleados por algunas empresas, que consiguen satisfacer las necesidades humanas y compatibilizar los intereses económicos con los ecológicos.

La UE cuenta con dos mecanismos de ecoeficiencia:


las ecoauditorías y las ecoetiquetas. VOLUNTARIAS.

Ecoauditoría o auditoría ambiental:


evaluación periódica de los procesos, tecnologías y actividades de una determinada empresa que se presta a ser revisada por un técnico o auditor con el fin de detectar su grado de respeto hacia el medioambiente.

Ecoetiqueta:


etiqueta que garantiza que un determinado producto es respetuoso con el medioambiente y podrá exhibirse con fines propagandísticos.

5. Sistemas de teledetección

La teledetección es la técnica que permite la observación a distancia y la obtención de imágenes de la superficie terrestre desde sensores instalados en aviones o en satélites artificiales. Las aplicaciones medioambientales de la teledetección son muy numerosas, de entre ellas destacamos:

Para cartografías del relieve y sus formas


Para predicciones meteorológicas y climáticas. Para la ordenación del territorio. Para poder observar el avance y retroceso de los hielos o de los desiertos punto en la predicción y prevención de desastres naturales como volcanes, terremotos,…. En la evaluación del estado de los recursos hídricos, forestales, pesqueros y minerales. En la agricultura, para evaluar el grado de deterioro del suelo, etc. Para detectar impactos derivados de los usos del suelo, como los de los asentamientos urbanos.                        

5.2 Radiaciones electromagnéticas empleadas en la teledetección

No todas las radiaciones electromagnéticas consiguen alcanzar la superficie terrestre. Por tanto solo nos interesa para la teledetección aquella regíón del espectro electromagnético que no haya sido absorbida por la atmósfera. A estas regiones del espectro se le denominan ventanas atmosféricas y son la visible, el infrarrojo y las microondas.                       

5.3 componentes de un sistema de teledetección

Un sistema de teledetección consta de los siguientes componentes:


Sensor  _ Fuente de energía:
Externa (pasivos)/ interna (activos) _Transmisión (información digital) _Recepción (Antena)_ Centro de recepción, análisis y procesamiento de imágenes (píxeles)            Aplicación                        

Imágenes obtenidas-> digital, es monocroma — píxeles

Resolución de un sensor :


– Espacial: su nivel de detalle

-Temporal: frecuencia o tiempo transcurrido entre dos tomas de imágenes de la misma zona de la superficie.

-Radiométrica: niveles o tonos de gris de una imagen

-Espectral: número de longitudes de onda o bandas  en las que mide                       

Tipos de órbitas de los satélites

-Geoestacionaria punto orbital de Oeste a Este en el plano ecuatorial, son geosíncronos ( velocidad giro igual a la de la rotación de la Tierra)

-Polar. Circular, paralela al eje de rotación terrestre y perpendicular al del Ecuador, son heliosíncronos (mantienen constantes su posición respecto al Sol) son  móviles.                       

El SENSOR, qué es uno de sus elementos más importantes del sistema, puede ser de dos tipos:

-RGB o de barrido multiespectral (recogen radiaciones visibles e infrarrojas)

-Sensores microondas:

Pasivos: radiómetros microondas

Activos: el radar( permiten: la realización de imágenes estereoscópicas punto actual en cualquier circunstancia. Representar relieve y mapas topográficos. Detectar movimientos superficies agua y terreno)                       

6. Sistemas telemáticos apoyados en la teledetección

De entre los sistemas telemáticos (interconexión entre ordenadores por Red), destacamos los SIG y otros cuyo objetivo es la cooperación internacional.

SIG:
Un SIG (sistema de información geográfica) es un programa que contiene un conjunto de datos espaciales de la misma porción de un territorio organizados de forma segura fica punto uno de los 6 más conocidos es el Google Earth. -Datos en capas superpuestas.

GPS:


el GPS es un sistema formado por pequeños aparatos que captan las señales emitidas desde satélites especialmente diseñados con ese objetivo. En total, existen 28 satélites GPS, que se encuentran situados a 20200 km de altitud.

De cooperación internacional: sistemas de información meteorológica.  -Sistema de vigulancia meteorológica mundial. -La TRMM -Satélites meteorológicos como el Meteosat

Sistema de alerta por tsunamis (boyas DART)


Tema 4. 1 Introducción

La biosfera es el conjunto formado por todos los seres vivos que habitan en la tierra. Un ecosistema es un sistema central natural integrado por componentes vivos (bióticos) y no vivos(abióticos) que interactúan entre sí. La parte biótica de un ecosistema se llama comunidad o biocenosis, que es el conjunto de seres vivos que habitan en un ecosistema concreto y que se relacionan entre todos ellos.

La exosfera es el conjunto formado por todos los ecosistemas que constituyen la Tierra o, lo que es lo mismo, la exosfera es el gran ecosistema planetario.

Los biomas son los diferentes ecosistemas que hay en la Tierra. Presentan una flora y fauna carácterística. Los principales son: Selva tropical, Bosque esclerófilo, bosque caducifolio, taiga y tundra.

2 Relaciones Tróficas

Representan el mecanismo de transferencia energética de unos organismos a otros en forma de alimento. Se suelen representar mediante las cadenas tróficas, que unen mediante flechas los diferentes eslabones o niveles tróficos que las constituyen (productores, consumidores y descomponedores).

2.1 Productores

Constituyen el primer nivel trófico y son los organismos autótrofos (capaces de sintetizar materia orgánica a partir de inorgánica utilizando la energía del medio).

Los organismos autótrofos se dividen en:

• Fotosintéticos: capaces de captar y transformar la energía lumínica en energía química, mediante el proceso de fotosíntesis. Plantas superiores (ecosistemas terrestres) y fitoplancton (ecosistemas marinos).

• Químicosintéticos: Este grupo lo constituyen un conjunto de bacterias autótrofas que actúan de forma independiente de la luz solar.

2.2 Consumidores

Son una serie de organismos heterótrofos que utilizan la materia orgánica para llevar a cabo sus funciones vitales mediante organismos respiratorios.

• Herbívoros o consumidores primarios: Se alimentan de los productores y constituyen el segundo nivel.

• Carnívoros o consumidores secundarios: Se alimentan de los herbívoros y constituyen el tercer nivel.

• Carnívoros finales: Se alimentan de los carnívoros y constituyen el cuarto nivel.

Hasta aquí hemos hablado de cadenas tróficas, pero lo mejor es hablar de redes tróficas, pues cada nivel suelen partir ramificaciones como:

– Los omnívoros, que se alimentan de más de un nivel trófico.

– Los carroñeros o necrófagos, que se alimentan de cadáveres (Ej: Buitres).

– Los saprófitos o detritívoros, que consumen todo tipo de detritos, de composición progresivamente más simple (Ej: lombriz de tierra, cangrejos).

2.3 Descomponentes

Es un tipo especial de organismos detritívoros que se encargan de transformar la materia orgánica en sales minerales que la constituían, con lo que cierran el ciclo de la materia.

3 Ciclo de la Materia y Flujo de la energía

Los ecosistemas siguen unos principios de Sostenibilidad Natural: 1) Reciclar al máximo la materia, y que no se produzcan deshechos y 2) Utilizar la luz solar como fuente de energía.

3.1 Reciclado de la Materia

La materia orgánica es biodegradable, es decir, puede ser degradada y transformada en materia inorgánica por la acción de los descomponedores (tanto por la vía aerobia como anaerobia). El ciclo de la materia tiende a ser Cerrado, aunque con cierta frecuencia los nutrientes escapan de la biosfera por gasificación o por lixiviado. Además, algunos restos orgánicos escapan al reciclado llevado a cabo por los descomponedores y quedan enterrados en condiciones anaerobias durante millones de años, transformándose en combustibles fósiles.

3.2 Flujo de la Energía

El flujo de la energía es abierto. La energía que pasa de unos a otros niveles no constituye un ciclo cerrado, sino que se trata de un flujo abierto de unos niveles a otros y su sentido de transferencia es unidireccional.

La regla del 10% dice que, como regla general, “la energía que pasa de un eslabón a otro es aproximadamente el 10% de la acumulada en él “

3.3 Parámetros Tróficos

Se denominan parámetros tróficos a las medidas utilizadas para evaluar tanto la rentabilidad de cada nivel trófico como la del ecosistema completo.

3.3.1 Biomasa (B)

Es la cantidad de peso de materia orgánica viva (fitomasa vegetal y zoomasa animal) o muerta (necromasa) de cualquier nivel trófico o de cualquier ecosistema. La biomasa se mide en kg, g,mg, etc., aunque es frecuente expresarlos en unidades de energía: un g de materia orgánica equivale a 4 o 5 Kcal.

3.3.2 Producción (P)

Representa la cantidad de energía que fluye por cada nivel trófico.

• Producción primaria: Energía fijada por los organismos autótrofos.

• Producción secundaria: La correspondiente al resto de los niveles tróficos.

En ambos hay que diferenciar:

• Producción bruta (Pb): Cantidad de energía fijada en cada nivel trófico por unidad de tiempo.

– Producción primaria bruta: Si nos referimos a los productores, este concepto representará el total fotosintetizado por día o año.

– Producción secundaria bruta: Si nos referimos a los consumidores, este concepto representará la cantidad de aliemento asimilado respecto al total ingerido después de restarle el alimento no asimilado que es expulsado por las heces.

• Producción neta (Pn): Es la energía almacenada en cada nivel trófico por unidad de tiempo. Representa el aumento de biomasa por unidad de tiempo.

3.3.3 Productividad

Es la relación existente entre la producción neta y la biomasa, es decir, entre los intereses y el capital: Pn/B. Sirve para valorar la riqueza de un ecosistema o nivel trófico, ya que representa la velocidad con que se renueva la biomasa, la tasa de renovación.

3.3.4 Tiempo de Renovación

Es el periodo que tarda en renovarse un nivel trófico o un sistema. Es la relación inversa a la productividad.

3.3.5 Eficiencia

Representa el rendimiento de un nivel trófico o de un sistema y se calcula mediante el cociente salidas/entradas. Lo podemos calcular desde varios puntos de vista.

• La eficiencia de los productores se calcula mediante la relación energía asimilada/energía incidente, que alcanza valores inferiores al 2℅

• Si calculamos el cociente Pn / Pb, estaremos midiendo la cantidad de energía incorporada a cada nivel respecto al total asimilado, en cuyo caso estaremos constatando las pérdidas respiratorias.

• La rentabilidad de los consumidores se suele valorar en función de la relación Pn / alimento total digerido o engorde/ alimento.

Eficiencia ecológica es la fracción de la producción neta de un determinado nivel trófico que se convierte en producción neta del nivel siguiente: (Pn /Pn  del nivel anterior). 100

3.4 El problema Ambiental de la Bioacumulación

Se denomina bioacumulación al proceso de acumulación de sustancias tóxicas: metales pesados o de compuestos orgánicos sintéticos, en organismos vivos, en concentraciones cada vez mayores y superiores a las registradas en el medio ambiente. Se mide mediante el factor de bioconcentración, que es la relación existente entre las concentraciones del organismo y el agua o el aire circundante.

4. Las pirámides ecológicas

Pueden existir tres tipos de pirámides:

• Pirámides de energía: Representan el contenido energético de cada nivel. Tienen forma de una verdadera pirámide, ya que siguen la regla del 10%.

• Pirámides de biomasa: Elaboradas en función de la biomasa acumulada en cada nivel trófico. Pueden representar la forma de una pirámide real o la de una pirámide invertida.

• Pirámides de números: Se realizan mediante el recuento del número total de individuos que constituyen cada nivel.

5 Factores Limitantes de la producción primaria

La ley del mínimo (Liebig) dice lo siguiente: El crecimiento de una especie vegetal se ve limitado por un único elemento que se encuentra en cantidad inferior a la mínima necesaria y actúa como factor limitante.

Se llaman energías externas, de apoyo o auxiliares, a aquellas energías de procedencia solar que son necesarias para la producción primaria:

– Mueven el ciclo del agua.

– Originan los vientos y los desplazamientos del agua.

– Condicionan las variaciones de temperatura y las lluvias.

– Mueven los nutrientes de unos a otros ecosistemas.

Se llaman energías de apoyo o auxiliares a las aportadas por los seres humanos en las explotaciones agrarias para luchar contra los factores limitantes e incrementar sus cosechas o su producción ganadera:

• Uso de la maquinaria para labrar tierra

• Sistemas de riego contra la falta de humedad.

• Instalación de invernaderos contra las bajas temperaturas.

• Uso de plaguicidas, abonos químicos, semillas seleccionadas, etc.

5.1 La temperatura y la humedad

Estos dos factores limitan la producción primaria en las áreas continentales y la eficiencia fotosintética aumenta al hacerlo ambos parámetros.

– Si la concentración de ambos gases es la normal en la atmósfera,  la enzima actúa facilitando la incorporación de CO2 en el proceso de fotosíntesis, con lo que se produce materia orgánica y se desprende oxígeno.

– Si la concentración de O2 es superior al 21% y/o la de CO2 desciende por debajo del 0,03%, la enzima actúa ralentizando la fotosíntesis porque se induce otro proceso parecido a la respiración, denominado fotorrespiración, que ocurre a la vez que la fotosíntesis y en presencia de luz.

– Las plantas C3: Aún en los ambientes más favorables, pierden una gran cantidad de agua a través de los estomas, lo que no supone un problema cuando se encuentran en un clima húmedo.

– Las plantas C4: Aunque la concentración de CO2 sea muy reducida, cuentan con un mecanismo de bombeo por el que son capaces de incorporarlo en grandes cantidades de la atmósfera.

5.2 Falta de Nutrientes

La presencia de nutrientes necesarios para la biosíntesis de ciertas moléculas orgánicas es un condicionamiento importantísimo para la eficiencia fotosintética. El CO2 no constituye un factor limitante pues este está en la atmósfera. Posteriormente, de llegó a la conclusión de que pronto se alcanza la saturación si faltan otros nutrientes:

• El fósforo es el principal limitante de la producción primaria.

• El nitrógeno ocupa el segundo lugar en importancia, observándose que cuando falta este compuesto, y no el anterior, aparecen microorganismos fijadores del nitrógeno atmosférico.

• La necesidad de energías externas: Los productores realizan la fotosíntesis y los descomponedores degradan la materia orgánica en nutrientes utilizables de nuevo por los productores.

5.3 La luz y la disposición de las unidades fotosintéticas

Salvo en las profundidades oceánicas, no es muy común en los continentes que la falta de luz limite la producción primaria.

El factor limitante en los continentes es la estructura y el aparato fotosintético de la planta.

La luz llega a los fotosistemas o sistemas de captación (en los cloroplastos), que tienen muchas moléculas captadoras (clorofilas, carotenos), que actúan de antena y un solo centro de reacción (molécula de clorofila especial).

Al aumentar la intensidad lumínica, se produce un incremento de la producción primaria. Pero cuando dicha intensidad alcanza un nivel determinado, se produce la saturación, debido a que el centro de reacción actúa a modo de cuello de botella, de forma que responde con mayor eficiencia a pequeñas intensidades de luz, como la correspondiente al amanecer o al atardecer. Sin embargo, en las horas centrales del día la intensidad de la luz provoca dicha saturación, cuyo resultado es una eficiencia fotosintética muy baja.

7 Autorregulación del ecosistema


Un ecosistema es un sistema formado por la interacción entre una biocenosis y unos factores físicos del medio. Si representamos un modelo del ecosistema charca como sistema cerrado, las poblaciones que integran la comunidad se autorregulan mediante bucles de retroalimentación. Cada nivel trófico controla el crecimiento de los niveles anterior y siguiente. Todos dan estabilidad al sistema, capaz de autorregularse y permanecer en equilibrio dinámico.

7.1 Autorregulación de la población

El número de individuos de una población suele crecer hasta unos límites, para mantenerse posteriormente en estado estacionario. Para que esto ocurra el número de nacimientos debe ser igual que el número de defunciones. El estado estacionario no suele ser lineal, sino que de trata de un equilibrio dinámico, lo que se manifiesta por una serie de fluctuaciones en el número de individuos, cuyos valores oscilan en torno al límite de carga.

En condiciones ideales, su potencia biótico r será el máximo, lo que implica una elevada TN; por ello, inicialmente la población experimentará un crecimiento explosivo de tipo exponencial. Sin embargo al cabo de cierto tiempo, el crecimiento se verá limitado debido a la resistencia ambiental, que reforzará el bucle de retroalimentación negativa (a través de la defunciones).

La resistencia ambiental viene marcada por un conjunto de factores que impiden que una población alcance su máximo potencial biótico. Dichos factores pueden ser:

Factores externos:
pueden ser bióticos y abióticos.

Factores internos:
el aumento de la densidad de población que afecta negativamente a los hábitos reproductores, aumenta enfermedades por hacinamiento y la mortalidad, disminuye la natalidad, incrementa emigraciones y reduce inmigraciones.

En función de las diferencias en cuanto a los valores del potencial biótico, existen dos estrategias de reproducción:

• r estrategas:


especies que poseen un potencial biótico muy elevado, lo que significa que tienen muchas crías que no reciben cuidados, por lo que quedan abandonadas a su suerte. Debido a ello, son pocas las que sobreviven, por lo tanto el tamaño de la población se mantiene estacionario. Ej: insectos, peces.

• k estrategas:


poseen un menor TN, por lo que tienen pocas crías. Sin embargo la TM es también menor porque, al recibir cuidados, la mayoría consigue alcanzar la edad adulta. Ej: mamíferos, robles.


Valencia ecológica:


el campo o intervalo de tolerancia de una especie respecto a un factor cualquiera del medio (luz, temperatura, humedad, fósforo…), que actúa como factor limitante. Según el punto de vista de su amplitud, podemos considerar dos especies:

• Eurioicas:


poseen valencias ecológicas de gran amplitud, sin embargo el número máximo de individuos no es muy elevado. Suelen ser r estrategas, generalistas, más tolerantes a las variaciones del medio.

Estenoicas:
son muy exigentes, presentan unos límites de tolerancia estrechos. Suelen ser k estrategas, más especialista, responden de modo más eficaz cuando las condiciones del medio son propicias.

7.2 Autorregulación de la comunidad

La coexistencia de poblaciones diferentes en un ecosistema genera una serie de interacciones, de las que depende la evolución simultánea de todas ellas.

A) Modelo depredador-presa: Se basa, en la existencia de un bucle de retroalimentación negativo

Se trata de un bucle trófico, ya que se trata de una relación de “quién como a quién”.

B) Parasitismo:


es una relación binaria en la que un individuo, el parásito, resulta beneficiado, y el otro, el hospedante, perjudicado. Puede haber dos clases:

endoparasitismo:
vive dentro del organismo hospedante.

ectoparasitismo:
el parásito sea externo.

La diferencia clara con el modelo depredador/ presa es que no muere ningún individuo.


C) Competencia y nicho

La competencia es una relación entre los individuos de una o más especies que al utilizar el mismo recurso, no pueden coexistir.

Este tipo de relación se da tanto entre individuos de la misma especie, caso en el cual se denomina intraespecífica, como entre especies distintas, llamándose interespecífica. Principio de exclusión competitiva: la especie mejor adaptada logrará el objetivo deseado.

Nicho ecológico: es el conjunto de circunstancias, relacionadas con el ambiente, conexiones tróficas y funciones ecológicas que definen el papel desempeñado por una especie de un ecosistema.

El hábitat de las garzas es el pantano, mientras que el nicho lo constituyen todas las circunstancias que lo rodean a cada especie de garza: tipo de viviendas, lugar de anidación, época de celo, formas de alimentación, etc.

Podemos distinguir entre dos tipos


Nicho potencial (ideal o fisiológico):
es aquel que satisface todas las necesidades de una determinada especie.

• Nicho ecológico (real):


es el ocupado por una especie en condiciones naturales.

Biodiversidad:


riqueza o variedad de las especies de un ecosistema y la abundancia relativa de los individuos de cada especie. Se engloban tres conceptos:

1. Variedad de especies que hay en la tierra:


es importante tanto la variedad de especies como la cantidad de individuos de cada especie.

2. Diversidad de ecosistemas en nuestro planeta:


en la tierra hay gran variedad de ecosistemas terrestres y acuáticos.

3. Diversidad genética:


los diferentes genes que poseen los individuos les permiten evolucionar, enriquecerse por cruzamiento y adaptarse a las diferentes condiciones ambientales.

A) casusas de la pérdida de la biodiversidad

Las causas de la pérdida de biodiversidad son:


1. La sobreexplotación:


deforestación con fines madereros, el sobrepastoreo, la caza y pesca abusivas, el coleccionismo y el comercio ilegal de especies protegidas.

2. Alteración y destrucción de hábitats:


cambios en el uso del suelo, las extracciones masivas del agua; la fragmentación de hábitats naturales por la construcción de obras públicas, la contaminación de las aguas y del aire, el cambio climático y los incendios forestales.

3. Introducción y sustitución de especies:


la introducción de especies foráneas, la sustitución de especies naturales por otras obtenidas por selección artificial.

B) medidas para evitar la pérdida de biodiversidad

En el convenio sobre Diversidad biológica de Nagoya 2010 se establecíó un protocolo para reducir a la mitad la extinción de las especies para el año 2020.

Las medidas más adecuadas son:


• Establecer una serie de espacios protegidos (parques nacionales, reservas de la biosfera)

•Realizar estudios sobre el estadio de los ecosistemas, como los indicadores PER.

• Decretar y respetar las leyes promulgadas específicamente para la preservación de las especies y de los ecosistemas.

9 Sucesión ecológica y concepto madurez


Sucesión ecológica son los cambios producidos en los ecosistemas a lo largo del tiempo.

Madurez ecológica es el estado en el que se encuentra un ecosistema en un momento dado del proceso de sucesión ecológica.

Tipo de sucesiones:


Las sucesiones que parten de un terreno virgen se denominan sucesiones primarias. Sin embargo, las que tienen su comienzo en lugares que han sufrido una perturbación anterior, son las sucesiones secundarias.

Reglas generales en las sucesiones: estas reglas son:


La diversidad aumenta, la estabilidad aumenta, cambio de unas especies por otras, aumento en el número de nichos y evolución de los parámetros tróficos.

9.1 algunas regresiones provocadas por la humanidad

A) deforestación


La deforestación con fines agrarios ha ido aumentado. A diferencia de la agricultura mecanizada de hoy en día, la tradicional tenía por costumbre plantar árboles frutales o dejar setos de vegetación autóctona en las lindes de separación entre los campos.

B) incendios forestales

El fuego fue un factor ambiental natural, especialmente en los ecosistemas templados. El rejuvenecimiento provocado por los incendios naturales, debidos a los rayos, en los pinares del sur y oeste de EEUU, ha sido motivo de numerosos estudios.

C) introducción de nuevas especies

Son especies foráneas o alóctonas las no nativas, es decir, propias de otros lugares, que compiten con las autóctonas hasta desplazarlas de su nicho.


Reglas generales en las sucesiones: estas reglas son:


La diversidad aumenta, la estabilidad aumenta, cambio de unas especies por otras, aumento en el número de nichos y evolución de los parámetros tróficos.

9.1 algunas regresiones provocadas por la humanidad

A) deforestación


La deforestación con fines agrarios ha ido aumentado. A diferencia de la agricultura mecanizada de hoy en día, la tradicional tenía por costumbre plantar árboles frutales o dejar setos de vegetación autóctona en las lindes de separación entre los campos.

B) incendios forestales

El fuego fue un factor ambiental natural, especialmente en los ecosistemas templados. El rejuvenecimiento provocado por los incendios naturales, debidos a los rayos, en los pinares del sur y oeste de EEUU, ha sido motivo de numerosos estudios.

C) introducción de nuevas especies

Son especies foráneas o alóctonas las no nativas, es decir, propias de otros lugares, que compiten con las autóctonas hasta desplazarlas de su nicho.