La Transformación de la Educación Infantil en España: Hitos y Enfoques Pedagógicos
La Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE) marcó un antes y un después en la concepción de la Educación Infantil en España. Su preocupación fundamental era el desarrollo global del niño, sentando las bases para una etapa educativa con identidad propia.
Esta ley estableció los requisitos que debían contemplar los centros, propiciando una profunda transformación de los parvularios y guarderías existentes en ese momento. La etapa educativa se dividió en dos ciclos:
- Primer ciclo: 0 a 3 años
- Segundo ciclo: 3 a 6 años
Hitos Históricos en la Educación Infantil Española
La LOGSE supuso un cambio cualitativo muy importante en nuestro país en Educación Infantil. Es fundamental su concepción de la etapa como un contexto en el que se han de articular las medidas para promover el desarrollo integral del niño, considerando importante, entre otros aspectos:
- El desarrollo de las capacidades cognitivas.
- La formación del autoconcepto.
- La autonomía.
- El sentimiento de identidad y de pertenencia al grupo.
- El fomento de la autoestima.
Una idea fundamental en este planteamiento es que esta ley ha contribuido a que, a lo largo de los años, haya ido perdiendo peso la consideración de que los primeros años de escolaridad son fundamentalmente una ayuda para las madres que trabajan fuera del hogar o un recurso para que los niños puedan jugar con otros niños. Por el contrario, ha ido ganando fuerza la idea de que la Educación Infantil es un derecho y una oportunidad para conseguir una adecuada atención a los niños en sus primeras edades.
La Visión del Niño en la Educación Infantil
Desde esta perspectiva, se reconoce que:
- Los niños son capaces.
- Los niños son competentes.
- Los niños saben muchas cosas.
- No necesitan que el adulto los lleve de la mano; pueden ir ganando altas dosis de autonomía.
Evolución Legislativa Reciente
- En el año 2002 se aprobó una nueva ley educativa: la LOCE. Trajo consigo cambios importantes para la Educación Infantil que, sin embargo, no llegaron a aplicarse porque en el año 2006 se aprobó la LOE.
- La LOE (Ley Orgánica de Educación) define la Educación Infantil como una etapa educativa con identidad propia y la divide en dos ciclos (aspecto que ya se reguló en la LOGSE). Supone un cambio respecto a la ley anterior en que los dos ciclos se contemplan con una pequeña estructura común, quedando numerosos aspectos del primer ciclo determinados por las Administraciones educativas.
- En el año 2013, se publica la LOMCE (Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa), aprobada en diciembre de 2013. Esta ley no supuso cambios significativos para la etapa de Educación Infantil, manteniéndola como una etapa educativa con identidad propia ordenada en dos ciclos.
- En el año 2020, se publica la LOMLOE (Ley Orgánica de Modificación de la LOE). En lo que respecta a la Educación Infantil, esta ley hace alusión a la adaptación de los centros que escolarizan alumnado del primer ciclo de educación infantil. Contempla que las Administraciones públicas incrementarán progresivamente la oferta de plazas públicas en el primer ciclo con el fin de atender todas las solicitudes de escolarización de la población infantil de cero a tres años.
Diferentes Miradas a la Educación Infantil: Referentes para Interpretar la Atención a la Primera Infancia
Orientación Asistencial
Esta perspectiva se caracteriza por:
- Las prácticas de atención a la infancia se limitan a enfatizar la labor de guarda y custodia de los pequeños a su cargo.
- Surge a partir de la Revolución Industrial, debido a la tendencia creciente de la incorporación de la mujer al mundo laboral.
- Las primeras instituciones fueron de carácter benéfico (casas cuna, inclusas, orfelinatos…).
- Esta orientación se ciñe a atender las necesidades básicas de alimentación, sueño, higiene y seguridad física.
- Suele adolecer de planteamiento educativo y este, de existir, ocuparía un papel secundario dentro del contexto global de la actividad.
Orientación Instructivo-Preparatoria
Esta orientación representa un avance cualitativo importante: la consideración de los primeros años como determinantes en el desarrollo ulterior. Ello otorga a esta etapa un gran protagonismo e importancia.
Sin embargo, ese hecho incuestionable es susceptible de ser leído o interpretado desde un marco estrecho o reduccionista, entendiendo que esta función propedéutica o preparatoria fundamentalmente afecta a algunas dimensiones de la preparación de los pequeños y no al conjunto de las que conforman su evolución y desarrollo.
La escuela de los más pequeños puede ostentar un carácter preparatorio. Pero hay que considerar el concepto de preparación. ¿Preparación para la Etapa de Educación Primaria? ¿La Etapa de Educación Infantil no tiene sentido en sí misma?
Sus planteamientos y propuestas suelen confundir las partes con el todo; lo escolar con lo educativo. Lo escolar se equipara a aprendizajes de carácter instrumental, abordando actividades de pre-lectura, pre-escritura y pre-cálculo, e incluso actividades de lectoescritura ya desde el comienzo del segundo ciclo.