Transición y democracia

16.1. La transición a la democracia. La Constitución de 1978. Autonomías y evolución

16.1. La transición a la democracia. La Constitución de 1978. Principios constitucionales y desarrollo institucional.

El estado de las autonomías y su evolución

(Hasta Octubre 1982, primer gobierno socialista)

Con el fallecimiento de Franco (1975) comenzó el periodo conocido como la Transición:
El rey Juan Carlos I asumíó la Jefatura de Estado. A partir de entonces se sucedieron cambios sustanciales, culminados con la aprobación de la Constitución de 1978, que transformaron España en una monarquía constitucional.

En su discurso de proclamación como jefe de Estado, Juan Carlos I dejó entrever vagamente su voluntad democrática y días después concedíó un indulto parcial que sacó de las cárceles a algunos presos políticos como aMarcelino Camacho (líder de CCOO). No obstante, el rey actuó con gran prudencia y decidíó mantener en el cargo al que había sido presidente del último gobierno de Franco, Carlos Arias Navarro.
Este hecho decepciónó a la oposición democrática y a buena parte de la sociedad española que sufría además las consecuencias de una grave crisis económica, iniciada en 1973. El primer gobierno de Arias Navarro (1975 – 1976) incluía a gran número de elementos de la línea dura del franquismo (búnker), aunque también había políticos de la línea aperturista, como Manuel Fraga, Areilza o Antonio Garrigues.

En los primeros meses de 1976 se sucedieron huelgas y manifestaciones obreras provocadas por el constante deterioro del poder adquisitivo de los salarios. El talante represivo del gobierno de Arias Navarro quedó patente en los “sucesos de Vitoria”, donde con motivo de una huelga general se emprendíó una brutal represión policial que se saldó con un centenar de heridos y cinco muertos.

El Rey, tras lo ocurrido en Vitoria, consciente de que Arias se negaba a emprender una auténtica reforma política le forzó a dimitir. Al elegir a su sucesor Juan Carlos I tomó una decisión crucial: nombró a Adolfo Suárez, un joven político del régimen que estaba, sin embargo, dispuesto a transformarlo (Julio, 1976).

Suárez apostó claramente por el cambio de régimen: Amnistió a los presos políticos, inició contactos con líderes de la oposición de izquierdas, como Felipe González (PSOE) y Santiago Carrillo (PCE), y anunció la convocatoria de elecciones generales antes de un año. El proyecto de cambio se concretó  en la Ley para la Reforma Política. Se trataba de una ley transitoria, con rango de Ley Fundamental, que establecía el procedimiento para la creación de unas nuevas Cortes elegidas por sufragio universal y directo. Como Ley Fundamental requería la aprobación de las Cortes franquistas y un referéndum. Sorprendentemente una amplia mayoría de las Cortes aprobó la ley (“harakiri”); en el posterior referéndum (15 de Diciembre de 1976) el 94 % de los españoles votó a favor de la reforma política.

Mientras avanzaba el proceso de democratización crecíó también la violencia política.
Entre 1975 y 1977 hubo 67 asesinatos por causas políticas. Los GRAPO, organización terrorista de extrema izquierda, trataron de desestabilizar la situación mediante asesinatos y secuestros, afirmaban que se estaba construyendo una “democracia ficticia”. 
ETA, que se declaraba antifranquista y antiespañola, consideraba que la democracia no llevaría la libertad al País Vasco y continuó con sus atentados. La extrema derecha también recurríó a la violencia parra atacar a sus enemigos, los comunistas, y desestabilizar la transición.
En Enero de 1977 pistoleros de extrema derecha asesinaron en Madrid a cinco abogados laboralistas vinculados al PCE en la llamada “matanza de Atocha”. La disciplina del PCE y sus demostraciones de fuerza provocaron que Suárez contactase con Carrillo para iniciar su legalización. 
Santiago Carrillo aceptó reconocer la monarquía y ofrecíó su colaboración con la transición. En Abril de 1977, dos meses antes de las elecciones, el PCE fue legalizado.

En Junio de 1977, más de cuarenta años después, se celebraron elecciones libres en España: Votó el 79 % de los electores; vencíó Uníón de Centro Democrático (UCD), el partido creado por Adolfo Suárez, con un 34 % de los votos, el PSOE de Felipe González se convirtió en la segunda fuerza (27%), en menor medida también obtuvieron representación el PCE, los nacionalistas catalanes y vascos, y Alianza Popular de Fraga. España caminaba hacia la democracia en medio de una grave crisis económica: La inflación y el paro no dejaban de aumentar, y el déficit creciente de la balanza de pagos amenazaba con llevar a la quiebra a la economía española. Ante esa situación en se alcanzó un gran pacto social, los llamados “Pactos de la Moncloa” que garantizaron la estabilidad social, mientras se elaboraba la Constitución.

La Constitución de 1978

Tras las elecciones de 1977 se realizó un gran esfuerzo para lograr un consenso entre todas las fuerzas políticas. La comisión parlamentaria que elaboró el proyecto constitucional estuvo formada por siete miembros –

La Ponencia

: Estaban representados UCD, PSOE, PCE, Alianza Popular y Convergencia Democrática de Cataluña (cedido por el PSOE); cada uno de ellos con un miembro, excepto UCD, que tenía tres. El PNV quedó fuera de esa comisión de “padres de la constitución” y ese hecho tuvo nefastas consecuencias. Los nacionalistas vascos calificaron de imposición española a la Constitución. Una vez redactada, la Constitución fue aprobada en referéndum el 6 de Diciembre de 1978 con un 88 % de votos afirmativos. Tan sólo un mes antes de la aprobación se desmontó la llamada “Operación Galaxia”, un plan golpista que intentaba detener las reformas. Las principales carácterísticas de la Constitución son las siguientesSe establece como forma política del Estado una monarquía parlamentaria.
El jefe de Estado es el Rey, que actúa como árbitro y moderador, jugando un papel casi exclusivamente simbólico.La separación de poderes está claramente establecida. El poder ejecutivo recae en manos del presidente del gobierno, elegido por el Congreso. El Presidente elige a sus ministros. El poder legislativo reside en unas Cortes bicamerales, Congreso y Senado. Ambas cámaras son elegidas por sufragio universal (mayores de 18 años). El poder judicial lo integran jueces y magistrados independientes. El máximo órgano judicial es el Tribunal Supremo y en materia constitucional el Tribunal Constitucional.  Existe una amplia Declaración de Derechos en la que se incluyen derechos y libertades destinados a lograr  la igualdad de todos los españoles: Libertad de expresión, de opinión, de prensa, de asociación, de conciencia. España se declara estado aconfesional. Del mismo modo, queda prohibida cualquier discriminación por razones de sexo, edad, religión, procedencia, etcAdemás de esa declaración de derechos, el Estado se compromete a favorecer el desarrollo de leyes que impulsen el progreso social y económico: Derecho a la educación, al trabajo, a la cultura y el deporte; mantenimiento de la Seguridad Social, atención preferente a los discapacitados y a la tercera edad; derecho a la vida (abolición de la pena de muerte); protección de medio ambiente y del patrimonio, etc.

El estado de las autonomías y su evolución

El aspecto más relevante y controvertido, sin embargo, fue la estructura territorial del Estado. La Constitución establece una estructura del Estado descentralizada –Estado de las Autonomías
, pero garantiza al mismo tiempo la unidad de España. La Constitución diseña un Estado descentralizado atendiendo, sobre todo, a las reivindicaciones de autonomía de Cataluña y el País Vasco. El Título VIII establece la posibilidad de acceder al estado autonómico por vías diferentes: La “vía rápida” permitía el acceso inmediato al autogobierno (art. 151) a las llamadas “nacionalidades históricas” (Cataluña, País Vasco y Galicia); más adelante se sumó a esta vía Andalucía (tras la celebración de un referéndum en 1980). La “vía lenta” (art. 143) fue la utilizada por el resto de comunidades que poco a poco se sumaron al autogobierno. Cataluña y el País Vasco accedieron a la autonomía en 1979 y el resto de comunidades entre 1981 y 1983. A continuación se inició el proceso de transferencia de competencias, en la actualidad todas las comunidades se autogobiernan mediante su propio parlamento legislativo, elegido por sufragio, y un presidente autonómico, nombrado por dicho parlamento.

La Transición entre 1978 y 1982

Tras la aprobación de la Constitución el gobierno optó por disolver las Cortes y convocar elecciones generales en Marzo de 1979. Los resultados fueron muy similares a los de 1977, con un nuevo triunfo de la UCD por mayoría simple; la nueva legislatura estuvo marcada por la sucesión de crisis políticas y económicas.

En Enero de 1981 Adolfo Suárez dimitíó, cuestionado por su propio partido (fracaso en elecciones autonómicas y municipales), acosado por la oposición (moción de censura del PSOE), y presionado por los militares (que le acusaban de no atajar el terrorismo y de romper la unidad de España.

El 23 de Febrero de 1981 el teniente coronel Tejero asaltó el Congreso de los Diputados, mientras tenía lugar la votación para nombrar a Leopoldo Calvo Sotelo nuevo presidente del gobierno. El intento de Golpe de Estado fracasó por la oposición del rey y la falta de apoyos militares. El gobierno de Calvo Sotelo, pese a su brevedad (1981 – 1982), aprobó algunas leyes de gran repercusión: La Ley del Divorcio y la integración de España en la OTAN. Calvo Sotelo, debilitado por las divisiones internas de la UCD, decidíó adelantar las elecciones. En 1982, el PSOE liderado por Felipe González vencíó por mayoría absoluta en las elecciones generales. Con la alternancia de poder y el acceso de la izquierda al Gobierno la Transición se da por concluida.


16.2 LA ESPAÑA ACTUAL (1982-2000) LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS

 LOS GOBIERNOS DEL PSOE (1982-1996)
En las elecciones de Octubre de 1982 se produjo un arrollador triunfo socialista por mayoría absoluta. Gobernaron en solitario por primera vez en la historia de España. La UCD no pudo sobrevivir al descalabro electoral y se disolvíó . Alianza Popular (a partir de 1989 Partido Popular), se configuró como la segunda fuerza política, peo no vislumbró como alternativa hasta 1993, coincidiendo con el desgaste del PSOE. El PCE, integrado en la coalición Izquierda Unida desde 1986, alcanzó su techo electoral en torno al 10% de los votos. Felipe González ocupó la presidencia del Gobierno durante casi los 3 lustros que duró la “era socialista”, ya que fueron 4 legislaturas en el poder. Su liderazgo dentro del PSOE se reforzó con el tiempo, hasta tal punto que acabó por acuñarse el término felipismo para designar la orientación política impuesta por él en el partido. Su política tuvo 3 ejes de actuación: Plan de estabilización para salir de la crisis económica Política exterior: Ingreso en la CEE en 1986 y se mantuvo en la OTAN tras el referéndum de 1986.
Reformas políticas y sociales:
Reforma de las Fuerzas Armadas para modernizarlas y acabar con el golpismo. Reformas educativas con la aprobación de la LODE que supónía que ampliación de la enseñanza obligatoria hasta los 16 años. Reforma sanitaria que establecíó un sistema nacional de salud gratuito y de carácter universal Ley de despenalización del aborto y Ley del divorcio

Evolución de las victorias socialistas 
PRIMER GOBIERNO DEL PP (1996-2000)
Antes de las elecciones generales de Marzo de 1996, el PP, liderado por José María Aznar, había experimentado una importante renovación interna. Su triunfo electoral quedó muy por debajo de la mayoría absoluta, por lo que tuvo que pactar con los nacionalistas catalanes, Vascos y canarios para poder formar gobierno. 
Victoria del PP en 1996
Esta situación cambió de forma radical en las elecciones de 2000, en las que el PP tuvo una holgada mayoría absoluta.
El PP llevó a cabo una política económica liberal: Reducción del gasto público Privatización de empresas públicas Reducción de impuestos. El resultado fue el crecimiento de laeconomía. España cumplíó las condiciones de convergencia económica y entró en el euro.

LOS DESAFÍOS DEL GOLPISMO Y DEL TERRORISMO.
GOLPISMO
El descontento de amplios sectores del ejército hizo que el país pasara por momentos de grave tensión durante la Transición. La “Operación Galaxia” (Noviembre 1978), en la que algunos militares preparaban un Golpe de Estado con el objetico de tomar el Palacio de la Moncloa. Con la victoria del PSOE se consideró finalizada la transición política y, también el peligro de una involución política debido al triunfo de un Golpe de Estado. Quedó clara la supremacía del poder civil .
TERRORISMO
No hubo acciones terroristas de la extrema derecha como la de la calle Atocha, pero siguió el azote del terrorismo de ETA. Los gobiernos combinaron a lo largo del tiempo diferentes tipos de medidas contra la banda terrorista, además de las estrictamente policiales: Medidas de carácter diplomático, orientadas esencialmente a lograr la cooperación con Francia, para que no fuera un “santuario” para los etarras. Política de reinserción para aquellos dispuestos a renunciar a la violencia. La creación de un frente político contra el terrorismo, que se materializó en acuerdos como el Pacto de Madrid, firmado por todos los partidos democráticos del Congreso de los Diputados. La negociación directa con ETA en las “conversaciones de Argel”, que el Gobierno suspendíó ante la intransigencia de los terroristas, que respondieron con atentados especialmente sanguinarios como la masacre de Hipercor en Barcelona. Capítulo siniestro de la lucha antiterrorista fue la aparición de los GAL (Grupos Antiterroristas de Liberación), que causaron 28 víctimas mortales en el entorno de ETA, sobre todo en el sur deFrancia. El escándalo estalló años después con la denuncia de conexiones entre los GAL, políticos socialistas vascos y el Ministerio del Interior. La actividad de ETA no cesaba y ,tras la llegada del PP al poder, los atentados se dirigieron contra los concejales de este partido. En Julio de 1997 dos hechos conmocionaron a la opinión pública. Por un lado, la Guardia Civil liberaba a Ortega Lara, funcionario de prisiones secuestrado durante año y medio en condiciones infrahumanas. Por otro lado, un joven concejal del PP, Miguel Ángel Blanco, era secuestrado y a los dos días ejecutado, a pesar del clamor popular que exigía su liberación En 1998, ETA decidíó declarar una tregua indefinida, sin embargo, tras algo más de un año de alto el fuego, comunicaba el final de la tregua. Algunos interpretaron que ésta solo había sido una trampa del grupo terrorista para ganar tiempo y recomponer su maltrecha organización. Reanudaron con virulencia los atentados. El PP centró su política en la lucha anti-terrorista, a partir de su Victoria en el 2000.
CAMBIOS SOCIALES, POLÍTICOS Y ECONÓMICOS.
La evolución de la sociedad española continuó su proceso de modernización iniciado en los sesenta, hasta alcanzar las carácterísticas propias de un país plenamente desarrollado. Por otra parte, el nivel de vida de los españoles también había experimentado una notable mejora en los últimos años, en paralelo con el desarrollo del estado de bienestar, y ha ido acortando progresivamente distancias con los países más avanzados de la UE (Alemania, Suecia)
Los gobiernos socialistas:
Llevaron a cabo, en un principio, una política de reajuste económico, cuyo objetivo era atajar la crisis y preparar a España para su ingreso en la CEE, para ello se emprendíó un necesario y urgente programa de reconversión industrial; asimismo, un programa de inversiones públicas para la modernización de las infraestructuras y del país en general. Finalmente se firmaron en Junio de 1985 los Tratados y actas de Adhesión de España y Portugal a la CEE. España vivíó una fase de relanzamiento económico entre 1986 y 1992, sin embargo, el mantenimiento por parte del Gobierno de una política poco favorable para los trabajadores en materia laboral y salarial empujó a los dos grandes sindicatos nacionales ( UGT y CCOO) a convocar una huelga general en Diciembre de 1988, que paralizó el país y obligó al Gobierno ceder en algunos de sus planteamientos.

1992
Fue un año clave, se celebró la Exposición Internacional de Sevilla y los Juegos Olímpicos de Barcelona Pero, debido a los excesivos gastos y a l crisis internacional, la etapa de expansión económica finalizó. No obstante, la crisis en esta ocasión fue breve y pronto se inició un lenta recuperación, que coincidíó con la última legislatura socialista.

El Gobierno del PP:
Llevó a cabo una política económica de tipo liberal: * Reducción de la intervención del Estado en la economía. * Privatización de empresas públicas. * Disminución del gasto público * Rebaja de impuestos. Uno de los objetivos inmediatos era cumplir con los criterios de convergencia europea establecidos por el Tratado de Maastricht (1992) para que España pudiera ingresar desde el primer momento en la moneda única. Tales criterios consistían en: reducción de la inflación, de la deuda y el déficit público, y de los tipos de interés bancario. Antes de Mayo de 1998, fecha límite, se cumplieron todos. En consecuencia, España, se incorporó desde el principio a la Europa de la moneda única, el euro. A partir del 1 de Enero de 1999 la nueva moneda empezó a funcionar como unidad de referencia, aunque no sustituyó físicamente a las monedas nacionales hasta el año 2000. Desde entonces nuestra economía está plenamente integrada en la de la UE.
CULTURA Y MENTALIDAD
Es necesario tener en cuenta que la transición cultural en España precedíó a la transición política. Se abríó en España una clara fisura entre las propuestas culturales del franquismo y las nuevas manifestaciones y tendencias de artistas, escritores e intelectuales en general Pero la mayoría de la sociedad española reclamaba preferentemente nuevos productos que durante largo tiempo habían estado prohibidos, pero de escasa calidad cultural, como las publicaciones eróticas o las obras de “destape”. Finalmente, se incrementó la pluralidad ideológica con la aparición de nuevos medios de comunicación escritos como El País o El Mundo. Además, aparecieron las televisiones privadas.
¿De qué vamos a hablar a continuación?
Con la primera llegada del PSOE al poder, firmemente apoyado por los sectores intelectuales, parecía abrirse una nueva etapa de relanzamiento cultural del país. Los socialistas emprendieron un importante labor de creación de museos, auditorios y centros culturales. También, aplicaron una política de subvenciones a la producción cultural española. Por otra parte, en la década de los 80 surgíó el fenómeno de la “movida”, concepto difuso en el que entraba un amplio abanico de manifestaciones lúdicas y festivas(carnavales, conciertos de música joven, diversiones populares y callejeras), que tuvo en Madrid su principal escenario, bajo los auspicios de su carismático alcalde, el “viejo profesor” Enrique Tierno Galván.
“LA MOVIDA”
Sin embargo, se trataba de un fenómeno de euforia pasajera, que pronto dejó paso entre otros círculos intelectuales a una nueva fase de decepción y desánimo, bautizada con el nombre de “posmodernidad”. Actualmente, superados los anhelos y las decepciones de nuestro pasado inmediato, la cultura española se ha normalizado por completo y se desenvuelve dentro de las tendencias actuales del entorno internacional, en un marco de libertad y democracia plena, aunque con sus luces y sombras. Ha habido un reconocimiento internacional de la cultura española. Por ejemplo, los premios Nobel de Literatura a Vicente Aleixandre y a Camilo José Cela o el Pritzker de arquitectura a Rafael Moneo.