Poesía Épica Latina
1. Introducción al Género
La épica latina responde al amor por los grandes hechos de la historia nacional. La poesía épica narra historias de un pasado legendario, es decir, hechos inventados o bien una mezcla de hechos históricos con otros ficticios. Mientras que los poemas épicos griegos eran de transmisión oral, en Roma nace la épica culta, concebida y escrita por un autor determinado y conocido.
La poesía épica latina, a diferencia de la griega, es el resultado de elaboraciones poéticas, y no el fruto de poner por escrito sagas y hazañas de héroes. Los propios poetas determinaron los temas que deseaban tratar y designaron de algún modo las leyes o características básicas del género. Esta creación, que arrancaba de los modelos griegos, mantenía sus esquemas: verso dactílico, estilo solemne, personajes elevados y tono grandilocuente.
La gesta que se cantó y se tomó como modelo fue, en un principio, el enfrentamiento con Cartago. Después, el cantar de gesta cedió su sitio a la prosa historiográfica.
2. Época Arcaica (hasta el 100 a. C.)
- Livio Andrónico (284-204 a. C.). Tradujo la Odisea al latín en versos saturnios.
- Cneo Nevio (270-201 a. C.). Escribió el Bellum Poenicum, en versos saturnios, en el que celebra la primera guerra púnica.
- Ennio (239-169 a. C.). Compuso los Anales, extenso poema en dieciocho libros, en el que narró la historia de Roma desde su fundación hasta la época misma del autor.
3. Época Clásica (del 100 a. C. al 14 d. C.)
- Virgilio (70-19 a. C.). Entre los años 40 y 19 a. C. escribió sus tres obras principales: Bucólicas (género pastoral), Geórgicas (género didáctico) y Eneida (género épico).
3.1. La Eneida de Virgilio
La Eneida, epopeya en doce libros, fue compuesta por Virgilio entre los años 29-19 a. C. El poema narra las aventuras de Eneas, el héroe troyano, hijo de Anquises y Venus, desde su salida de Troya hasta su llegada a las costas de Italia. Una vez allí, narra los combates que sostiene contra los habitantes del Lacio hasta conseguir la victoria y la correspondiente recompensa: el matrimonio con Lavinia, hija del rey Latino.
Queda así Eneas en disposición de fundar una nueva estirpe: la del pueblo romano.
La Eneida se compone de doce libros:
- Los seis primeros son un reflejo de la Odisea, donde las peripecias de Eneas recuerdan a las sufridas por Ulises en su regreso a Troya, finalizando el libro VI con la bajada a los infiernos.
- En los seis últimos libros, Dido, la reina de Cartago, acoge a Eneas y a sus compañeros tras su naufragio en las costas de Cartago. Dido se enamora perdidamente de Eneas e intenta retenerlo en su reino, pero este la abandona y continúa su viaje hasta Italia para cumplir su misión.
Virgilio tuvo ante sus ojos la Ilíada y la Odisea a la hora de componerla. Los seis primeros libros evocan las peripecias de Ulises en la Odisea. Los últimos seis libros, en cambio, recuerdan las múltiples y variadas estampas bélicas de la Ilíada.
Utilizó frases simples, léxico poético pero carente de afectación y barroquismo.
3.2. Bucólicas
Género pastoral escrito en verso donde los protagonistas son pastores o campesinos que explican sus vivencias, a menudo amorosas, en el marco de una naturaleza amable e idealizada.
Las Bucólicas se inspiran en la obra Idilios, del poeta griego Teócrito. Los personajes muestran el amor por la vida serena y tranquila, eliminando cualquier tipo de violencia.
3.3. Geórgicas
Este poema didáctico se escribió por orden de Mecenas, quien deseaba la recuperación de la agricultura como un modo de retornar a las auténticas raíces romanas. El argumento de la obra es específico y técnico, siguiendo los cánones de los tratados de agricultura y ganadería de la época.
El poema, en hexámetros dactílicos y formado por cuatro libros, posee una gran perfección formal. Los distintos libros se introducen con un proemio y acaban con un discurso a modo de conclusión.
Lírica Latina
1. Introducción al Género
La poesía lírica expresa sentimientos y reflexiones en primera persona para reflejar las experiencias de cada poeta. Por un lado, en Grecia, tiene un carácter personal y se recita sirviéndose de la lira. Por otro lado, y en contraposición, en Roma, nace por influencia helenística y está destinada a ser leída en pequeños grupos, eliminando el canto en público.
En este género, existen dos características predominantes: el carácter subjetivo, debido a que cada poeta expresa sus propios sentimientos, generalmente de carácter amoroso; y el empleo de diferentes tipos de versos.
La lírica fue cultivada en Roma a partir de los últimos siglos de la República (II y I a. C.), época en la que surgen los llamados “poetae novi”, un grupo de jóvenes poetas que difunden en Roma una poesía personal, alejándose de las temáticas políticas y épicas predominantes, componiendo poemas breves, cultos y refinados que, a veces, tienen un contenido erótico en forma de elegía, epigrama o epilio, un pequeño poema narrativo de argumento mitológico.
2. Autores Destacados
2.1. Catulo
Catulo (85-54 a. C.) destaca por la elaboración de su obra Carmina, dedicada a Lesbia, un nombre ficticio para designar a Clodia, mujer casada de la que estaba enamorado.
Compuso 116 poemas de tema variado y también epigramas sobre asuntos de la vida cotidiana. Este compendio se divide en:
- Nugae (pasatiempo): del 1 al 60, en los que trata temas del día a día.
- Poemas largos y eruditos: del 61 al 64, de tema mitológico.
- Epigramas: del 65 al 116, con una gran variedad temática.
2.2. Horacio
Horacio (65-8 a. C.) participó directamente en los asuntos públicos de Roma, pero prefirió vivir retirado en su finca cercana a la urbe. Allí fue donde decidió dedicarse al ocio creador, bajo el patronazgo de Mecenas y el visto bueno de Augusto.
Desarrolló una amplia producción literaria, escribiendo Epodos, debido al tipo de métrica empleada; Sátiras, que son diecisiete poemas en los que critica al poder y las costumbres mediante la ironía; Epístolas, de tono didáctico y moralizador; y las Odas, que son sus obras líricas más representativas, tres libros de tono epicúreo.
Resaltan de toda su producción las Odas, los Epodos y el Carmen Saeculare.
3. Argumento de las Odas de Horacio
En las Odas (Carmina), Horacio expone sus pensamientos y sentimientos sobre diversos aspectos cotidianos, donde el amor es un sentimiento secundario. En ellas resume sus ideales:
- Tempus fugit (fugacidad de la vida)
- Carpe diem (vivir el presente)
- Beatus ille (exaltación de la vida y del trabajo en el campo)
- Aurea mediocritas (vivir feliz con poco)
- Non omnis moriar (no moriré del todo)
Su estilo aborda un tono comedido y mesurado, con una perfección formal notable.
A continuación, los Epodos, que ofrecen un amplio abanico de temas, de personajes culturales, políticos, de la milicia y de su propio círculo de conocidos, incluyendo mujeres. Sobresale su poema más leído y famoso, Beatus ille.
Teatro Latino: La Tragedia
1. Introducción al Género (Tragedia)
En Roma, la mayor parte de la actividad teatral se desarrollaba durante las fiestas religiosas. Es por ello que, para los romanos, el teatro era motivo de diversión y dedicaban algunos días fijos del año a celebraciones en honor a distintas divinidades, las cuales eran denominadas “ludi”. De estas festividades, encontramos tres tipos:
- Ludi Romani: celebrada en septiembre en el Circo Máximo en honor a Júpiter y organizada por los ediles curules.
- Ludi Apollinares: se celebraba en julio en el templo de Apolo y era organizada por el pretor urbano.
- Ludi Megalenses: organizada por los ediles curules en honor a la diosa Magna Mater.
Estas representaciones tenían lugar durante las primeras horas de la tarde y su entrada era gratuita. El público romano que asistía no era culto ni refinado, por lo que se preferían espectáculos con escenas de enredos amorosos.
En cuanto a los actores, solo eran varones, en concreto, esclavos o libertos. Su vestuario era elaborado con accesorios estándar que contribuían a indicar claramente el personaje que representaba cada actor: el soldado llevaba una espada y una clámide; el mensajero un tabardo y un sombrero; el campesino una pelliza; y el parásito un manto. A su vez, las máscaras eran de madera y facilitaban la representación de varios personajes por un solo actor, pero en la comedia se sustituyó por el maquillaje.
Cabe resaltar que Pompeyo inauguró el primer teatro de piedra en el año 55 a. C., el cual llevaba su propio nombre.
En cuanto a la tragedia, son obras teatrales que presentan situaciones adversas con la voluntad de reflejar el sufrimiento y el dolor de la vida humana, concluyendo con un final fatal.
Las primeras obras romanas de este género eran las coturnatas, que presentaban argumentos de la mitología griega, y a partir de ellas se escribieron obras de ambientación romana denominadas pretextas, que se basaban en episodios de la historia de Roma.
Los primeros escritores de la tragedia fueron Livio Andrónico y Cneo Nevio en la segunda mitad del siglo III a. C., pero quien destacó en la elaboración de la tragedia fue Séneca.
2. Autores: Séneca
Séneca predomina en la tragedia por detenerse en descripciones violentas que ensalzan el sufrimiento y el dolor.
Elaboró distintas obras de las que destacan:
- Hércules furioso (Hercules furens)
- Las troyanas (Troades)
- Medea
- Fedra (Phaedra)
3. Argumento de la Obra: Medea
En esta obra, la maga Medea se venga de su esposo Jasón, que está a punto de casarse con Creúsa. Para ello, mata a su rival por medio de una túnica envenenada y a sus propios hijos frente a su padre. Finalmente, huye hacia el éter mediante un carro tirado por serpientes.
Elegía Latina
1. Introducción al Género
La poesía lírica expresa sentimientos y reflexiones en primera persona para reflejar las experiencias de cada poeta. Por un lado, en Grecia, tiene un carácter personal y se recita acompañándose de la lira. Por otro lado, y en contraposición, en Roma nace por influencia helenística y está destinada a ser leída en pequeños grupos, eliminando el canto en público.
En este género, existen dos características predominantes: el carácter subjetivo, debido a que cada poeta expresa sus propios sentimientos, generalmente de carácter amoroso; y el empleo de diferentes tipos de versos.
La lírica fue cultivada en Roma a partir de los últimos siglos de la República (II y I a. C.), época en la que surgen los llamados “poetae novi”, un grupo de jóvenes poetas que difunden en Roma una poesía personal, alejándose de las temáticas políticas y épicas predominantes, componiendo poemas breves, cultos y refinados que, a veces, tienen un contenido erótico en forma de elegía, epigrama o epilio (un pequeño poema narrativo de contenido mitológico).
Por lo que se refiere a la elegía, es un tipo de poesía lírica que expresa sentimientos personales. Su origen se encuentra en Grecia, donde se empleaba el dístico elegíaco. Por otro lado, en Roma, era de extensión variable y presentaba una gran variedad temática (de banquete, amorosa, fúnebre).
2. Autores
- En primer lugar, Tibulo (50-19 a. C.), quien compuso tres libros de poemas destacando las elegías amorosas a Delia. Su obra más destacada es Corpus Tibullianum.
- En segundo lugar, Propercio (50-16 a. C.), quien escribió Elegías, unas dedicadas a su amada Cintia, otras a héroes y a hechos de la historia de Roma.
- En tercer lugar, Ovidio (43 a. C. -18 d. C.), quien trató diversos temas, destacando los amorosos, que son escritos con intensidad y delicadeza. Este poeta se había visto envuelto en el adulterio de Julia, nieta de Augusto.
3. Argumento de las Obras de Ovidio
Su obra fue abundante y predomina el uso del dístico elegíaco. Destacan entre todas ellas:
- Tristia
- Amores, Remedia Amoris y Ars Amandi, en las que, en los dos últimos, el autor da consejos para seducir y conservar el amor.
Otros grandes poemas fueron:
- Metamorfosis, una poesía difícil de encajar entre la poesía épica o la didáctica.
- Fastos, de carácter didáctico donde ilustró el calendario romano.
- Heroidas, cartas en verso de mujeres enamoradas que no fueron correspondidas.
- Medicamina faciei feminae, una obra sobre el uso del maquillaje y la cosmética.