Urbanización en España: Evolución Histórica, Jerarquía y Ejes Geográficos

Concepto de Ciudad y Criterios Definitorios

Una ciudad es un espacio de distinta extensión, habitado por un grupo de población y con gran densidad demográfica. Los criterios para definir qué es una ciudad son:

  • Criterio numérico: Se considera ciudad si tiene 10.000 habitantes.
  • Criterios morfológicos: Edificación compacta, grandes bloques en altura, etc.
  • Criterio funcional: Actividades económicas a las que se dedican sus habitantes.

Etapas del Proceso de Urbanización en España

La Ciudad Preindustrial

  1. Época Fenicia, Púnica y Griega

    Tras la época preurbana, las primeras ciudades son de la época de la colonización fenicia, púnica y griega. Estos pueblos de comerciantes fundaron poblaciones a lo largo del litoral mediterráneo, entre las que destaca Cádiz.

  2. Época Romana

    La época romana representó un avance en la urbanización. Utilizaron la ciudad como vehículo de romanización y crearon un modelo propio. Su legado se concretó en el surgimiento de nuevas ciudades romanas como Corduba (Córdoba) o Valentia (Valencia), entre otras. El plano urbano romano tenía un carácter geométrico, configurado a partir de dos ejes que se cortaban perpendicularmente; en su interior se ordenaba en torno a un lugar central donde se localizaban los edificios públicos.

  3. Época Medieval

    Tras la caída del Imperio Romano, la urbanización sufrió un proceso de transformación en la época medieval debido a la invasión de los pueblos bárbaros. Solo a partir del siglo X se asistió a un resurgimiento que dio lugar a la creación de nuevas ciudades con origen militar o comercial. Existían dos tipos de poblaciones y, por tanto, dos modelos de ciudad:

    • La ciudad cristiana: La población vivía de la ganadería y de la agricultura de secano, y la actividad industrial y mercantil era muy escasa. Su función era militar y estratégica, de ahí su paisaje caracterizado por pequeños recintos amurallados y calles estrechas. En el centro se situaban la plaza y la iglesia. Las ciudades de esta época respondían a tres tipos de plano: radiocéntrico, en cuadrícula e irregular.
    • La ciudad musulmana: Gran parte de las ciudades musulmanas se fundaron sobre poblados anteriores y situados en sitios estratégicos. El paisaje se caracterizaba por un conjunto apretado, rodeado por una muralla. Lo más representativo es su plano con calles angostas y torcidas y callejones sin salida, llamados adarves.
  4. Renacimiento e Ilustración

    El Renacimiento y la Ilustración fueron etapas de prosperidad con un aumento demográfico y de la urbanización. Esto supuso una mejora de las infraestructuras y una remodelación de la trama viaria con elementos como la plaza mayor y la creación de fortificaciones. Tras el paréntesis debido a la crisis económica, durante el siglo XVII se llevaron a cabo importantes reformas urbanas que mejoraron las condiciones estéticas e higiénico-sanitarias; además, se crearon puertas monumentales, avenidas e infraestructuras urbanísticas como el alumbrado y el saneamiento.

La Ciudad Industrial

Las reformas continuaron en el siglo XIX con la creación de infraestructuras viarias y un gran desarrollo industrial. Las ciudades pusieron en marcha una serie de operaciones de crecimiento y remodelación de su espacio interior.

  1. Proyectos de Reforma Interior

    Se manifestaron en la construcción de cementerios, mataderos públicos, viviendas, acometidas de agua, saneamiento y pavimentación de calles. Pero lo verdaderamente característico es la “haussmanización” que supuso la apertura de nuevas calles con el fin de adaptarlas a las nuevas necesidades.

  2. Planes de Ensanche

    Consistían en la yuxtaposición de un nuevo conjunto urbano unido a la ciudad consolidada, pero con una morfología y estructuras propias. Se pretendía facilitar la construcción y el crecimiento de la ciudad. Tenía un trazado ortogonal y estaba destinado a la burguesía, ya que eran zonas de una calidad medioambiental muy alta.

Sistema Interurbano Español

Las ciudades se organizan de forma jerárquica; la primacía de una ciudad sobre otra puede medirse por el volumen de población o la importancia de las funciones que realiza.

Niveles de Jerarquía Urbana

  1. Metrópolis Nacionales

    Se encuentran Madrid y Barcelona, ya que superan los tres millones de habitantes. Su influencia es nacional e internacional y son las sedes de servicios altamente especializados.

  2. Metrópolis Regionales de Primer Orden

    Lo integran Valencia, Sevilla, Bilbao y Zaragoza, y su población oscila entre 500.000 y 1.500.000 habitantes. Su influencia es regional, con lazos intensos con las nacionales.

  3. Metrópolis Regionales de Segundo Orden

    Se encuentran Murcia, Alicante, Granada, etc., con una población entre 200.000 y 500.000 habitantes. Conjungan centros de servicios especializados con funciones del sector secundario y terciario.

  4. Ciudades Medianas

    Engloba capitales de provincia y ciudades con dinamismo económico. Son centros comerciales y de ámbito provincial.

El modelo de sistema urbano español es un modelo concentrado y polarizado.

Funciones Urbanas Clave

La función de la ciudad está definida por los diferentes empleos de sus habitantes. Tipos de funciones:

  1. Función Militar

    Ciudades en sitios estratégicos o cerca de bases militares.

  2. Función Comercial

    Ciudades donde se concentran las principales empresas comerciales y se convierten en centros comerciales de un amplio territorio.

  3. Función Industrial

    Las industrias buscan la localización en la ciudad o cerca debido a la necesidad de mano de obra y la cercanía de los clientes.

  4. Función Cultural

    La concentración de actividades culturales y la existencia de universidades favorecen el crecimiento.

  5. Función de Acogida (Turística)

    Lugares cuya actividad es ofrecer alojamiento y diversión a los turistas y otros visitantes.

  6. Función Política y Administrativa

    Supone la instalación en ella de múltiples organismos públicos.

Ejes Urbanos de España

  1. Eje Mediterráneo o Levantino

    Se extiende desde Girona a Murcia. Nivel de urbanización muy elevado y estructura económica muy diversificada.

  2. Eje del Ebro

    Desde Bilbao hasta Tarragona. Ofrece un gran potencial, aunque tiene algunos vacíos demográficos.

  3. Eje Cantábrico

    Desde el País Vasco a Galicia. Alto nivel urbanístico pero con un declive urbano y un débil crecimiento económico.

  4. Eje Atlántico Gallego

    Concentra la mayor parte del sector productivo gallego y se prolonga hasta Oporto.

  5. Madrid como Eje Central

    Su situación central hace que tenga un gran peso dentro del sistema económico español.

  6. Eje Litoral Andaluz

    Tiene gran importancia turística.

  7. Eje Transversal Andaluz

    Pretende el desarrollo de las ciudades del surco intrabético y la conexión con el Levante.

  8. Eje Madrid-Andalucía

    Grandes zonas con bajo potencial demográfico; sin embargo, los ámbitos más meridionales tienen un fuerte crecimiento demográfico.

  9. Eje Oeste (Ruta de la Plata)

    Desde Huelva hasta el Principado de Asturias, tiene dos focos de alto potencial.