Vygotsky: Pilares de la Psicología Histórico-Cultural y el Desarrollo Humano

Vygotsky: La Psicología Histórico-Cultural y sus Fundamentos

Lev Vygotsky vio en los métodos y principios del materialismo dialéctico la clave para la solución de los problemas que afectaban a la psicología. La idea era estudiar los fenómenos como procesos en constante movimiento y cambio. De ese modo, la tarea del científico era reconstruir el proceso, dando cuenta de su origen, el desarrollo de la conducta y de la conciencia.

Se apoyó en esta línea de razonamiento para explicar la transformación de los procesos psicológicos elementales en superiores y superar la separación entre los estudios científicos objetivos de los procesos elementales y la reflexión especulativa sobre las formas culturales de la conducta.

La Psicología General y el Marxismo

Vygotsky llamó «psicología general» al conjunto de principios que establecen una relación entre psicología y marxismo. Estos conceptos no solo debían superar la crisis de la psicología de la década de 1920, sino que eran una exigencia previa para la construcción de una psicología marxista. El planteamiento consistía en desarrollar una psicología, aislar los principios explicativos generales y construir, a partir de ellos, categorías y principios concretos. Este enfoque se basaba en cuatro premisas fundamentales:

  1. Mediación Cultural

    Los procesos psicológicos como la memoria voluntaria, la adquisición de conceptos, el pensamiento y el lenguaje de los seres humanos emergieron simultáneamente con una nueva forma de comportamiento en la que los objetos materiales son modificados por los humanos como medio de regular su interacción con el mundo físico y con el mundo humano. A estos objetos se los llama instrumentos. La cultura da lugar a procesos superiores, los cuales surgen a partir de la actividad mediada en términos de instrumentos. La herramienta es un objeto social al que se han incorporado y fijado operaciones de trabajo elaboradas históricamente. Los animales, en cambio, no conservan sus herramientas ni las transmiten de generación en generación. No pueden, por lo tanto, cumplir esa función de «acumulación» que es propia de la cultura.

    Para Vygotsky, utilizar un instrumento genera cambios en la estructura psicológica de los seres humanos que van más allá de las disposiciones biológicas heredadas. El ser humano realiza una nueva conexión. La posibilidad de incorporar estímulos artificiales, autogenerados —es decir, a los que el propio ser humano les asigna el valor de signo—, es propia de nuestra especie y representa una forma de conducta totalmente nueva: la conducta mediada.

    Para Vygotsky, el signo actúa como instrumento de actividad psicológica, al igual que una herramienta lo hace en el trabajo. El signo y la herramienta tienen en común la función mediadora que las caracteriza. Pueden ser de orden material (herramientas). El signo es autogenerado por el sujeto y establece una conexión entre dos cosas que no tienen relación. La función de la herramienta sirve a los fines del objetivo de la conducta que busca cambios en los objetos del mundo y, en ese sentido, se encuentra externamente orientada. En cambio, el signo se encuentra internamente orientado y, como medio, «aspira a dominarse a sí mismo»; es decir, que en el proceso de adquisición de los signos, el niño tiende al control de su conducta de manera autónoma. Los signos se construyen en el proceso de la vida social; son convenciones sociales.

  2. Orígenes Sociales de las Funciones Psicológicas Superiores

    Toda actividad mediada tiene su origen en las interacciones con otros seres humanos. Esta visión de los orígenes sociales focaliza la atención en el papel que cumplen los adultos en la interacción con los niños durante la crianza, a través de la cual van permitiendo construir, primero en el plano de lo intersubjetivo, las funciones psicológicas —siendo asistidos por ellos— hasta que puedan dominarlas de manera autónoma en el plano intrasubjetivo. Vygotsky lo expresó en lo que llamó la «Ley de doble formación de las funciones superiores»: toda función aparece dos veces: primero a nivel social y, más tarde, a nivel individual. Primero entre personas (interpsicológicas) y después en el interior del propio niño (intrapsicológicas). Todas las funciones superiores se originan como relaciones entre seres humanos.

  3. Concepción Histórica del Desarrollo

    Los seres humanos, además de usar herramientas, generan formas culturales, tradiciones y costumbres, a través de las cuales redescubren y resignifican en cada generación los recursos culturales ya creados a lo largo de la historia de la humanidad. Explica las conductas humanas a partir de la síntesis entre lo biológico y lo cultural.

  4. El Enfoque Genético

    Una de las ideas firmes de Vygotsky es que la investigación psicológica no debería desconectarse de las «actividades prácticas» ligadas al mundo real, evitando la elaboración de modelos de laboratorio que no reflejen los contextos cotidianos en que las funciones psicológicas se desarrollan.

El Método Genético-Experimental de Vygotsky

Las distintas escuelas de psicología, desde la óptica de Vygotsky, tanto las introspectivas como las objetivas, partían de un mismo esquema estímulo-respuesta que suponía que las variaciones cuantitativas de las respuestas están en relación con las variaciones cuantitativas de los estímulos. Este supuesto podría ser válido en el estudio de los procesos elementales —como, por ejemplo, la percepción—, pero no lo sería en el caso de las formas superiores de conducta, pues se vería limitado al excluir, en su visión comprensiva, las variables socioculturales. Esto lleva a la construcción de una nueva metodología coherente con el enfoque sociocultural de las funciones superiores y los estudios transculturales con adultos, que definió como «método genético-experimental».

Vygotsky caracterizó el método por tres rasgos básicos:

  • Implica el estudio de procesos y no de productos terminados: Vygotsky considera que el enfoque evolutivo no es un aspecto relevante en la comprensión de la génesis de las funciones superiores, sino que es fundamental comprender primero los procesos de desarrollo para explicar las principales fases de construcción de los procesos psicológicos.
  • Se dirige a realizar una explicación de la conducta y no a una descripción de sus rasgos externos: El objetivo fundamental de la investigación debe dirigirse al descubrimiento de las raíces genotípicas comunes a la diversidad de expresiones fenotípicas.
  • Busca estudiar el proceso mismo de la formación de conductas en lugar de conformarse con los productos ya cristalizados: Esta característica destaca la naturaleza dinámica del método, que consiste en plantear a los sujetos tareas que están más allá de su solución inmediata y ofrecerles medios que favorecen la realización de las tareas propuestas. A este procedimiento, Vygotsky lo llamó método de la doble estimulación. Se trataba de estudiar los procesos de realización de funciones cognitivas mediante claves estimulares específicas, donde el experimentador asumía una actitud activa frente al examinado. El investigador era entendido como un sujeto en interacción que permitía objetivar los procesos de adquisición y desarrollo de las funciones superiores.