40 coplas a la muerte de su padre Jorge Manrique pdf libros online

El s.XV es una época de transición que refleja la crisis de la sociedad medieval, cuyos síntomas ya se prevéían en el s.XIV (libro de Buen Amor). Se funden en él las formas culturales y los problemas de la Edad Media y el Renacimiento, y supuso támbien la descomposición del mundo medieval.

Mentalidad

. El hombre recuupera la fe en sí mismo y pasa de una concepción teocéntrica a una antropocéntrica. Ambas coinciden en este siglo(coplas y La Celestina). No se deja de creer en Dios pero existe una conecpción vitalista de la vida.

Sociedad y política

. Es un período de crisis por estos motivos:-Se debilita el poder real y la nobleza aumenta su poder a consta de los reyes.-Con la Reconquista se habían ganado territorios para los reinos cristianos y las relaciones entre cristianos, judíos y musulmanes se deterioraron. La envidia por las actividades económicas de los judíos propició el decreto de expulsión de las últimas comunidades sefardíes a finales del s.XV.-Hay una mayor movilidad social. Se da la ascensión de la burguésía y aparecen los letrados, intelectuales al servicio de la Corono.- Es un siglo de guerras civiles y crisis económicas que provocaron una sensación generalizada de incertidumbre y anarquía que se resolvíó en el robustecimiento del poder real en manos de los reyes católicos, quienes instauraron una monarquía de tipo autoritario.

Cultura

. El s.XV toma un carácter esencialmente cortesano, los reyes y los nobles compónían versos líricos que exhibían en fiestas, torneos y ceráMenes poéticos. La poesía se convierte en juego, diversión, se busca elevar el espíritu frente al ideal guerrero medieval. Se recoge en los llamados Cancioneros.-Disminuye el influjo francés por el redescrubimiento de la antigüedad clásica, grecolatina y aparece la influencia italiana por el humanismo de Dante, Bocaccio y Petrarca.-Los cantares de gesta perviven en romances aunque se estiman como de gente baja y servil.-El s.XV prepara la explosión cultural hacia los Siglos de Oro y florecen las cortes literarias de; Enrique IV:
Jorge Manrique y Reyes católicos:La Celestina.//La temática literaria está relacionada con la Fortuna, el Amor y la Muerte. La inestabilidad del período lleva a que se disfrute del momento presente pero también acarrea una conciencia de inseguridad y soledad que deriva en una literatura reflexiva y grave.

Jorge Manrique

. Vivíó entre 1440 y 1478 y su vida se relaciona con la de Garcilaso de la Vega por su doble dedicación a las armas y las letras y por su muerte en plena juventud.
Su obra se compone de tres poemas burlescos, algunas composiciones de tema amoroso al gusto trovadoresco y las Coplas a la muerte de su padre, una elegía compuesta por 40 coplas de pie quebrado que constan de dos sextillas con el esquema métrico 8a,8b,4c,8a,8b,4c.
Las coplas tienen una estructura tripartita con todas las connotaciones simbólicas que esto representa pues están concebidas bajo una concepción cristiana y neoplatónica. La estructura más aceptada es está:

-Primera parte I/XIV

: dedicadas a la vida terrenal. Hay preocupación por la fugacidad de la vida, el paso del tiempo, los avatares de la Fortuna o la muerte. El poeta siente angustia por esa ley inexorable de transcurso del tiempo y para ello se apoya en la metáfora vida=río por el constante fluir del tiempo que ya se debía a Heráclito. También utiliza la metáfora vida=camino donde aparecen el nacimiento, la vida y la muerte como partes de una vía que recorremos. El mar se ve como la muerte por su poder igualatorio, el camino de la vida termina con la muerte, antesala para la consecución de la vida eterna ya que ésta carece de dimensión temporal. En segundo lugar aparece un tono de Ilustración consistente en despreciar los atractivos del mundo para lo que se utilizan los tópicos del “Vanitas vanitatis” tomado del Eclesiastés, y el “Contemptus mundi” o desperdicio del mundo. –

Segunda parte XV/XXIV

: se ocupa aquí de la vida de la fama. Refuerza la enseñanza moral mediante la ejemplificación que hace con los grandes de Castilla de los efectos del tiempo, la fortuna y la muerte. Los personajes eran cercanos en el tiempo a Jorge
Manrique y para realizar su exposición recurre al tópico del “Ubí Sunt?” ya que el tiempo devasta todo lo terreno. –

Tercera parte XXV/XL

: se centran en la vida eterna. Termina la enumeración de los personajes con la alabanza de su padre, Don Rodrigo, presentado como ejemplo de virtudes. Hace un elogio del maestro cantando las excelencias del difunto y concluye con una parlamento de un personaje alegórico, la Muerte, exenta de cannotaciones macabras, y la respuesta estoica del maestre ante la invitación de la muerte. Se basan en los fundamentos del pensamiento medieval; la muerte como centro de vida, la fugacidad de la vida, la veleidad de la fortuna, la fugacidad del placer y el poder igualatorio de la muerte. No obstante, ya hay un nuevo concepto de la vida que coincide con el próximo Renacimiento; la exaltación del hobmre y su memoria que perpetúa a través de sus acciones y del recuerdo que del ser humano ausente guardan los demás.