5 ejemplos de tesis antítesis y síntesis

Los anticuerpos (Ac) o inmunoglobulinas son proteínas globulares que participan en la defensa contra bacterias y parásitos mayores. Circulan por la sangre y penetran en los fluidos corporales donde se unen específicamente al antígeno que provocó su formación Son glucoproteínas (gamma globulinas). Son moléculas formadas por una o varias unidades estructurales básicas, según el tipo de anticuerpo. Cada unidad esta formada por cuatro cadenas polipéptidicas . Dos cadenas pesadas (H) y dos ligeras (L). Las uniones entre las subunidades proteicas se establecen por puentes disulfuro. Tanto en las cadenas ligeras como en las cadenas pesadas hay dos porciones, la porción variable diferente en cada anticuerpo y la porción constante. La porción variable es la encargada de reconocer al antígeno y de unirse a él. Al haber tantos tipos de antígenos, debe de haber también muchos tipos de anticuerpos que se distinguirán por su regíón variable. Es por esto que esta regíón debe de tener una gran posibilidad de variación. La regíón constante tiene función estructural . De la regíón constante va a depender del tipo de anticuerpo. Los anticuerpos tienen además una zona bisagra. Esta zona es de gran importancia pues debido a ella se pueden adaptar mejor y unirse mejor al antígeno. Ahora bien, al tener en ambos extremos regiones variables va a poder unirse a dos antígenos diferentes.Inmunoglobulina G:
Es la más abundante. Se une rápidamente con macrófagos y neutrófilos, provocando la destrucción del microorganismo. Puede atravesar la barrera placentaria y se secreta en la leche materna. Por ello, es responsable de la inmunidad fetal y la del recién nacido.Inmunoglobulina A
 Se encuentra específicamente en secreciones serosas y mucosas, como son la leche o las lágrimas. Actúa protegiendo la superficie corporal y los conductos secretores. Genera, junto con la  nmunoglobulina G, la inmunidad al recién nacido, al encontrarse en la leche.

Inmunoglobulina M:

Aparece en los linfocitos B naiveunida a su membrana plasmática. Se manifiesta en la respuesta primaria activando el sistema del complemento.

Inmunoglobulina D

Son las primeras inmunoglobulinas sintetizadas por los linfocitos B naïve. Su función puede estar relacionada con la activación de estas células. Su estructura es similar a la estructura de la inmunoglobulina G, aunque varía en la posición de los restos glucosídicos de las cadenas proteicas.Inmunoglobulina E:
Se encuentra en concentraciones muy bajas en el suero y secreciones al exterior. Sin embargo, su concentración aumenta en los procesos alérgicos..


LA RESPUESTA INMUNITARIA ADQUIRIDA


Los organismos que desarrollan inmunidad adquirida van a reaccionar desencadenando dos tipos de respuesta:

La respuesta inmunitaria humoral:

el objetivo de esta respuesta es la producción de anticuerpos por las células plasmáticas. Estos se fijarán a los organismos y moléculas extrañas con capacidad antigénica provocando una serie de reacciones que conducirán a la destrucción de los agentes extraños, que serán fagocitados por los macrófagos fundamentalmente. Esta respuesta se dirige sobre todo a los agentes extraños, virus, por ejemplo, que salen de las células infectadas para infectar nuevas células.

La respuesta inmunitaria celular:

la respuesta humoral es poco eficaz si se trata de destruir a los agentes extraños que están en el interior de las células del propio organismo. La respuesta celular va dirigida a destruir estas células infectadas y a evitar que los agentes extraños puedan seguir reproduciéndose en ellas. Ambas respuestas actúan coordinadamente contra los agentes patógenos circulantes, los que se encuentran en el interior de las células y las toxinas producidas por ellos.

La respuesta humoral

1) Comienza cuando un macrófago o una célula emparentada fagocita al microorganismo y lo degrada, presentando partículas del microorganismo o antígenos (Ag) en la superficie de su membrana unidos al MHC-II  del macrófago. 2) Si un linfocito
Th  que lleve un receptor adecuado, que se adapte al complejo MCH-II-Ag, entra en contacto con el macrófago presentador del antígeno, se activa, se multiplica y se diferencia en dos poblaciones de linfocitos: la Th-1 y la Th-2. La Th-2 será la que desencadene la respuesta humoral y la Th-1 desencadenará la respuesta celular.
3) Si un linfocito B que lleve en su membrana un anticuerpo específico adecuado establece contacto con el antígeno, lo internaliza mediante endocitosis, lo degrada y presenta fragmentos antigénicos en su membrana unidos al MHC-II  4) Cuando el linfocito Th-2 activado y el linfocito B que lleva el complejo MHC-II-Ag adecuado, por haber estado en contacto con el antígeno, entran en contacto, se desencadena la producción de interleucinas por parte del linfocito Th-2. Esto transformará al linfocito B en una célula plasmática. 5) La célula plasmática produce grandes cantidades de anticuerpos. Los anticuerpos se fijan al agente extraño de manera específica y lo marcan para que pueda ser localizado, identificado y fagocitado por los macrófagos y otras células fagocitarías. Después de haber destruido al agente patógeno, la mayor parte de los linfocitos Th-2 y las células plasmáticas desaparecen quedando sólo algunas pocas llamadas células B de memoria y linfocitos Th de memoria que pueden permanecer durante largo tiempo, incluso años, para responder de inmediato a futuras entradas del agente invasor.

La respuesta celular

1) Si un linfocito Th que lleve un receptor adecuado, que se adapte al complejo MCH-II-Ag del macrófago presentador del antígeno, entra en contacto con este, se activa, se multiplica y se diferencia en dos poblaciones de linfocitos Th: la Th-1 y la Th-2. Los Th-1 desencadenarán la respuesta celular. 2) Estos linfocitos liberan sustancias que activan a los macrófagos para que destruyan a las células infectadas. 3) Los macrófagos activados tienen una gran capacidad fagocitaría. Fagocitan a las células infectadas y son resistentes al parásito intracelular no infectándose por el microorganismo. 4) Una segunda vía celular parte de los lifocitos T citotóxicos. Estos reconocen con sus receptores los componentes antigénicos que les presentan las células infectadas. 5) Los linfocitos Tc  actúan entonces produciendo sustancias que destruyen las células infectadas por el virus y también células tumorales, Después de haber destruido las células infectadas, las células citotóxicas desaparecen, pero algunas células citotóxicas de memoria permanecen durante más o menos tiempo para responder de inmediato a futuras entradas del microorganismo invasor


LOS VIRUS


Son organismos acelulares, no son seres vivos. Son parásitos intracelulares obligados, y en su ciclo alternan una fase extracelular inerte y una fase intracelular activa. En función del hospedador los parasitan se clasifican en tres grandes grupos: virus bacteriano (Bacterofagos), virus vegetales y animales. Se caracterizan por su pequeño tamaño y su simplicidad estructural.

Estructura y composición

La partícula o virión está constituida por un fragmento del nucleico encerrados en una cubierta proteica o cápside. Algunos virus presentan, además, una envoltura membranosa compuesta por una bicapa lipídica procedente de la célula hospedadora asociada a proteínas víricas. Estos últimos se denominan virus con envoltura, en contraposición a los virus desnudos, que carecen de ella. El núcleo de los virus puede ser ADN o ARN, mono o bicatenario. En la mayoría de ellos, la información genética se encuentra en una única molécula lineal o circular o bien en distintos fragmentos, como sucede en el virus de la gripe.

Tipos de virus

Virus con simetría helicoidal. Se disponen helicoidalmente alrededor de ácido nucleico. Dos ejemplos son el virus del mosaico del tabaco y el virus de la rabia. Virus con simetría icosaédrica. Poseen la forma de un icosaedro. La polio. Virus complejos. Son virus con formas y simetrías diversas, como los virus bacterianos, constituidos por cápsidas con cabezas icosaédricas y colas con simetría helicoidal. Fago lambda.

CICLO DE MULTIPLICACIÓN VÍRICA (CICLO LÍTICO) Entrada de los virus a la célula hospedadora

La penetración del virus en el interior de la célula hospedadora suele ir precedida por una fase de absorción en la que se produce la uníón de las proteínas de la cápsida o la envoltura del virus a receptores específicos. Ciertos virus, sobre todo vegetales, no se fijan a sitios específicos de la célula, sino que penetran directamente a través de zonas de rotura o heridas por la acción de artrópodos transmisores, principalmente insectos.  La siguiente fase, común en todos los virus, es la penetración. En el caso de los fagos solo penetra el ac.Nucleico viral por inyección, quedando la cápsida en el exterior; en el resto de los virus la penetración se produce por procesos de endocitosis. Los virus con envoltura pueden penetrar por fusión de su envoltura con la membrana de la vesícula, con lo que se libere la cápsida en el citoplasma celular. El ácido nucleico se libera en el citoplasma mediante la rotura de la cápsida.

Replicación y síntesis de los componentes virales

Tras liberarse el ácido nucleico en el citoplasma de la célula hospedadora, se produce la replicación del ácido nucleico y la síntesis de las proteínas virales, para lo cual el virus utiliza la maquinaria del hospedador.

Liberación

Los nuevos viriones salen de la célula, bien provocando la lisis(rotura) de esta, o lentamente, por gemación. Durante la fase de liberación, los virus envueltos adquieren su membrana a partir de la membrana de la célula hospedadora.

Ciclo lisogénico

No se producen partículas virales. Un virus puede incorporar su ac.Nucleico al genoma del hospedador y replicarse con él sin que se producen la síntesis de los componentes virales ni la liberación de la progenie viral. Solo ciertos agentes inductores provocan la separación de ac.Nucleico del virus, que seguirá entonces su ciclo lítico


PROCARIOTAS


.

Reproducción

Además de la reproducción asexual de las bacterias, estas poseen también un conjunto de mecanismos, definidos como parasexuales, mediante los cuales se intercambian fragmentos de ADN; esta transferencia de información genética de una bacteria a otra puede realizarse por conjugación, transformación o transducción: Conjugación. Es un mecanismo mediante el cual una bacteria donadora  transmite a través de las fimbrias o pili el plásmido F o también un fragmento de su ADN a otra bacteria receptora (a la que llamaremos F- por no tener el plásmido F). La bacteria F- se convertirá así en F + al tener el plásmido F e incluso podrá adquirir genes de la bacteria F + que hayan pasado junto con el plásmido F. Transducción. Tiene lugar cuando los virus bacterianos (bacteriófagos) transportan el ADN de una bacteria a otra. Una vez en el interior de la bacteria el ADN introducido, se puede recombinar con el cromosoma bacteriano.La mayor parte de los bacteriófagos tiene un espectro limitado de hospedadores, por lo que la transducción suele suceder solamente entre bacterias de la misma especie o entre bacterias de especies estrechamente relacionadas. Transformación.La transformación tiene lugar cuando una bacteria capta el ADN del medio en el cual crece. Después de la transformación puede ocurrir la recombinación entre los genes introducidos y los del cromosoma bacteriano.

Bacterias gram negativas

Ejemplos como cianobacterias, pseudomonas las cuales son muy patógenas, y por último, dentro de las enterobacterias se encuentra la salmonelosis .

Bacterias gram positivas

Bacillus y Clostridium que producen esporas  y los micoplasmas que carecen de pared celular