Derivación/Composición
LEXEMA (raíz): Parte invariable de la palabra que aporta el significado principal.
MORFEMA GRAMATICAL (gén/nº): Morfemas que indican género, número, tiempo verbal, etc.
DESINENCIA VERBAL: Morfemas que se añaden al lexema verbal para indicar persona, número, tiempo y modo.
Ejemplo: tenemos (Simp, deriv, comp) – Análisis de la estructura de la palabra.
RELACIONES SEMÁNTICAS
USO DENOTATIVO: Significado objetivo y literal de una palabra.
USO CONNOTATIVO: Significado subjetivo y figurado de una palabra, basado en asociaciones culturales o personales.
VALORES ASOCIADOS A LA PALABRA: Conjunto de ideas, emociones o connotaciones que se asocian a una palabra.
CONCEPTO SEMÁNTICO: Representación mental de una palabra o expresión.
CAMPO SEMÁNTICO: Conjunto de palabras que comparten un significado común o pertenecen a la misma categoría gramatical. Ej. casa-piso, apartamento.
CAMBIO SEMÁNTICO: Variación del significado de una palabra por diversas causas como el tabú (viejo) o el eufemismo (tercera edad).
FAMILIA LÉXICA
Conjunto de palabras que comparten la misma raíz o lexema.
MONOSEMIA
Palabras con un solo significado.
POLISEMIA
Palabras con dos o más significados. Ejemplo: Banco.
HOMONIMIA
Homófonos: Palabras que se pronuncian igual pero se escriben diferente y tienen distinto significado. Ej. vaca/baca.
Homógrafos: Palabras que se escriben igual pero tienen distinto significado. Ej. llama (de llamar) / llama (de fuego).
Adecuación y Cohesión Textual
MARCADORES DISCURSIVOS: Enlaces que conectan enunciados y cohesionan el texto.
CONECTORES SEMÁNTICOS
- Para seguir con la misma idea (además, incluso).
 - Para oponerse a otra idea (en cambio, sin embargo).
 - Para indicar consecuencia (por tanto, y).
 
MARCADORES METADISCURSIVOS
- Organizadores: indican orden (en primer lugar).
 - Introductores de comentarios: (pues bien).
 - Marcadores de digresión: (por cierto, también).
 
REFORMULADORES
- Explicativos: (es decir, esto es).
 - Rectificativos: (mejor dicho).
 - Recapitulativos: (en conclusión).
 - Marcadores de superación o distancia: (de todos modos).
 
MARCADORES CONVERSACIONALES
- Contacto: ¿eh?, ¿sí?
 - Evidencia: (claro, sí).
 - Aceptación: (hombre, bueno).
 
Elementos Gramaticales para la Cohesión
ANÁFORA: Elemento que hace referencia a algo ya mencionado.
CATÁFORA: Elemento que anticipa algo que se mencionará después.
ELIPSIS: Omisión de una parte del discurso que se sobreentiende.
DEIXIS: Elemento que señala a algo específico en la situación comunicativa.
- Personal: (ese, aquella).
 - Espacial: (aquí).
 - Temporal: (ahora).
 
CLASES DE CONECTORES
- Contraargumentativos: (pero, sin embargo).
 - Aditivos: (y, además).
 - Consecutivos: (por ello).
 
MARCADORES DEL DISCURSO
- Inicio: (en primer lugar).
 - Incorporación de elementos: (en segundo lugar, por otro lado).
 - Marca de final: (finalmente).
 
Elementos de la Comunicación
Emisor, receptor, mensaje, canal (aire, papel), código (lengua), contexto (lugar).
Funciones del Lenguaje
- Función emotiva o expresiva: El emisor expresa sus sentimientos. Poesía, canción, periodismo de opinión.
 - Función conativa o apelativa: Orden, petición, prohibición.
 - Función referencial o representativa: Centrada en el tema al que se refiere.
 - Función metalingüística: Se utiliza la lengua para hablar de la propia lengua. Definiciones lingüísticas y diccionarios.
 - Función fática: Iniciar, interrumpir, continuar o finalizar la comunicación. Buenos días, ¿Cómo estás?, espere un momento.
 - Función poética: Se utiliza en la literatura. Recursos como la rima y la aliteración. Lenguaje literario y publicitario.
 
Tipos de Textos
- Narrativos: Cuentan hechos reales o imaginarios. Planteamiento, nudo, desenlace. Elementos: narrador, acción, personajes, espacio y tiempo.
 - Descriptivos: Describen las características de un objeto. Punto de vista: subjetivo (cómo lo ves tú) u objetivo (cómo lo ve otro). Adjetivos.
 - Argumentativos: Presentan razones a favor o en contra para convencer. Ejemplos: casos concretos, hechos, datos, citas de autoridad.
 - Expositivos: Presentan hechos de forma objetiva. Divulgativos y especializados: conferencias, libros de texto. Introducción, desarrollo, conclusión.
 - Dialogados: Conversación, entrevista o debate.
 - Prescriptivos: Normas o instrucciones.
 
Textos Literarios
Textos con intención estética.
Géneros Literarios
- Género lírico: Expresa sentimientos y emociones. Se utiliza el verso.
 - Género narrativo: El narrador cuenta una historia que les sucede a unos personajes en un espacio y tiempo determinados.
 - Género dramático: Teatro. Representado en el escenario. Las acotaciones indican gestos de los actores, decorados, vestuario.
 - Género ensayístico: Expresa ideas y opiniones de forma ordenada y con lenguaje formal. Informar, defender una opinión, entretener.
 
Géneros Informativos
Transmiten acontecimientos de interés general. Se excluyen las opiniones.
- Noticia: Relato de hechos importantes y actuales; titular, encabezamiento y cuerpo.
 - Crónica: Ampliación de una noticia.
 - Reportaje: Combina información con investigación y análisis. Titular, entradilla, cuerpo, final.
 
Géneros de Opinión
- Editorial, artículo, columna, cartas al director.
 
Textos Científicos
Textos sobre las ciencias (física, química, biología…) y técnicas (ingeniería, arquitectura, informática…). Son textos expositivos o argumentativos.
Textos Humanísticos
Ciencias que estudian al hombre y su cultura (Filosofía, psicología, derecho…). El ensayo, con carácter reflexivo, y el artículo de opinión son sus textos más característicos.
Textos Administrativos
- Instancia: Documento para hacer una petición a un organismo público. Encabezamiento, exposición, cierre.
 - Reclamación: Quejas al servicio público o producto adquirido.
 - Carta de presentación. Estructura: presentación, asunto o motivo, razones e intereses, experiencia, cierre.
 - Carta comercial: Comunicación entre empresas, representantes, proveedores y clientes.
 - Carta administrativa: Entidades que remiten documentos, realizan gestiones, consultas.