El Ser Humano: Naturaleza y Cultura
¿Qué es “Cultura”?
Cultura es el conjunto de los artefactos, bienes, técnicas, ideas, valores y creencias que influyen en nuestra conducta y que se transmiten por aprendizaje social.
Definiendo la Cultura
La cultura tiene que ver con el modo en que una sociedad humana se integra y adapta a un ecosistema, cómo lo comprende, explota y utiliza. También tiene que ver con el modo en que organiza la propia convivencia social, qué tipo de normas existen, y qué creencias y costumbres rigen y organizan la vida de las personas.
- Subcultura: Hace referencia a una variante de la cultura dominante en una sociedad, asociada a algún grupo con algún rasgo distintivo.
- Etnocentrismo: Consiste en la creencia, por parte de un individuo, de que su cultura es la única válida, superior por lo tanto a otras culturas.
- Relativismo cultural: Consiste en creer que todas las culturas son iguales y que, por lo tanto, incluso una costumbre o creencia como el machismo o la violencia de género deben ser respetadas, puesto que son “costumbres” o “tradiciones” culturales.
¿Es Culta la Cultura?
Un segundo significado normativo-elitista del término cultura vincula el conjunto de los saberes artísticos, filosóficos, literarios y científicos que constituyen el ideal del conocimiento al que debe aspirar el ser humano. El término cultura proviene del latín cultus, que a su vez deriva de la voz colere, que significa cultivar o trabajar la tierra. Así pues, en un sentido tanto metafórico como literal, “cultura” también puede hacer referencia al “cultivo” de lo humano, a su mejoramiento y refinamiento.
La Cultura como Respuesta Adaptativa
Las primeras culturas humanas (Paleolítico) eran relativamente estables y armoniosas con la naturaleza. Estas formas de vida basadas en la caza, la pesca y la recolección, duraron cientos de miles de años. Algunos de sus hitos más importantes fueron el dominio del fuego o el uso de un lenguaje que permitía comunicarse y elaborar estrategias de caza.
Pero, pese a ser culturas muy primitivas, ya albergaban creencias de tipo religioso, como lo demuestra el hecho de que enterraran a los muertos.
Cultura: Desarrollo Histórico y Difusión Cultural
Si en la primera fase las culturas son bastante estables, en esta segunda fase entran en una dinámica de cambio histórico que va poco a poco acelerándose, y que puede presentar el problema antes mencionado: la ruptura del vínculo adaptativo con la naturaleza.
La revolución agrícola del Neolítico supuso una serie de cambios encadenados: aumento demográfico, sedentarismo, desarrollo de los conocimientos, la escritura, nacimiento de los primeros estados y religiones organizadas, etcétera.
- A su vez, este proceso de desarrollo histórico se difundió a otros grupos, que se vieron obligados a adoptar esos cambios. Es el fenómeno de la difusión cultural.
- Este proceso tuvo, entre otras consecuencias, una progresiva pérdida de contacto con el vínculo originario, con la necesidad adaptativa que se encuentra en su origen.
- La cultura genera un entorno artificial, con necesidades propias, con problemas diferentes y los actores sociales se ven involucrados en un sistema de valores, creencias y costumbres artificialmente separados del entorno natural.
- Por ello, todos estos cambios desembocaron finalmente en formas de vida alejadas del equilibrio con la naturaleza.
- No obstante, el ser humano es un ser cultural por naturaleza, por lo que podemos afirmar que la cultura es el nicho ecológico de nuestra especie.
La Huella de la Cultura en el Ser Humano
La socialización supone, por una parte, la adquisición de una serie de patrones culturales: normas, creencias, valores, formas de ver la vida, conocimientos… es decir, todos aquellos contenidos que forman parte de la cultura.
En segundo lugar, la socialización supone la interiorización de todos esos patrones, normas, creencias y valores. Es decir, no se aprende solo una serie de informaciones, sino que se asumen como propias, como adecuadas, y el niño ve el mundo y vive su vida a través de ellas, hasta el punto de considerar que es la única manera sensata o razonable de vivir.
Se proporciona al niño, desde un punto de vista afectivo, una sensación de estabilidad y de integración entre sus semejantes, sin las que su desarrollo psíquico se vería seriamente comprometido.
En la socialización se dan varias fases. En primer lugar, la socialización primaria, que tiene lugar en la infancia (hasta los 6 años aproximadamente) y que es la más importante y decisiva. Es la adaptación al marco cultural en el que se va a vivir.
En segundo lugar, la socialización secundaria, que dura el resto de la vida. Son aprendizajes que se superponen a la socialización primaria, normalmente en armonía, aunque a veces puedan darse conflictos, como por ejemplo cuando las normas familiares son puestas en cuestión por el joven cuando entra en contacto con otras visiones de la vida.
Diferentes Formas de Ver la Naturaleza
- El concepto de naturaleza varía entre las diferentes culturas, por lo que podemos deducir que la idea de naturaleza de cada grupo social es una proyección de sus valores, creencias y formas de ver la vida.
- Algunos de estos conceptos son:
- El concepto bucólico del clasicismo: Este género retrata la vida campesina de una forma amena y agradable. La naturaleza aparece caracterizada como locus amoenus (lugar agradable).
- El concepto pasional del romanticismo: La naturaleza es caracterizada como fuente de belleza salvaje e indómita, llena de poder y pasión.
- El concepto competitivo del capitalismo: Es la visión que se resume en la frase “naturaleza de garras y sangre”, que proyectaba en la naturaleza los valores de la economía capitalista. Los fuertes sobreviven, los débiles perecen.
- El concepto ecológico de la cultura científica contemporánea: Empieza a verse la importancia de las relaciones. Se ve a la naturaleza como un todo integrado, en el que lo que le ocurre a una parte afecta al todo, y viceversa.
¿Diferencias de Género?
La idea de que el ser humano nace como una “página en blanco”, desprovisto de características definidas, y por lo tanto absolutamente moldeable mediante influencias sociales, educativas y ambientales, está presente tanto en la filosofía como en la psicología.
Así, para los existencialistas, el ser humano no tiene “esencia” (es decir, una naturaleza última, dada, impuesta), sino que es pura existencia, que se hace a sí mismo a través de su existir concreto. También para Marx el ser humano carece de naturaleza, de esencia, se hace a sí mismo a través de su trabajo.
Una consecuencia de esto sería, por ejemplo, la referida a las diferencias de género. Las diferencias de género son los diferentes roles que desempeñan los miembros de una sociedad en función de su sexo. Así, las diferencias sexuales son producto de la naturaleza, pero las diferencias de género son producto del aprendizaje, de la cultura, y podrían modificarse abiertamente a través de la educación.
El Aprendizaje del Lenguaje
Una segunda cuestión hace referencia al tema de la adquisición del lenguaje. Según los psicólogos conductistas, el lenguaje se adquiere por aprendizaje puro, mientras que el lingüista Noam Chomsky (1928) y los generativistas sostienen que el cerebro humano “nace” con la capacidad de aprender un lenguaje, y que esta capacidad, de hecho, sigue unas fases y periodos universales, idénticos para todos los niños y niñas de todas las culturas.
Así, por ejemplo, es universal el hecho de que es en torno a los 2 años cuando da comienzo dicho aprendizaje. Y esta universalidad solamente puede ser de origen natural, innato.
La naturaleza nos dota, según Chomsky y los generativistas, de una base neurológica para el aprendizaje del lenguaje, en contra de lo que suponen las teorías conductistas sobre el aprendizaje del lenguaje.