Movimientos Literarios Clave: Generación del 27 y Vanguardias

Está formado, entre otros, por Pedro Salinas, Vicente Aleixandre, Federico García Lorca, Rafael Alberti.

Afinidades Estéticas de la Generación del 27

  • Equilibrio entre los sentimientos y la razón.
  • La poesía se genera producto del ingenio y del trabajo.
  • Proponen un arte válido tanto para las minorías como para las mayorías. Por ello, juntan lo culto, lo vanguardista y lo popular.
  • Rescatan lo mejor de todas las generaciones anteriores: se sienten atraídos por experimentar con la vanguardia.
  • Son herederos de la generación anterior.
  • También de la poesía realista de Bécquer.
  • Gran pasión por los clásicos.

Etapas en la Evolución de la Generación del 27

Hasta 1927

Caracterizada por la influencia de Bécquer, del Modernismo y de las vanguardias, especialmente del Ultraísmo y del Cubismo. Debido a la influencia de otros escritores, se orienta a la deshumanización de la poesía pura. El poema, por medio de la metáfora, se desprende de toda emoción que no sea puramente artística. Lo humano también les influye, sobre todo a través de la lírica neopopular. La sed de perfección formal los lleva al clasicismo e incluso podemos hablar de una fase gongorina.

De 1927 a la Guerra Civil

Se forma cansancio del formalismo deshumanizado y entonces se inicia un proceso de rehumanización. Se componen las primeras obras surrealistas y se forman temas más humanos: el amor, el deseo de plenitud, las frustraciones, las inquietudes sociales o existenciales…

Después de la Guerra Civil

Tras la Guerra Civil, el grupo poético se deshace. Federico García Lorca es fusilado en 1936. El resto se dispersa; algunos se exilian y otros se quedan.

Contexto Histórico y Social

El Simbolismo y el Parnasianismo abrieron en el siglo XIX (19) el camino a la innovación, a la ruptura, a un arte disconforme y contestatario. Los herederos de tal concepto creativo serán los vanguardistas, que no desearán ningún tipo de reconocimiento social y buscarán una posición de deseada marginalidad. Frente a los retos y avances de la sociedad de su tiempo, proponen nuevas formas de entender la cultura y la creación estética.

  • Los adelantos científicos ponen de manifiesto las limitaciones del hombre y la inestabilidad del mundo. Surgen filosofías que rechazan la existencia de Dios y afirman la dimensión soberana del hombre (Nietzsche).
  • Como consecuencia de lo anterior, se produce una grave crisis espiritual que se manifiesta en todas las artes. Así, nacen numerosos movimientos rupturistas que se oponen a las consideraciones estéticas anteriores.

Las Vanguardias Artísticas y Literarias

Solo una estética nueva y distinta podrá expresar ideas o realidades novedosas: lo absurdo, lo sensual, lo prohibido, lo maldito… Desde 1905 se sucede una serie de movimientos artísticos, las denominadas vanguardias, que proponen concepciones creativas renovadas, tanto en pintura como en arquitectura o literatura: Futurismo, Expresionismo, Cubismo, Surrealismo…

  • El motor de la vanguardia es el afán de originalidad, la voluntad de hacer un arte nuevo que sea capaz de reflejar el nuevo espíritu de la época. Lo nuevo es, en palabras del escritor Paul Valéry, como un imán, como un veneno. La originalidad representa un intenso deseo de mostrar al lector algo sorprendente, algo que no espera.

Características Comunes de las Vanguardias

  • La intención de romper con todo lo anterior (generalmente con violencia) y el afán de originalidad.
  • La promulgación de manifiestos, escritos programáticos donde se recogen los preceptos del nuevo arte.
  • La incitación al escándalo.
  • El sentido lúdico del arte.

Considerando todos estos aspectos, realizaremos a continuación un recorrido por los principales movimientos vanguardistas, los denominados ismos. (futurismo y esos)

Principales Movimientos Vanguardistas “Ismo”)

  1. SURREALISMO
  2. EXPRESIONISMO
  3. CUBISMO
  4. FUTURISMO
  5. SURREALISMO
  6. DADAÍSMO

Contexto Social y Político en España

Graves crisis y hondos enfrentamientos ideológicos, en parte herederos del siglo XIX, componen el marco en el que se desarrollará la creación literaria.

La crisis de fin de siglo con el desastre del 98 es la consumación de la decadencia española. Sin embargo, durante los primeros años del siglo XX, nada cambia en el sistema político, un sistema que corresponde a una sociedad dominada por una oligarquía (el gobierno de unos pocos) de terratenientes (los que tienen tierras) y financieros netamente (completamente) conservadora.

Por debajo está la pequeña burguesía de la que surgen intelectuales y escritores disconformes. En último término, la clase obrera en zonas industriales y masas de campesinos en duras condiciones de vida, entre los que prenden las ideologías revolucionarias.

Mientras tanto, la Primera Guerra Mundial ahonda el foso ideológico y trae una fuerte recesión económica (que va hacia abajo).

Ante la gravedad de la situación, el general Primo de Rivera implanta la Dictadura. Con ella, se restablece el orden público, pero los problemas de fondo continúan pendientes.

La continua oposición de las clases medias y de los intelectuales llevará a la caída de Primo de Rivera. Con ella, la misma monarquía queda debilitada y en 1931 se proclama la Segunda República. Es el triunfo de las clases medias aliadas con los sectores obreros.

El comunismo adquiere una fuerza notable y, asimismo, surge la Falange, movimiento inspirado en el fascismo.

La Guerra Civil, como máximo enfrentamiento entre los dos bloques, estalla en 1936 y, como consecuencia de ella, se instaura la dictadura de Franco, marcada por el hambre, los odios, el aislamiento internacional y una censura severísima.