España: Dictadura de Primo de Rivera y Segunda República

A. Causas del Golpe de Estado de 1923

  • Agotamiento del sistema canovista. Tras la Crisis de 1917, los gobiernos de concentración (con políticos de distintos partidos del régimen) fracasan por sus discordias e inoperancia. Eran efímeros: hubo 23 crisis de gobierno de 1917 a 1923.
  • Crisis económica y gran agitación social. La I Guerra Mundial trajo expansión económica. Acabado el conflicto, la recesión, el paro y el impacto de la Revolución Rusa radicalizan al máximo la lucha obrera. Arrecian las huelgas; CNT, anarcosindicalista, alcanza gran fuerza (700.000 afiliados). Ante el pistolerismo entre “sindicatos libres” de la patronal y obreros, el gobierno aplica la “Ley de Fugas” (matar a los sindicalistas sin juicio); los patronos castigan cerrando fábricas (lockout). Esta salvaje guerra social asoló Barcelona (en 1920, 800 muertos en toda España, 400 solo en Barcelona). Eduardo Dato, presidente del gobierno, es asesinado en 1921. Ese año nace el P.C.E. (Comunista).
  • Desastre de Annual, 1921. El Rif resiste encarnizadamente. La acción temeraria del general Silvestre acaba en desbandada y horrible masacre, una derrota total ante Abd el Krim: 13.000 muertos, muchos torturados. El congreso depura responsabilidades (Informe Picasso): implica a políticos, militares y al mismo rey, además descubre anomalías, corrupción y negligencia. Se desata una agria polémica entre detractores (izquierdas) y partidarios de la ocupación del Rif (oligarquía dueña de minas y militares que buscan ascensos).

B. 1923: Pronunciamiento, Intenciones y Apoyos

A los graves problemas, se suman las críticas al rey y al ejército. Miguel Primo de Rivera, capitán general de Cataluña, para salvar la situación, encabeza un pronunciamiento incruento en Barcelona. Alfonso XIII, al aceptar complacido y encargarle formar gobierno, se deslegitimó (quebranta su juramento a la Constitución). En Europa las democracias entraron en crisis (1922, Mussolini ocupa el poder, nace el partido nazi), pero Primo no era fascista, más bien un regeneracionista autoritario, el “cirujano de hierro” paternalista y nada tiránico, sensible a “los de abajo”, para remediar los males de la Restauración: caciquismo y política oligárquica. Su dictadura sería un paréntesis reformista transitorio hasta “poner España en orden” y poder retornar a la constitución. Lo apoyan sobre todo burgueses y terratenientes para frenar la marea obrera; pero tuvo el voto de confianza y la buena acogida de casi toda España, deseosa de orden y soluciones. Hasta los socialistas colaboran en nombre de la clase obrera (Largo Caballero fue consejero de estado).

C. La Obra de los Directorios

Primo de Rivera presidió dos gobiernos: el Directorio Militar, solo con altos mandos del ejército (1923-1925), y el Directorio Civil (1926-1930).

El Régimen de Primo de Rivera

Su régimen tuvo elementos regeneracionistas y del corporativismo católico que copió el fascismo. Su ideología la define mejor su tono “anti”: no al desorden, separatismo e ineficacia. Calvo Sotelo, su más activo y valioso colaborador, hizo propuestas muy avanzadas.

Otros aspectos importantes de su régimen:

  • Suspende la constitución y sus garantías (libertad de prensa y asociación), las cortes permanecen cerradas; el estado de guerra dura hasta 1925.
  • Nace Unión Patriótica, movimiento apolítico de regeneración, aglutinador de gente “de ideas sanas”: una confusa especie de partido único (su lema, “menos política, más administración”).
  • Defensa del corporativismo (participación política de sociedades profesionales y municipios; implica cooperación frente a la lucha de clases y al individualismo liberal). Se plasmó en los comités paritarios por oficios: reunían a patronos, obreros (participó UGT) y representantes del gobierno para resolver conflictos.
  • El Estatuto Municipal para eliminar el caciquismo con más autonomía local: la vitalidad del municipio -con mucho más presupuesto- sería un pilar del régimen y de la reconstitución política de España. Pese a esto se mostró muy centralista y eliminó la Mancomunidad Catalana.
  • En los últimos años refuerza su tendencia a crear un régimen estable. Crea una Asamblea Consultiva, un fracaso total, que elabora un fallido proyecto de constitución corporativista.

Sus Logros

Afrontó con decisión y éxito los enormes retos.

  • Logró la paz social con los comités paritarios, la colaboración socialista y la mejora de la legislación social. Prohíbe la protesta obrera y somete a la ley a CNT (nace FAI) y PCE –entonces, irrelevante-.
  • 1925: Desembarco de Alhucemas. Primo, que había defendido el abandono del Rif, ante una ofensiva victoriosa de Abd el Krim, decide acabar la pesadilla de Marruecos con apoyo francés. Este gran éxito -primera operación conjunta tierra, mar y aire- le granjeó enorme popularidad.
  • Crece el gasto educativo: crea 4000 escuelas, 25 institutos y nuevas escuelas de trabajo.
  • En economía fueron espectaculares. El estado, proteccionista e intervencionista, se endeuda y rebaja el paro fomentando las obras públicas: electrificación rural, moderniza el ferrocarril, 7000 km de carreteras, obras hidráulicas (nacen confederaciones hidrográficas), mejoras en las poblaciones. Favorece la inversión extranjera y a las grandes empresas bajo control de la banca o monopolios estatales (CAMPSA, Telefónica). El esfuerzo modernizador aprovechó la buena coyuntura internacional.
  • Como muestra de prestigio, las exposiciones de 1929 en Barcelona y Sevilla.

D. Caída de Primo de Rivera

Más que la hostilidad de la izquierda, la causó la pérdida de apoyo de la derecha. La reforma fiscal por renta de Calvo Sotelo fracasa por el rechazo de la oligarquía, empeorando la deuda pública. Primo no supo crear un modelo institucional alternativo ampliamente aceptado. Por eso, el tiempo de constitución en suspenso y cierre de las cortes corría en su contra, y al primer embate de la Crisis del 29 muchos le retiran su apoyo. A la oposición inicial (republicanos, anarquistas, nacionalistas, comunistas, intelectuales) se suman luego otros sectores cuyas aspiraciones no pudo satisfacer enteramente. La burguesía catalana, antes entusiasta de Primo, se aleja por su torpe hostilidad al herir los sentimientos del catalanismo (suprime la Mancomunidad, prohíbe la senyera, el uso público del catalán). Enero de 1930: Primo dimitió; en marzo muere en París.

Bienio Reformista: Constitución de 1931 y Gobierno de Azaña (1931-1933)

Quiso representar el modelo de república defendido en el Pacto de San Sebastián.

A. Gobierno Provisional

Presidido por Alcalá Zamora (conservador) con PSOE, republicanos diversos y regionalistas. Se adopta la bandera tricolor, gesto que trajo división. En mayo arden edificios religiosos con la reacción permisiva e indecisa del gobierno que expulsó al cardenal Segura, primado de España. La “Ley de Defensa de la República” permitía reprimir la disidencia al margen de la justicia ordinaria. Ortega y Gasset denunció la violencia y radicalización que deformaban la República al proclamar “no es esto, no es esto”.

B. Constitución de 1931

En las elecciones a cortes constituyentes triunfó el centro izquierda: PSOE (los más votados), radicales de Lerroux (centro) y republicanos de izquierda liberal como Azaña. Inspirada en la de 1869 y la alemana de Weimar, fue democrática y avanzada, izquierdista, descentralizada y laicista. Fue obra de republicanos y socialistas, sin consenso con la derecha; por eso, no gustó a todos.

  • Estado: definido como “república de trabajadores de todas clases” e integral (unido) pero admite estatutos de autonomía.
  • Amplios derechos económicos y sociales (trabajo, educación). Reconoce el voto femenino (parte de la izquierda se opuso) y la propiedad privada con función social (puede expropiarse por el bien común).
  • Clara división de poderes: el gobierno responde ante unas cortes unicamerales hegemónicas.
  • Lo más polémico, la separación iglesia-Estado. Este es laico y anticlerical. Alcalá Zamora dimitirá por esto. Azaña, su sustituto, poco prudente, dijo: “España ha dejado de ser católica”.
  • Novedad: leyes y decretos se pueden recurrir al Tribunal de Garantías Constitucionales.

C. Reformas del Gobierno Republicano Socialista de Azaña

Alcalá Zamora preside la República y Manuel Azaña, figura más relevante de la República, el gobierno. Este plantea una reforma global ante retos enormes (enfrentándose a los intereses de la oligarquía), con la ley, sin revolución. Al no buscar consenso, generó descontento y tensión: para la derecha sus reformas representan la “antiespaña”; CNT-FAI las ve insuficientes, desestabiliza con huelgas y llama a la insurrección.

  • Gran avance en legislación laboral, obra de Largo Caballero: destacan los jurados mixtos y convenios colectivos, seguros sociales, huelga, vacaciones, etc.
  • Reforma agraria: fue el principal problema en el que la República se jugó su prestigio; suscitó duros debates en las cortes. Fines: eliminar la “trilogía del latifundio” redistribuyendo la tierra al campesino trabajador y penalizar el absentismo. El IRA (Instituto de Reforma Agraria) declaró expropiables las fincas de los grandes nobles, las incultas y los latifundios. Faltó presupuesto para indemnizar a los terratenientes, opuestos del todo; la lentitud administrativa desesperó a los jornaleros con “hambre de tierras” que realizan “ocupaciones revolucionarias” y proclaman el comunismo libertario.
  • Política religiosa laicista: Azaña ve en el clero un bastión reaccionario muy influyente. No actuó con energía ante la quema de conventos. En algo tan sensible faltó tacto y se ganó muchos enemigos. Decretó la libertad de cultos, el matrimonio civil, el divorcio, suprime el presupuesto de culto y clero, disuelve la Compañía de Jesús; prohíbe la enseñanza a las órdenes religiosas y limita sus bienes.
  • Enseñanza: Con un tercio de analfabetos y un millón de niños sin escolarizar, se volcó en dotar 6500 nuevas escuelas, más maestros, becas, bibliotecas, duplica los bachilleres y mejora la universidad. Fue más costoso al cerrar los centros religiosos. Su modelo, coeducación, pública, laica y gratuita. Para acercar la cultura crea misiones pedagógicas ambulantes.
  • Problema regionalista: Quería “vertebrar” nuestra diversidad. Ejército y derecha temen al separatismo. El catalanismo se radicalizó: Maciá de Esquerra proclamó (14 de abril del 31) el estado catalán en la federación española. El arreglo fue el Estatuto de Autonomía de 1932 que satisfizo al catalanismo. Maciá presidió la Generalitat -al morir le sucede Companys-. No hubo acuerdo con el proyecto de estatuto vasco del PNV considerado confesional; Navarra lo rechazó. Se aprobaría en 1936.
  • Ejército: El exceso de oficiales consumía el presupuesto. Azaña lo quiere despolitizado y moderno. Medidas: jurar lealtad a la República; retiro voluntario con sueldo de mandos; cierra la academia Militar de Zaragoza; administración civil de Marruecos; crea la guardia de asalto. Según la UME: “han triturado al ejército”. Los africanistas, con experiencia de guerra, al anularse su sistema de ascensos, las rechazan; muchos pasan a la reserva por no jurar lealtad a la República y conspiran, como Sanjurjo, cuyo golpe de 1932 fracasa. Azaña, para ganarse a los mandos, conmuta la pena capital: “es hora de que se deje de fusilar en España”.

D. Fin del Gobierno de Azaña

La derecha aprovechó la dura represión -21 muertos- del motín de jornaleros anarquistas en Casas Viejas (Cádiz) para culparle de la masacre. La Crisis golpea España y sube el paro. Azaña, muy criticado y sin apoyo del PSOE, dimitió (septiembre de 1933). Se convocan elecciones para noviembre.

Bienio de Centro Derecha (Nov. 1933 – Feb. 1936)

D. Reorganización de la Derecha y Elecciones de Noviembre de 1933

  • 1933: se forma CEDA (Confederación Española de Derechas Autónomas). Eran antimarxistas; había desde democristianos hasta extrema derecha atraída por el fascismo. La apoyan latifundistas, patronal, obispos y clases medias celosas de la religión, el orden y la propiedad. Quería rectificar la Constitución y la ley en sentido conservador. A su jefe, José Mª Gil Robles, el PSOE lo consideraba fascista.
  • Partido Radical de Lerroux (centro): de ideología “gelatinosa”, evolucionó a un mayor conservadurismo.
  • Claramente antirrepublicanos: monárquicos (muchos evolucionan a la ultraderecha), Falange de José Antonio Primo de Rivera, un fascismo a la española, y Comunión Tradicionalista (carlista), fuerte en Navarra.

Con la izquierda dividida, el primer voto femenino y la abstención anarquista, CEDA gana las elecciones sin mayoría.

E. Gobierno Radical–Cedista (Nov. 1933 – Feb. 1936)

  • Gobierna el P. Radical de Lerroux (2º en votos); CEDA lo apoyó y llevó la iniciativa. Alcalá Zamora, presidente de la República no veía prudente que Gil Robles de CEDA gobernara para evitar tensión y así “centrar” la República. Entre 1934 y 1935 entran ministros de CEDA hasta ser cinco (Gil Robles será ministro de guerra). En el gobierno chocan oligarcas y los que apoyan un reformismo moderado. Por ejemplo, se aborta una leve reforma fiscal. Su política, muy conservadora, fue una “contrarreforma” que anula o paraliza las reformas de Azaña.
  • Iglesia-estado: Se revisó la legislación laicista, dando un respiro a la Iglesia.
  • Contrarreforma agraria (modifica la ley del 32) y laboral. Rebajan jornales. La patronal se impone con arrogancia. Hasta José Antonio se indigna. Giménez Fernández de CEDA apoyó una reforma basada en la doctrina social cristiana: dimite atacado por los terratenientes de su partido (lo llaman bolchevique y traidor).
  • Ejército: Amnistía a Sanjurjo; nombra mandos africanistas derechistas (Franco, Mola).
  • Hostilidad al regionalismo: Se anuló una Ley de Arrendamientos de la Generalitat, lo que envenenó el pulso de competencias entre esta y el gobierno central. Paraliza otros proyectos de estatuto.
  • El extremismo gana terreno: CNT-FAI es ilegalizada, anima la rebelión violenta y el pistolerismo. En el PSOE gana Largo Caballero, defensor de la insurrección (“revolución o fascismo”), frente a los reformistas Besteiro.

F. Revolución de Octubre de 1934

Entran en el gobierno tres ministros de CEDA muy moderados; para el PSOE “se entrega la República al fascismo” y responde con huelga e insurrección armada. Para algunos, fue el primer episodio de la guerra civil, y el PSOE el mayor responsable de romper la legalidad.

  • Revolución de Asturias (una región que había votado a la derecha). Se alían UGT, comunistas y CNT, con apoyo de los mineros, buscan imponer un estado proletario con tremenda violencia, como en Rusia. Este drama ensangrentó la República: 1400 muertos, atrocidades y feroz represión de las tropas de África de Franco.
  • Sublevación en Cataluña: Companys, como Maciá en el 31, declaró el “estado catalán dentro de la república federal española”. El gobierno de la Generalitat fue encarcelado y el estatuto suspendido.

La represión de octubre abarcó a todas las organizaciones obreras y de izquierdas (30.000 presos). La reacción popular ante esto favorece a la izquierda. Azaña, encarcelado sin tener nada que ver, sale convertido en un héroe.

G. Fin del Bienio Conservador

Tras la Revolución del 34, el gobierno se derechiza al máximo. Escándalos de corrupción salpican al Partido Radical: el gobierno se desmorona. CEDA exige la jefatura del gobierno; Alcalá Zamora se niega. Se tantea a los militares que no se deciden. Habrá elecciones en febrero de 1936.

El Frente Popular (Feb. – Julio 1936)

H. Nace el Frente Popular. Elecciones de Febrero de 1936

Azaña impulsa un Frente Popular, como en Francia, alianza electoral antifascista entre Izquierda Republicana de Azaña y fuerzas obreras (PSOE, PCE, POUM, etc.). CNT no quiso formar parte, pero le dio su voto. Su programa no era revolucionario sino socialdemócrata: agilizar las reformas del primer bienio y amnistía a los condenados del 34. Con las derechas muy divididas, las elecciones las ganó por muy poco el Frente Popular.

I. Gobierno del Frente Popular: Del Desorden a la Catástrofe

Gobiernan republicanos de izquierda solos; el PSOE presiona al gobierno a acelerar las reformas (legaliza la ocupación de fincas por “utilidad social”; se prevé revertir la desamortización municipal; la derecha se alarma). Azaña, enérgico y capaz de atajar el desorden -algo vital entonces-, al ser nombrado presidente de la República queda desprovisto de poder. La convivencia política se degrada, hay amenazas entre escaños, radicalismo y violencia crecen.

  • En la derecha: Destaca el pistolerismo de Falange. En las cortes Gil Robles hace una oposición catastrofista y Calvo Sotelo del Bloque Nacional, nuevo líder de la derecha, acusa al gobierno del desorden, pide que intervenga el ejército. La derecha planea un golpe dirigido por Mola, con Falange, carlistas, oligarcas y ayuda extranjera.
  • Por la izquierda: En el PSOE hay moderados (Prieto, Besteiro) y el sector de Largo Caballero (el “Lenin español”) que, con CNT-FAI, anima huelgas, ocupación de fincas y la revolución para conquistar el poder. El PCE, apoyado por la URSS, busca un frente antifascista. Las iglesias son atacadas de nuevo. El gobierno desbordado, cierra los locales de CNT y detiene a José Antonio. Ante el “ruido de sables” aleja de Madrid a los militares sospechosos: Franco a Canarias y Mola a Navarra. El 13 de julio guardias de asalto vengan el asesinato del teniente Castillo (PSOE) asesinando a Calvo Sotelo. Gil Robles culpa al gobierno, que detiene a los autores. Mucha “gente de orden” conmocionada por la pérdida de su “ídolo”, justifica un alzamiento. Es la excusa que aceleró el golpe militar para el 17-18 de julio.