La Dictadura de Primo de Rivera: Economía, Oposición y el Ocaso de la Monarquía Española

Política Económica y Social de la Dictadura de Primo de Rivera

La dictadura de Primo de Rivera se benefició de la positiva coyuntura económica de los años veinte y pudo emprender diversas iniciativas. Los principios rectores de su política económica fueron:

  • Amplio programa de infraestructuras y obras públicas, como la construcción de ferrocarriles y carreteras.
  • Nacionalización e intervencionismo. El mejor ejemplo fue la concesión de monopolios, como la naviera Transmediterránea y la Compañía Sigue leyendo

España en Crisis: Del Fin de la Restauración a la Dictadura de Primo de Rivera (1898-1931)

La Crisis del Sistema de la Restauración en España (1898-1931)

El periodo comprendido entre 1898 y 1931 en España estuvo marcado por una profunda crisis del sistema de la Restauración, un régimen político que había dominado la vida pública desde finales del siglo XIX. Esta etapa se caracterizó por intentos de reforma, el auge de fuerzas de oposición, conflictos sociales y militares, y finalmente, la instauración de una dictadura.

1. El Reformismo Dinástico

En 1899 se inició una política Sigue leyendo

La Dictadura de Primo de Rivera: Transformaciones Políticas y Económicas en España (1923-1931)

Desarrollo Político y Cambios Económicos

Las Fases Políticas de la Dictadura

El Directorio Militar (1923-1925)

La Dictadura se presentó como una solución provisional. Era un régimen autoritario cuyas primeras medidas fueron:

  • La suspensión de la Constitución de 1876 y de los derechos constitucionales.
  • La disolución de las Cortes y el establecimiento de un Directorio Militar de 9 miembros.
  • La implantación del Estado de Guerra durante dos años, la supresión de las garantías constitucionales Sigue leyendo

La Dictadura de Primo de Rivera: Directorios Militar y Civil en España (1923-1930)

El Directorio Militar (1923-1925)

Tras el golpe de Estado, Alfonso XIII nombró a Miguel Primo de Rivera presidente de un directorio, un gobierno integrado exclusivamente por militares. Las medidas implementadas durante este periodo fueron las siguientes:

  • Declaración del Estado de Guerra: Vigente hasta 1925, supuso el desmantelamiento de las instituciones existentes: suspensión de la Constitución, disolución del Parlamento, ilegalización de los partidos políticos y organizaciones obreras, liquidación Sigue leyendo

España en el Siglo XX: Crisis, Reformas y Conflictos (1902-1936)

Revolución de Asturias: El Levantamiento de 1934

En 1933 se convocaron elecciones, las primeras en España en las que votaron las mujeres. El partido de derechas, la CEDA, resultó vencedor, pero terminó por gobernar el Partido Radical (centrista) de Lerroux, con el apoyo de la derecha. Una vez en el poder, tomaron una serie de medidas que enfurecieron a la izquierda. Por una parte, aprobaron una Ley de Amnistía que favorecía a los militares que habían participado en el golpe de Estado antirrepublicano Sigue leyendo

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930): Contexto, Fases y Consecuencias

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930): Contexto y Establecimiento

Durante el reinado de Alfonso XIII, el Estado español vivía una situación realmente crítica. El movimiento obrero era cada vez mayor y más fuerte, y el sistema de la Restauración había fracasado por completo. A esto se sumaba el conflicto de Marruecos, con el Desastre de Annual y sus numerosas bajas, cuyas responsabilidades afectaban al gobierno, al ejército y al Rey.

Ante estas circunstancias, el general Miguel Primo Sigue leyendo

El Reinado de Alfonso XIII: Crisis, Dictadura y Proclamación de la II República

El Golpe Militar y la Dictadura de Miguel Primo de Rivera (1923-1930)

En 1923, la sociedad española y la vida política se encontraban en una situación de grave crisis, que se arrastraba desde 1917, caracterizada por:

  • La sucesión de gobiernos ineficaces y desprestigiados como consecuencia del continuo fraude electoral y de la corrupción política.
  • Las divisiones internas de los partidos dinásticos y los mejores resultados electorales de republicanos y socialistas, lo que provocó la alarma de Sigue leyendo

El Régimen de Primo de Rivera: Ascenso, Políticas y Caída de la Monarquía Española

El Golpe de Estado de 1923 y el Ascenso de Primo de Rivera

El 13 de septiembre de 1923, el Capitán General de Cataluña, Miguel Primo de Rivera, llevó a cabo un golpe de Estado que resultó exitoso y fue respaldado por el Rey Alfonso XIII. Este acontecimiento implicó que, a partir de ese momento, la monarquía y la dictadura quedaron estrechamente ligadas, de modo que, como finalmente sucedió, la caída de una provocaría la caída de la otra.

Primo de Rivera había forjado su prestigio en destinos Sigue leyendo

La Constitución de 1931: Pilares de la Segunda República Española

Introducción y Naturaleza del Texto

El texto que se presenta es una selección de artículos de la Constitución española de 1931. Su extenso articulado refleja un carácter progresista y reformista, aunque también rígido en cuanto a sus posibilidades de modificación. Este carácter es propio del proyecto legislativo de un gobierno de izquierdas durante la Segunda República. La Constitución consta de 125 artículos distribuidos en 9 títulos, abordando temas clave y, en su momento, controvertidos, Sigue leyendo

Dictadura de Primo de Rivera y el Nacimiento de la Segunda República Española

El Fin de la Restauración y la Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

La grave crisis que atravesaba el régimen de la Restauración, provocada por la inestabilidad política, la conflictividad social, el miedo a la revolución social entre los sectores acomodados y el descontento del ejército por la cuestión marroquí tras el Desastre de Annual y la elaboración del Expediente Picasso, acabó desencadenando el Golpe Militar de Miguel Primo de Rivera en 1923.

El Golpe de Estado y sus Objetivos

Este Sigue leyendo