Evolución de las Fuerzas de Oposición: Republicanos y Nacionalistas
Una de las claves del sistema de la Restauración fue la estabilidad política, basada en la existencia de dos partidos políticos fuertes que se alternaban en el poder. El asesinato de Canalejas significó la crisis de estos partidos, pasando de la confianza al enfrentamiento. Dos notas caracterizan este momento:
1. Auge y Desarrollo de los Nacionalismos
- En Cataluña: La Lliga Regionalista, de ideología conservadora, lucha contra el sistema corrupto de la Restauración y pide la autonomía para Cataluña. En 1907 surge la Solidaritat Catalana. La izquierda catalanista se organizó en 1922 en Estat Català de Macià.
- En el País Vasco: El PNV se extiende en las instituciones y pide la autonomía.
- En Galicia: El nacionalismo gallego experimentó un notable desarrollo cultural.
- En Andalucía: Blas Infante fue su gran ideólogo y es considerado el padre de la patria andaluza.
2. Creciente Oposición de los Republicanos
Representan la principal fuerza de oposición política al régimen, tanto en las Cortes como fuera de ellas. Defienden el progreso y la justicia social. Surgen nuevos partidos: el Partido Radical de Lerroux y el Partido Reformista de Melquiades Álvarez. El PSOE seguía creciendo y en 1910 llegó por primera vez a las Cortes con Pablo Iglesias.
Evolución Política del Régimen y Contexto Internacional
Desde un punto de vista político, distinguimos varias etapas:
1. Años 40: Régimen Totalitario
La figura más relevante del gobierno es Serrano Suñer. El franquismo ejerce un control total sobre la sociedad. La Falange ocupa los altos cargos del Estado. Las potencias extranjeras no reconocen al régimen y España es expulsada de los organismos internacionales. España es acusada de colaborar con las potencias perdedoras de la Segunda Guerra Mundial.
2. Época de Apertura: Años 50
Pierden influencia los católicos y la Falange, y comienzan a entrar los tecnócratas del Opus Dei. El régimen se abre al exterior. Varios hechos jalonan estos cambios: la ONU levanta el veto al sistema político y España ingresa en ella en 1955; se establecen los acuerdos con EEUU en 1953; y se firma el Concordato con la Santa Sede en 1953.
3. Época del Desarrollo (Años 60 – Fin del Régimen)
El régimen sigue siendo una dictadura, pero con una apariencia más moderna. Se produce el nombramiento de Juan Carlos de Borbón como sucesor y la aparición de la Ley Orgánica del Estado (1967).
Frente Popular (Febrero – Julio 1936)
En las elecciones de febrero de 1936, las izquierdas se unen en un pacto: el Frente Popular. Republicanos, socialistas y comunistas acuden juntos para combatir el fascismo. El programa que presenta el Frente Popular es el de volver a las reformas anteriores y la amnistía para los presos políticos. La derecha forma otro bloque. La victoria corresponde a la izquierda, con triunfo en todas las ciudades de más de 150.000 habitantes y mayoría absoluta de escaños. El presidente de la República será Manuel Azaña y el jefe de gobierno, Casares Quiroga. Vuelve la república de izquierdas. La derecha prepara el golpe de estado.
El gobierno del Frente Popular reinició la vuelta a más reformas: decretó la amnistía a todos los represaliados de la revolución de 1934 y el reingreso a sus puestos de trabajo; se restauró el Estatuto de Autonomía para Cataluña; se retomó la reforma agraria; se volvió a la reforma educativa; y se destituyó al presidente Alcalá Zamora. La vida política se polariza en torno a derechas/izquierdas y se genera un ambiente de ruptura.
El gobierno de la República tenía constancia del golpe; de hecho, trasladó a sus generales golpistas a otros destinos: Franco a Canarias, Mola a Navarra y Goded a Baleares. La excusa final ocurrió en julio de 1936. El teniente republicano José del Castillo fue asesinado por falangistas en las calles de Madrid. En réplica, los compañeros del teniente asesinan al diputado de extrema derecha, Calvo Sotelo, el 13 de julio de 1936. El 18 de julio de 1936 se levantan en armas los generales Mola, Franco, Queipo de Llano y Sanjurjo contra la II República. Se trataba de un golpe de estado.