España en la Encrucijada del Siglo XX: Crisis de 1917, Dictadura y la Guerra del Rif

La Crisis General de 1917: Causas, Manifestaciones y Consecuencias

La Crisis Política

La decisión del Gobierno de Dato de suspender las garantías constitucionales estimuló a Francesc Cambó, líder de la Lliga Regionalista, a promover la creación en Barcelona de una Asamblea de Parlamentarios que permitiese formar un Gobierno provisional y convocar unas Cortes Constituyentes. Se trataba, en definitiva, de un nuevo intento regeneracionista que pretendía reformar el sistema político y descentralizar Sigue leyendo

Historia de España: Crisis, Dictaduras y Transición Democrática (1898-1996)

La Crisis del Sistema Liberal-Conservador de la Restauración (1898-1923)

La crisis del sistema liberal-conservador de la Restauración en España comenzó con el “Desastre de 1898”, cuando el país perdió sus últimas colonias (Cuba, Filipinas y Puerto Rico). Este hecho impulsó el Regeneracionismo, liderado por Joaquín Costa, que reclamaba una profunda modernización a través de un Estado fuerte.

Algunos políticos intentaron reformar el sistema desde dentro. Antonio Maura promovió una “revolución Sigue leyendo

Dictadura de Primo de Rivera y el Nacimiento de la Segunda República Española

El Fin de la Restauración y la Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

La grave crisis que atravesaba el régimen de la Restauración, provocada por la inestabilidad política, la conflictividad social, el miedo a la revolución social entre los sectores acomodados y el descontento del ejército por la cuestión marroquí tras el Desastre de Annual y la elaboración del Expediente Picasso, acabó desencadenando el Golpe Militar de Miguel Primo de Rivera en 1923.

El Golpe de Estado y sus Objetivos

Este Sigue leyendo

El Regeneracionismo Político en España: Maura y Canalejas (1903-1913)

Maura y la Crisis del Sistema de la Restauración

El conservador Antonio Maura fue presidente del Gobierno en 1903 y en el período 1907-1910. Con el fin de mantener el sistema de la Restauración, aplicó una política regeneracionista que denominó la “revolución desde arriba”.

Durante su mandato, Maura renovó la marina mercante y de guerra; reguló el derecho de huelga e introdujo los arbitrajes en las relaciones laborales. Reformó la Ley Electoral y redactó una Ley de Administración Local Sigue leyendo

Conceptos Fundamentales del Siglo XIX Español

Términos Clave de la Historia de España en el Siglo XIX

Convenio de Vergara

También conocido como Abrazo de Vergara, fue el tratado firmado en esta localidad guipuzcoana entre el general Espartero, jefe de las tropas liberales, y el general Maroto, jefe de las fuerzas carlistas, el 31 de agosto de 1839. Puso fin a la Primera Guerra Carlista en el Norte, aunque no fue aceptado por el pretendiente Carlos María Isidro y los combates continuaron en zonas del Levante (Maestrazgo). El acuerdo dejaba Sigue leyendo

Conceptos Fundamentales del Siglo XIX Español

Términos Clave de la Historia de España en el Siglo XIX

Convenio de Vergara

También conocido como Abrazo de Vergara, fue el tratado firmado en esta localidad guipuzcoana entre el general Espartero, jefe de las tropas liberales, y el general Maroto, jefe de las fuerzas carlistas, el 31 de agosto de 1839. Puso fin a la Primera Guerra Carlista en el Norte, aunque no fue aceptado por el pretendiente Carlos María Isidro y los combates continuaron en zonas del Levante (Maestrazgo). El acuerdo dejaba Sigue leyendo

España bajo Alfonso XIII: Crisis, Reformas y Caída de la Monarquía

El Reinado de Alfonso XIII (1902–1931)

Alfonso XIII fue proclamado rey en 1902 al alcanzar la mayoría de edad. Desde el inicio, mostró una gran implicación política, interviniendo directamente en los asuntos del gobierno. Durante su reinado se intentaron modernizar las estructuras políticas y sociales del país, pero fracasaron debido a la rigidez del sistema de la Restauración. Este sistema, basado en el bipartidismo turnista (conservadores y liberales), el caciquismo y el fraude electoral, Sigue leyendo

Historia de España: Del Siglo XIX a la Segunda República

El bienio de la CEDA y del Partido Radical. El Frente Popular. Desórdenes públicos. Violencia y conflictos sociales

A. El bienio de la CEDA y el Partido Radical (1933-1936)

En las elecciones de 1933, las mujeres votaron por primera vez. Las izquierdas estaban divididas, mientras que en la derecha surgieron nuevos partidos como la CEDA, Renovación Española y la Falange Española. El gobierno de Lerroux (Partido Radical) comenzó a revertir las reformas previas y otorgó amnistía a Sanjurjo. La Sigue leyendo

Oposición y Nacionalismos en la Restauración

Evolución de las Fuerzas de Oposición: Republicanos y Nacionalistas

Una de las claves del sistema de la Restauración fue la estabilidad política, basada en la existencia de dos partidos políticos fuertes que se alternaban en el poder. El asesinato de Canalejas significó la crisis de estos partidos, pasando de la confianza al enfrentamiento. Dos notas caracterizan este momento:

1. Auge y Desarrollo de los Nacionalismos

  • En Cataluña: La Lliga Regionalista, de ideología conservadora, lucha contra Sigue leyendo

De la Restauración a Primo de Rivera: Crisis y Dictadura en España

España en Crisis: Desde la Restauración a la Dictadura de Primo de Rivera

El Reinado de Alfonso XIII y la Crisis del Sistema de la Restauración (1902-1923)

En 1902, Alfonso XIII asumió el trono con plenos poderes, pero la desaparición de Cánovas y Sagasta dejó a sus partidos divididos en facciones, debilitando el sistema de la Restauración. Esto obligó al rey a involucrarse más en los gobiernos, lo que aumentó el rechazo hacia la monarquía. La inestabilidad política se reflejó en 13 Sigue leyendo