España durante el Franquismo Tardío (Años 60 – 1975)
Mejora de las Relaciones Internacionales
Durante estos años, España buscó mejorar sus relaciones internacionales en varios frentes:
- América y EE.UU.: Se reforzaron los lazos con los países de Hispanoamérica y con Estados Unidos.
- Reino Unido: Se intentó resolver el conflicto de Gibraltar.
- Bloque comunista: Se establecieron relaciones diplomáticas y comerciales, lo que representaba una novedad significativa.
- Europa: España mostró un claro interés en acercarse a Europa. En 1962, solicitó un acuerdo con la Comunidad Económica Europea (CEE). Aunque en 1970 se firmó un acuerdo comercial preferencial beneficioso, la integración plena se aplazó hasta la llegada de la democracia.
Economía y Sociedad: Crecimiento y Cambios
El Milagro Económico Español y sus Factores
La economía española experimentó un notable crecimiento en los años 60, impulsada por diversos factores:
- Liberalización económica y atracción de inversión extranjera, con capitales procedentes de países como Alemania o Francia.
- Auge del turismo, especialmente en las zonas costeras.
- Emigración de muchos españoles a países europeos (como Alemania o Suiza), cuyas remesas (dinero enviado a sus familias) contribuyeron a la economía.
- Intensa migración interna desde las zonas rurales hacia las ciudades y las áreas turísticas.
- Inversiones estatales en infraestructuras y promoción de los Planes de Desarrollo.
Sin embargo, la crisis mundial del petróleo de 1973, provocada por el drástico aumento del precio del crudo, afectó gravemente a España, agravada por la inestabilidad política del final del régimen.
Transformaciones Sociales
La sociedad española cambió profundamente durante este periodo:
- Hubo un importante crecimiento demográfico y un masivo éxodo rural hacia las ciudades o el extranjero.
- Las ciudades crecieron rápidamente, a menudo de forma desordenada, generando barrios con carencias (chabolismo) y problemas ambientales (urbanización desordenada).
- La sociedad inició un proceso de modernización social, con crecientes demandas de mayor libertad y derechos.
- En 1966, se aprobó una nueva Ley de Prensa que suavizó tímidamente la censura previa.
- La Ley General de Educación (1970), que implantó la Educación General Básica (EGB), mejoró el nivel educativo y contribuyó a reducir el analfabetismo.
- Emergieron nuevas clases medias con mayor nivel educativo y nuevas aspiraciones.
No obstante, el régimen mantenía una fuerte represión contra la oposición: en 1963 se creó el Tribunal de Orden Público (TOP) para reprimir protestas políticas, y en 1962 se criticó duramente una reunión de opositores demócratas en Múnich, descalificándola como el “Contubernio de Múnich”.
La Transición a la Democracia (1975-1977)
Desmantelamiento del Régimen y Primeras Reformas
Tras la muerte de Franco en 1975, se inició el proceso de la Transición democrática, con el objetivo de desmontar el régimen franquista y establecer una democracia. El presidente del Gobierno, Adolfo Suárez, impulsó varias reformas clave:
- Ley para la Reforma Política (1976): Instrumento legal que permitió pasar de la dictadura a la democracia de forma pacífica y legal. Su propósito era devolver la soberanía al pueblo mediante elecciones libres. Fue aprobada por las Cortes franquistas y ratificada masivamente por el pueblo español en referéndum (con un 94% de votos a favor).
- Legalización de los partidos políticos: Se permitió la actividad de partidos que habían sido ilegales durante la dictadura. La legalización del Partido Comunista de España (PCE) en abril de 1977 fue un paso especialmente polémico pero crucial para asegurar la legitimidad democrática de las futuras elecciones.
- Elecciones generales de junio de 1977: Fueron las primeras elecciones democráticas celebradas en España desde la Segunda República (1936).
- Ley de Amnistía (octubre de 1977): Perdonó los delitos de intencionalidad política cometidos en el pasado, buscando cerrar las heridas de la Guerra Civil y la dictadura y facilitar la reconciliación nacional.
Los Pactos de la Moncloa (1977)
En un contexto de fuerte crisis económica y temor a la involución política, el gobierno de Suárez propuso un gran acuerdo a los principales partidos políticos y sindicatos: los Pactos de la Moncloa.
Objetivos Principales de los Pactos
- Estabilización económica: Combatir la alta inflación (cercana al 25%), el desempleo y la falta de inversión. Se acordó la devaluación de la peseta, el control de precios y la moderación salarial. Se impulsó una importante reforma fiscal con la creación del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) y el Impuesto sobre el Patrimonio.
- Mejoras sociales: Aumento de plazas escolares, extensión del seguro de desempleo, mejora de las pensiones y creación del Instituto Nacional de Empleo (INEM).
- Consolidación democrática: Garantizar derechos fundamentales como la libertad de expresión, reunión y asociación. Se abordó la reforma de los códigos legales y la reorganización de las fuerzas de seguridad.
Aunque los sindicatos apoyaron inicialmente los pactos, mostraron frustración posterior por los limitados resultados económicos a corto plazo y el coste social de las medidas de ajuste.
Características Fundamentales del Régimen Franquista (1939-1975)
El franquismo fue la dictadura que gobernó España entre 1939 y 1975, liderada por el general Francisco Franco tras su victoria en la Guerra Civil.
Ideología del Régimen
Su ideología se sustentaba en varios pilares:
- Anticomunismo y antiparlamentarismo: Rechazo frontal al comunismo, al socialismo y a la democracia parlamentaria basada en partidos políticos, considerados factores de división nacional. Se prohibieron todos los partidos excepto el oficial.
- Nacionalismo español unitario: Defensa de una concepción única y centralista de España, negando la diversidad cultural y lingüística. Se prohibió el uso público del catalán, gallego y euskera (prohibición de lenguas cooficiales).
- Nacionalcatolicismo: La religión católica era la única oficial y ejercía una enorme influencia social y política. Existía una estrecha unión entre Iglesia y Estado, y la moral católica impregnaba la legislación.
- Autoritarismo: Ausencia total de democracia y libertades. Franco concentraba todo el poder (poder absoluto) como Jefe del Estado, Jefe del Gobierno, Generalísimo de los Ejércitos y jefe nacional del partido único.
Organización Política
El régimen se estructuraba de forma jerárquica y centralizada:
- Franco era el epicentro indiscutible del poder.
- Existía un partido único, la Falange Española Tradicionalista y de las JONS (FET y de las JONS), que actuaba más como un instrumento de control social y burocrático que como un partido político moderno.
- Se crearon instituciones de apariencia parlamentaria, como las Cortes franquistas, pero carecían de poder real y sus miembros (procuradores) no eran elegidos democráticamente (democracia orgánica).
- Órganos como el Consejo del Reino y el Consejo de Ministros asesoraban al dictador, pero la toma final de decisiones residía siempre en Franco.