Desamortización de Mendizábal (1836)
Clasificación del texto
El texto es un **documento jurídico** de **carácter legal**, constituido como una **fuente primaria**, ya que es un documento original de la época. Su contenido es de **carácter socio-económico** y está fechado el **19 de febrero de 1836**. El contexto histórico corresponde al **reinado de Isabel II**, específicamente durante su minoría de edad, con la **regencia de María Cristina**. Este periodo es testigo del proceso de transición del **Antiguo Régimen** al **Estado liberal**, en el marco de la **Primera Guerra Carlista**. El autor es **Juan Álvarez Mendizábal**, líder del partido progresista y ministro de Hacienda. El destinatario es el **pueblo español**, especialmente la **burguesía** y la **nobleza**. La finalidad del texto es comunicar la **venta de los bienes de las comunidades religiosas**.
Análisis
El **Real Decreto** establece la **venta de los bienes del clero regular** y da inicio a la **Desamortización eclesiástica**. Previo a este decreto, se habían disuelto las órdenes religiosas, excepto aquellas dedicadas a la enseñanza o cuidado hospitalario. El **artículo 1** trata sobre la venta de bienes del clero regular, la **nacionalización de propiedades rústicas y urbanas** del clero y el cierre de conventos. Los **artículos 13 y 14** abordan las condiciones de pago, permitiendo el pago en metálico o con títulos de deuda pública. Estos pagos se hacían a plazos, con condiciones que favorecían a la **burguesía** y excluían a los pequeños campesinos.
Comentario
La **Desamortización eclesiástica de Mendizábal** se enmarca dentro de las medidas adoptadas por el **Estado liberal** en el siglo XIX para liberar las tierras acumuladas por la Iglesia. Las principales causas fueron la **deuda pública**, agravada por la **Guerra Carlista**, y la necesidad de transformar la **estructura de la propiedad** en España. A pesar de no resolver la estructura de la propiedad agraria, el decreto benefició a la **burguesía**, ya que las tierras fueron adquiridas por los ricos, quienes se convirtieron en una **élite terrateniente**. Aunque la medida buscaba fortalecer el **liberalismo**, también profundizó el apoyo al **carlismo** debido a sus efectos sobre los campesinos y el clero.
Conclusión
El balance global de la desamortización fue negativo, ya que no resolvió los problemas agrarios ni la deuda pública, aunque permitió la transformación de la propiedad del Antiguo Régimen en **propiedad capitalista**. Mendizábal, aunque logró el apoyo de los liberales, también provocó el rechazo del clero y del campesinado. El proceso no generó una clase de pequeños propietarios, y la estructura de la propiedad de la tierra no se modificó. Aunque la desamortización fue un paso en el proceso de **reforma agraria liberal**, su impacto fue limitado y contribuyó a la consolidación de una élite terrateniente sin mejorar significativamente la productividad agrícola.
Abdicación de Amadeo I (1873)
Clasificación del texto
Este es un **texto histórico y circunstancial**, siendo un fragmento de la comunicación de **Amadeo I** al Congreso, en la que anuncia su **renuncia al trono de España**. Es una **fuente primaria**, ya que es un documento original de la época. El contenido del texto tiene un **carácter político y jurídico**, pues en él se formaliza la renuncia al trono de Amadeo I y la anulación de los **derechos dinásticos** sobre sus hijos y sucesores. El autor es **Amadeo I de Saboya**, quien, como hijo de Víctor Manuel II de Saboya, fue elegido como **rey de España** durante el **Sexenio Democrático**. El texto está fechado el **11 de febrero de 1873** en Madrid y es relevante en el contexto histórico de la **abdicación del rey** y la proclamación de la **I República**. El destinatario es el **Congreso** y, en un sentido más amplio, la **nación española**. La finalidad del texto es exponer las razones de su renuncia y justificar su decisión ante el pueblo y el Congreso.
Análisis del texto
Resumen
El texto es un fragmento en el que Amadeo I explica las causas de su renuncia al trono, las cuales están relacionadas con la imposibilidad de encontrar soluciones legales a los problemas que aquejaban al país. La idea principal es su **renuncia al trono** y a los **derechos dinásticos** que ello implicaba para él y su descendencia. En líneas 16 a 18, se expresa claramente la intención de “devolver a la nación la Corona que me ofreció el voto nacional”. En la renuncia, se refleja el respeto a la **soberanía nacional** y a la **legitimidad del Congreso**, que lo había elegido como rey.
En los párrafos posteriores, Amadeo expone las razones de su renuncia, destacando la **división interna** del país y los **conflictos sociales y políticos**. El texto se organiza en varias secciones:
Partes del texto
- Encabezamiento (L. 1): El destinatario principal es el Congreso.
- Primer párrafo (L. 2-12): Amadeo expresa que, a pesar de sentirse honrado por haber sido elegido, los problemas internos y la oposición de sectores clave (ejército, intelectuales, Iglesia, nobleza, etc.) hacen inviable su reinado.
- Segundo párrafo (L. 13-19): El rey destaca su incapacidad para resolver los problemas del país dentro del marco constitucional y manifiesta su renuncia a la violencia y la imposición de soluciones autoritarias.
- Final (L. 24): El documento concluye con la firma del rey y la fecha de redacción.
Comentario o contextualización
Este texto se sitúa en un contexto histórico de gran agitación política en España. Tras la **Revolución de 1868**, conocida como la “Gloriosa”, se instauró el **Sexenio Democrático** (1868-1874), durante el cual se buscaba una nueva forma de gobierno tras la destitución de Isabel II. La **Constitución de 1869** estableció una **Monarquía Parlamentaria** y la proclamación de Amadeo I como rey fue vista como una solución liberal y moderada. Sin embargo, su reinado estuvo marcado por grandes dificultades.
Causas de la renuncia
- La llegada de Amadeo I al trono fue apoyada inicialmente por el **general Prim**, quien, sin embargo, fue asesinado antes de que el rey llegara a España.
- El país se encontraba dividido políticamente, con oposición tanto de los republicanos, como de los carlistas, los alfonsinos, y sectores como la Iglesia y la nobleza.
- La falta de experiencia y el desconocimiento de la realidad política y social del país fueron factores que contribuyeron a su incapacidad para llevar a cabo reformas.
- Su reinado fue efímero, pues enfrentó conflictos internos como la **guerra de Cuba** y la **tercera guerra carlista**, además de movilizaciones sociales que reclamaban un cambio profundo en el sistema político.
Consecuencias
La renuncia de Amadeo I tuvo como consecuencia la proclamación de la **I República** en 1873, un periodo de gran inestabilidad política que duró solo once meses. Durante ese tiempo, el país atravesó una crisis política con sucesivos cambios de presidentes y la aprobación de una Constitución republicana federal que no llegó a entrar en vigor. La falta de consenso entre las distintas fuerzas políticas y la **insurrección cantonal** hicieron que la República fuera incapaz de resolver los conflictos del país. Finalmente, el **golpe de Estado de Martínez Campos** en 1874 restauró la **monarquía borbónica** con **Alfonso XII**, hijo de Isabel II.
Conclusión
El texto refleja la frustración y melancolía de Amadeo I, quien renuncia al trono debido a su incapacidad para resolver los graves problemas del país. Su actitud democrática, reflejada en el respeto a la **Constitución de 1869** y en la renuncia al uso de la fuerza, contrasta con la falta de apoyo y cohesión política en el país. A pesar de ser un monarca respetuoso con la legalidad, la situación de España durante su reinado era insostenible, y su renuncia precipita el fin de la Monarquía de Amadeo y la proclamación de la **Primera República**, que no logró resolver los problemas estructurales del país y terminó en la restauración de la dinastía borbónica.
El Convenio de Vergara (1839)
Clasificación del texto
Naturaleza del texto
- Por su forma: Es un texto de **carácter jurídico**, ya que se trata de un conjunto de artículos pertenecientes al **Convenio de Vergara**.
- Por su origen: Se considera una **fuente primaria** o **directa**, dado que es un documento original de la época, fundamental para entender la **Primera Guerra Carlista**.
- Por su contenido: El texto abarca diversos aspectos de naturaleza **político-militar**, relativos al contexto de la guerra y las condiciones del pacto entre los bandos.
Circunstancias espacio-temporales
El texto fue redactado en **Madrid el 31 de agosto de 1839**, en el contexto de la **Regencia de María Cristina** (1833-1841). El acuerdo se da al final de la **Primera Guerra Carlista** y posibilitaba la rendición de los carlistas bajo ciertas condiciones.
En términos históricos, se dio después del **triunfo de los carlistas más moderados**, que aceptaron la posibilidad de un pacto con los liberales, a cambio de que se respetaran los **fueros**.
Autor
El autor es colectivo. El **Convenio de Vergara** fue firmado por **Rafael Maroto** (general carlista) y **Baldomero Espartero** (general liberal), ambos protagonistas militares de la **Primera Guerra Carlista**.
Destinatario
El destinatario es **colectivo** también, ya que el acuerdo tiene carácter **público y oficial**, dirigido al **pueblo español** en su totalidad. La finalidad del documento es poner fin a la **Primera Guerra Carlista**.
Análisis
Resumen
El **Convenio de Vergara** recoge el fin de la guerra entre los liberales y los carlistas más moderados. Los carlistas se comprometen a entregar sus armas, pudiendo integrarse al ejército liberal con sus grados y condecoraciones a cambio de reconocer a la reina **Isabel II** y jurar la **Constitución de 1837**. Los liberales, por su parte, se comprometen a llevar ante las Cortes la cuestión de los **fueros vasco-navarros**. El texto establece las bases para poner fin a una guerra que comenzó en 1833, motivada por un conflicto sucesorio tras la muerte de **Fernando VII**. El bando carlista defendía a **Carlos Mª Isidro** y un modelo **absolutista**, mientras que el bando isabelino estaba apoyado por los liberales, que defendían un modelo **constitucional y liberal**.
Partes del texto
- Preámbulo: Mención de los firmantes del acuerdo, destacando la **diferente jerarquía** de los firmantes, con Espartero como **capitán general** y Maroto como **teniente general**.
- Artículos seleccionados:
- Artículo 1º: Garantiza el mantenimiento de los **fueros** para **vascos y navarros**. Espartero se compromete a proponer a las Cortes su mantenimiento, aunque esta era una competencia exclusiva de las Cortes.
- Artículo 2º: Los carlistas pueden integrarse en el ejército liberal, reconociendo la **Constitución de 1837** y el trono de Isabel II.
- Artículo 4º: Ofrece la opción de retiro o licencia a los oficiales carlistas sin represalias.
Comentario de los artículos
- El **Art. 1º** refleja un compromiso ambiguo sobre los **fueros**, algo clave para el bando carlista. Los fueros concedían privilegios locales, como la exención de servicio militar o menores impuestos.
- El **Art. 2º** asegura una salida profesional para los oficiales carlistas, permitiendo su integración en el ejército liberal, pero a cambio de un compromiso con la **Constitución liberal de 1837** y el reconocimiento del trono de Isabel II.
- El **Art. 4º** permite la salida del ejército carlista sin represalias, mostrando un tono conciliador.
Comentario o contextualización
Contexto histórico
Últimos años del reinado de **Fernando VII** y la **Regencia de María Cristina**. La **Primera Guerra Carlista** es crucial para entender el paso del **Antiguo Régimen** al **Nuevo Estado Liberal**.
Antecedentes
Durante la **Década Ominosa** (1823-1833), crece la oposición a Fernando VII, no solo entre liberales sino también entre los defensores del absolutismo, los **apostólicos**, que se agrupan en torno a **Carlos Mª Isidro**.
Tras la **muerte de Fernando VII** en 1833, surge un **conflicto sucesorio** que refleja un enfrentamiento ideológico entre dos sectores de la sociedad española: los **carlistas** (partidarios del absolutismo) y los **liberales** (defensores de un modelo constitucional).
Causas
El conflicto es una lucha entre dos modelos políticos: el **carlista**, defensor del absolutismo y los fueros, y el **liberal**, que promueve una monarquía constitucional.
Los carlistas contaban con el apoyo de la **iglesia** y las **masas campesinas** de ciertas regiones, mientras que los liberales se apoyaban en las **clases medias urbanas**.
Momento histórico
La guerra tuvo dos fases: en la **primera fase** (1833-1835) los carlistas lograron importantes victorias, pero en la **segunda fase** (1836-1840) los liberales fueron progresivamente más fuertes.
El conflicto se fue desgastando debido a las divisiones internas dentro del bando carlista, especialmente con la aparición de la facción de los **transaccionistas**, encabezados por **Maroto**, que buscaban la paz.
Consecuencias
El **Convenio de Vergara** (1839) permitió el fin de la guerra, con un pacto en términos moderados, pero los **fueros** fueron recortados en 1841.
Espartero obtuvo una gran popularidad y ascendió al poder, convirtiéndose en un líder destacado del **partido progresista**. Por otro lado, **Maroto** fue acusado de traición por su decisión de rendirse.
Conclusión
El **Convenio de Vergara** fue fundamental para poner fin a la **Primera Guerra Carlista**. Aunque se presentó como un acuerdo de reconciliación y pacificación, los **carlistas moderados** no lograron todas las promesas de los liberales, como la protección total de los **fueros**. Además, el acuerdo no resolvió definitivamente el **problema carlista**, que continuó reapareciendo en las **guerras carlistas** posteriores. El pacto dejó una huella importante en el desarrollo del **Estado liberal español** y marcó el fin de un largo conflicto que cambió la política española.