Poesía Barroca
La poesía barroca se caracteriza por la presencia de dos temas principales que atraviesan casi todas las obras: el desengaño y la muerte. Estos temas reflejan una visión pesimista de la vida humana. El desengaño, en particular, conduce a la burla y la crítica de todo aquello considerado serio.
La muerte es otro tema recurrente. La vida se concibe como inestable y fugaz, y la muerte acompaña constantemente a la existencia. Se utilizan tópicos literarios como el Tempus Fugit (el tiempo huye), el Carpe Diem (aprovecha el momento) o el Memento Mori (recuerda que morirás).
Formas y Recursos Poéticos
Los moldes estróficos más habituales son la silva y el soneto. Vuelven a utilizarse formas tradicionales como los romances y las letrillas.
Se emplean recursos literarios complejos como la antítesis, las paradojas, los oxímorones, entre otros. La complejidad sintáctica de las composiciones es notable, lo que lleva al uso frecuente de cultismos, hipérbatos, metáforas y paralelismos.
Tipos de Poesía Barroca
Se distinguen principalmente cinco tipos de poesía:
- Filosófica y moral: Medita sobre las apariencias, la realidad, el desengaño, la fugacidad de la vida, etc.
- Religiosa: Deposita la esperanza de felicidad en el más allá, abordando temas como el amor de Dios, el arrepentimiento o la devoción íntima.
- Amorosa: Sigue patrones petrarquistas y desarrolla el tema del amor más allá de la muerte.
- Satírica y burlesca: Enfoca de forma crítica o alegre los temas considerados serios (costumbres, oficios, personajes, valores…). Son frecuentes las ‘puyas’ literarias entre escritores.
- De circunstancias: Ligada a acontecimientos concretos como muertes, publicaciones, celebraciones, etc.
Concepciones Literarias: Culteranismo y Conceptismo
Existen dos concepciones literarias predominantes en el Barroco:
- Culteranismo: Busca un lenguaje que se aparta del ordinario, cuidando la elaboración formal y la musicalidad. Incorpora cultismos y voces coloristas y sonoras, con una ornamentación exuberante, entre otras características.
- Conceptismo: Tiende a la sutileza y se basa en las asociaciones ingeniosas de palabras o ideas. Su objetivo es crear ‘conceptos’ o sentencias, jugando con los significados de las palabras y sus dobles sentidos, entre otros recursos.
Principales Poetas Barrocos
Los principales poetas del Barroco español son:
- Lope de Vega
- Luis de Góngora
- Francisco de Quevedo
Autores Clave de la Poesía Barroca
Lope de Vega
Influido por la lírica tradicional, la renacentista, la conceptista y la culterana. Fue un gran poeta que cultivó casi todos los géneros literarios. Su poesía se recoge tanto en libros específicos como en sus producciones teatrales. Sirve para recrear y expresar su experiencia personal, de modo que sus versos reflejan a menudo circunstancias autobiográficas. Su estilo tiende al verso claro, de contenido accesible, aunque en ocasiones se dejó llevar por la complicación culterana.
Reunió gran parte de su obra poética en tres libros:
- Rimas: Poesía de tema amoroso de tradición petrarquista.
- Rimas sacras: Fruto de su crisis espiritual, con expresión del arrepentimiento y el sentimiento religioso.
- Rimas humanas y divinas del licenciado Tomé de Burguillos: Parodia bajo un seudónimo.
Además, escribió romances propios de la lírica renacentista, así como pastoriles y moriscos.
Luis de Góngora
Es el principal autor del culteranismo. Fue uno de los mayores renovadores de la lengua poética, buscando que esta se alejara de la lengua ordinaria y fuera comprensible para los lectores cultos. Sus obras se pueden dividir en poemas de arte mayor y arte menor.
- Poemas de arte menor: Están influidos por la tradición, pero con mayor elaboración formal. Compone romances (como la Fábula de Príamo y Tisbe) y crea el romance hexasílabo. También escribe letrillas burlescas y satíricas de temas diversos.
- Poemas de arte mayor: Incluyen sonetos de carácter y tema variado. Destacan poemas extensos como las Soledades (largo poema compuesto por silvas, protagonizado por un melancólico y solitario amante) y la Fábula de Polifemo y Galatea.
Góngora crea una lengua poética denominada gongorismo, cuya dificultad reside en sus numerosos cultismos, una sintaxis compleja y fuertes alusiones mitológicas. Su estilo es marcadamente sensorial, buscando la sonoridad y la brillantez formal.
Francisco de Quevedo
Representante destacado del conceptismo. Su obra domina el contraste, mostrando actitudes contrapuestas y mezclando la degradación de lo bello con la elevación de lo vulgar. Se caracteriza por una actitud crítica y sarcástica, un profundo pesimismo y el desengaño. Emplea la condensación del lenguaje propia del conceptismo, la innovación léxica y rupturas sintácticas. Utiliza juegos de palabras, paranomasias, antítesis, etc. Sus sonetos destacan por su contención, mesura y la selección precisa de palabras para expresar contenidos de gran profundidad.
En su poesía destacan los temas del amor, la muerte, el tiempo y el desengaño. Analiza los sentimientos amorosos de acuerdo con la ideología y el pensamiento barrocos, utilizando técnicas del Renacimiento, la lírica cortesana y el petrarquismo. La muerte y el tiempo son dos grandes preocupaciones; desazonado por la brevedad de la vida, siente el tiempo como causante de la rápida llegada de la muerte y de la decadencia. El desengaño se plasma en sus poemas satírico-burlescos, donde a veces predomina el humor, la degradación del mito o el desencanto ante el paso del tiempo.
Entre sus obras encontramos:
- Poesía metafísica y moral: Habla de la decadencia de lo humano y la presencia constante de la muerte con un tono melancólico y desengañado.
- Poesía amorosa: Sigue los tópicos del amor petrarquista.
- Poesía satírica y festiva.
- Poesía religiosa.
- Poesía heroica.
Prosa Barroca
En la segunda mitad del siglo XVI y la primera del siglo XVII conviven una serie de subgéneros narrativos heredados del Renacimiento: libros de caballerías, novelas pastoriles, novela morisca, novela bizantina, de aventuras, etc.
Destacan las novelas cortas de tipo italiano, como Las novelas ejemplares de Cervantes o las Novelas a Marcia Leonarda de Lope de Vega. Otra autora representativa fue María de Zayas y Sotomayor, que escribió Novelas amorosas y ejemplares.
Otro género narrativo importante es la novela picaresca.
- La obra Guzmán de Alfarache de Mateo Alemán narra en primera persona las vicisitudes del arrepentimiento de Guzmán. Este autor adopta algunas características de El Lazarillo: el ambiente urbano, el proceso de deformación del héroe, la estructura de viaje y servicio a amos. Mateo Alemán agudiza la intención de adoctrinar a la vez que entretener.
- La obra La vida del Buscón llamado don Pablos de Quevedo tiene una finalidad más estética. Constituye un muestrario de recursos del conceptismo que utiliza para hacer reír. Carece de intención moral y presenta personajes muy caracterizados, incluido el protagonista, que no evoluciona.
La obra de Baltasar Gracián, El Criticón, y La Dorotea de Lope de Vega son consideradas obras maestras de la narrativa barroca.
- El Criticón: Publicada en tres partes, narra una historia que funciona como alegoría de la existencia humana. Los múltiples episodios, símbolos de los avatares y decisiones morales a los que el hombre debe hacer frente a lo largo de sus días, sirven a Gracián para dar curso a su visión desolada del mundo.
- La Dorotea: Es una ficción dialogada en la que Lope recrea sus amores juveniles con Elena Osorio.
Prosa de Quevedo
La prosa de Quevedo aborda temas morales y filosóficos, políticos, literarios o de carácter satírico. Su obra Sueños engloba cinco relatos dedicados a ridiculizar tipos, costumbres de la época y vicios humanos. Muestra una realidad humana completamente degradada, tras la que se puede adivinar el pesimismo del autor.