La Poesía Barroca Española: Estilos, Temas y Grandes Autores del Siglo XVII

La poesía del siglo XVII continúa tratando asuntos heredados del Renacimiento y empleando sus moldes formales. Pero las condiciones históricas y la visión del mundo característica de la época cambiarán el enfoque de los temas y la forma de utilizar las técnicas poéticas.

Los principales poetas de las letras barrocas hispánicas son tres: Lope de Vega, Luis de Góngora y Francisco de Quevedo.

Temas Centrales de la Poesía Barroca

Hay dos temas en la literatura barroca que se hacen presentes Sigue leyendo

Literatura Barroca en España: Contexto, Características y Figuras Clave del Siglo XVII

El Barroco: Movimiento Cultural y Artístico del Siglo XVII

El Barroco designa tanto el movimiento ideológico y cultural como la corriente artística y literaria que se desarrollan en Europa en el siglo XVII.

Contexto Social del Barroco: Decadencia y Contrarreforma

La sociedad barroca está marcada por el sentimiento de decadencia y crisis, por el auge de la nobleza y por el triunfo de la ideología contrarreformista. En el siglo XVII, España sufre una crisis generalizada:

Grandes Obras del Siglo de Oro: Comentario Literario Esencial

Lazarillo de Tormes: Un Retrato de la Picaresca y la Crítica Social

Este fragmento pertenece al Tratado III de La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades, una novela anónima publicada en 1554 y considerada la primera obra de la narrativa picaresca. En este episodio, Lázaro entra al servicio de un escudero que, pese a parecer honorable y digno, vive en una pobreza extrema y no tiene ni para alimentarse. Esta escena es clave porque pone de relieve la crítica social que la obra Sigue leyendo

Características de la Literatura Barroca: Poetas y Prosistas

Poesía Barroca

La poesía barroca se caracteriza por la presencia de dos temas principales que atraviesan casi todas las obras: el desengaño y la muerte. Estos temas reflejan una visión pesimista de la vida humana. El desengaño, en particular, conduce a la burla y la crítica de todo aquello considerado serio.

La muerte es otro tema recurrente. La vida se concibe como inestable y fugaz, y la muerte acompaña constantemente a la existencia. Se utilizan tópicos literarios como el Tempus Fugit ( Sigue leyendo

Comparativa de la juventud y la belleza en la poesía de Garcilaso y Góngora

Semejanzas entre Garcilaso y Góngora

Ambos poetas abordan mitos grecolatinos como carpe diem y tempus fugit, aconsejando a una mujer que aproveche su juventud y belleza antes de que el tiempo las deteriore. Utilizan el soneto con versos endecasílabos y rima consonante, mostrando la influencia de Petrarca. Ambos idealizan la belleza femenina, describiéndola con metáforas de la naturaleza y empleando paralelismos temporales para enfatizar el tempus fugit. Usan el presente de imperativo para dirigirse Sigue leyendo

Explorando el Siglo de Oro: Góngora, Quevedo, Lope de Vega y el Teatro Barroco

El Siglo de Oro: Un Recorrido por sus Autores y el Teatro Barroco

LUIS DE GÓNGORA:

  • Sonetos: Reelabora motivos de la tradición petrarquista como el carpe diem, o la advertencia sobre los peligros del amor.
  • Letrillas: Composiciones festivas o burlescas formadas por un estribillo popular y varias estrofas en versos octosílabos.
  • Romances: La mayoría contienen elementos burlescos.
  • Fábula de Polifemo y Galatea: Formada por 63 octavas reales, narra los amores del pastor Acis y la ninfa Galatea.
  • Soledades: Sigue leyendo

Máximos Exponentes de la Literatura Barroca: Góngora, Lope de Vega y Quevedo

Luis de Góngora: El Adalid del Culteranismo

Aparte de dos comedias poco relevantes, la obra de Góngora es exclusivamente lírica. Escribe poesía religiosa y, sobre todo, profana, y emplea las estrofas de aquel momento, en versos cortos o largos: romances, romancillos, redondillas, sonetos (de gran perfección y complicada estructura, busca crear un lenguaje poético propio), tercetos, silvas, octavas, etc. Su inspiración se orienta hacia dos polos opuestos: humorístico o burlesco, por un lado, Sigue leyendo

Culteranismo y Conceptismo en el Barroco: Estilo, Autores y Contexto Histórico

Culteranismo y Conceptismo: Dos Corrientes Poéticas del Barroco

Culteranismo

El Culteranismo es una corriente poética que recibe su nombre de uno de sus rasgos más característicos: el uso de cultismos. Su creador y principal cultivador fue Luis de Góngora.

Características del Culteranismo

  • Uso abundante de cultismos por la expresividad significativa que aportan y por su valor musical, sobre todo los esdrújulos.
  • Sintaxis latinizante de gran complicación y léxico colorista.
  • Empleo de recursos retóricos Sigue leyendo

El Barroco Español: De Góngora a Quevedo

Luis de Góngora

Luis de Góngora nació en Córdoba el 11 de julio de 1561 y murió en su ciudad natal el 23 de mayo de 1627. Fue un poeta español, nacido en el seno de una familia acomodada. Estudió en la Universidad de Salamanca, se ordenó sacerdote sin vocación y llegó a ser capellán real en la corte. En 1603 ya se hallaba en la corte. En esa época escribió algunas de sus letrillas.

Algunas de sus obras son:

  • Soledades
  • Poesía
  • Romance
  • Teatro Completo

Soledades

Soledades es un poema de Luis de Sigue leyendo

La Poesía Española del Siglo XVI y el Barroco: Un Recorrido por sus Autores y Estilos

La Poesía Española del Siglo XVI y el Barroco

Autores y Estilos Clave

Fray Luis de León

Fray Luis de León (1527 – 1591) fue fraile agustino y catedrático. Estuvo preso, acusado de haber traducido en lengua vulgar el Cantar de los Cantares.

Obra Poética (Métrica, Estilo y Temas)

La mayoría de sus poemas están constituidos por sus odas. La oda es una composición de tema muy variado, estrofas cortas y número indefinido de versos.