Conceptos Filosóficos Clave: Ortega, Arendt y Nietzsche

Pensamiento de José Ortega y Gasset: El Perspectivismo y la Razón Vital

Ortega critica la filosofía anterior, en especial el realismo y el idealismo, y construye el perspectivismo, que es el eje de su teoría del conocimiento. El realismo afirma que la verdadera realidad son las cosas mismas con independencia del “yo”. Y el idealismo, que la auténtica realidad es el yo o el pensamiento. Pero la realidad radical es la vida, mi vida, la coexistencia del yo con las cosas. La verdad primera no es “yo pienso, luego existo”, sino “yo vivo, luego pienso”. Ortega afirma: “yo soy yo y mi circunstancia”. El yo y las cosas son algo enraizado en la vida. La realidad es captada conjuntamente con la razón y con la vida. La acción de conocer es una función vital más. La filosofía no es algo rígido, sino algo vital. Nos permite superar la incertidumbre, la duda.

  • Establece un método: el “asedio filosófico”, que consiste en pensar un problema a través de contextos diferentes.

Ortega afirma que la razón es vital e histórica. “Cada vida es un punto de vista sobre el Universo”, y todos conocemos las cosas desde una perspectiva. En cada una de ellas hay una parte de verdad y deben ser integradas en una unidad. Según el perspectivismo de Ortega, no existe un punto de vista absoluto, sino diversas perspectivas, tantas perspectivas como individuos. La verdad será buscada individualmente, sabiendo que nadie la posee en su totalidad, pero pudiendo llegar a una visión global de ella, uniendo las diversas perspectivas. Una visión completa sería la de Dios, que está en todas partes y puede integrar todas las perspectivas.

Reflexiones de Hannah Arendt sobre el Totalitarismo y la Acción Política

Las deficiencias en las democracias modernas colocan la labor en primer plano, dando lugar a sociedades consumistas que buscan satisfacer necesidades sin preocuparse por dejar acciones dignas de recuerdo. El abandono de la acción provoca el hundimiento de los modelos de organización social tradicionales, lo que genera inseguridad.

  • En ese contexto de inseguridad aparece el totalitarismo, ideología que subordina absolutamente al individuo frente a la colectividad.
  • En Eichmann en Jerusalén, analiza las causas que favorecen las atrocidades del nazismo.
  • El totalitarismo considera que el destino colectivo obedece a leyes que solo los líderes saben interpretar. Esto justifica la violencia, el terror y el control total que imponen sobre el individuo. Dan seguridad a cambio de sacrificar la voluntad individual.
  • En el intento por comprender cómo alguien participa en esas atrocidades, llega a la conclusión de que si descuidamos el nivel de la acción, el totalitarismo suspende la capacidad de pensar y juzgar la acción. Por eso es necesario esforzarse por mantener esas capacidades mediante la acción y el discurso. A este concepto lo denominó la banalidad del mal: no hace falta ser muy malo para colaborar con el mal.

Características y Raíces del Totalitarismo

Los totalitarismos son regímenes que creen en unas leyes suprahumanas que rigen el universo. Anticipan el futuro y explican el pasado en función de esas leyes. Son ideologías cerradas y no hay espacio en ellas para la impredecibilidad de la acción humana. Por eso se niega la libertad. Los individuos se convierten en mero engranaje del estado y se ven reducidos a pura animalidad. Falta en ellos el elemento fundamental de la política: el discurso. Se impone la violencia, que es siempre muda. Se elimina la diferencia entre lo privado y lo público. Todo se vuelve público. Para lograr el objetivo, se elimina gradualmente la pluralidad. Se niegan derechos, se destruye la dignidad de algunas personas. En ese no considerar humanas está la clave de la dominación. El terror totalitario solo puede cuajar en sociedades en las que los individuos viven ya aislados, donde se descuida la acción, como en las democracias modernas consumistas.

  • Tienen una raíz doble: antisemitismo e imperialismo. Son una forma de canalizar el fracaso de una sociedad hacia un determinado grupo social o político (Caso Dreyfus). Ambos tienen en común la idea de deshumanización.
  • El imperialismo es una forma de comportarse los estados que se produce como consecuencia del crecimiento de la burguesía y del intento de invertir el capital excedente en territorios dominados. Obliga a establecer la diferencia entre colonizadores y colonizados.
  • El imperialismo busca beneficios sin importar el precio que haya que pagar para ello y se fundamenta en la idea de que hay razas superiores e inferiores.

Crítica de Friedrich Nietzsche a la Moral Occidental

Nietzsche critica la moral occidental fundamentada en el platonismo y el cristianismo, ya que es contranatural por ir contra la vida, debido a que restringe los instintos vitales frente a la razón. Además, promete una recompensa en un mundo trascendental que no existe, ya que la metafísica y las verdades absolutas no existen (nihilismo).

  • La moral cristiana se conoce como moral de los esclavos, en la que triunfan los valores apolíneos (razón, moderación, normas, represión de instintos, obediencia). No disfruta de la vida por creer que esto conlleva a un castigo en el más allá.
  • Por otra parte, la moral de los señores es la que posee valores dionisíacos (voluntad irracional, exceso, libertad, importancia al instinto, individualismo). El objetivo moral es cambiar los valores apolíneos por los dionisíacos, alcanzando este tipo de moral, que permite convertirse en el superhombre vitalista.