Conceptos Clave de Materias Fundamentales para tu Estudio

Lengua Castellana y Literatura I y II

Lengua Castellana

Gramática

  • Morfología: Se refiere a la estructura de las palabras y cómo estas se forman. Las palabras pueden analizarse según sus componentes:

    • Sustantivos: Son los nombres de cosas, personas, lugares, etc. Ejemplo: gato, ciudad, alegría.

    • Adjetivos: Son palabras que acompañan al sustantivo para calificarlo o describirlo. Ejemplo: grande, hermoso, roto.

    • Verbos: Expresan acciones, estados o procesos. Ejemplo: correr, vivir, sentir. En el análisis de verbos se debe tener en cuenta su conjugación en los distintos tiempos verbales:

      • Presente: Yo como.

      • Pasado (pretérito): Ayer comí.

      • Futuro: Comeré mañana.

      • Imperfecto: Comía todos los días.

  • Sintaxis: Estudia cómo se combinan las palabras en una oración para formar una estructura coherente.

    • Oraciones simples: Tienen un solo verbo. Ejemplo: El perro corre.

    • Oraciones compuestas: Tienen más de un verbo y, por lo tanto, más de una proposición. Ejemplo: El perro corre y el gato duerme.

    • Oraciones subordinadas: Una oración depende de la otra. Ejemplo: Me alegra que hayas llegado (la oración subordinada “que hayas llegado” depende de la principal “me alegra”).

  • Ortografía y puntuación:

    • Tildación: Las palabras se clasifican en agudas, llanas y esdrújulas según la acentuación de la última sílaba.

      • Agudas: Se acentúan si terminan en n, s o vocal. Ejemplo: corazón.

      • Llanas: Se acentúan si NO terminan en n, s o vocal. Ejemplo: árbol.

      • Esdrújulas: Siempre se acentúan. Ejemplo: pájaro.

    • Puntuación: El uso de comas, puntos y otros signos es crucial para que el texto sea claro.

      • Coma: Se usa para separar elementos dentro de una oración o cuando hay una pausa. Ejemplo: Compré manzanas, peras y uvas.

      • Punto: Se usa para separar oraciones. Ejemplo: El sol brilla. Hace calor.

  • Semántica: Estudia el significado de las palabras y cómo se relacionan entre sí.

    • Sinonimia: Palabras que tienen un significado similar. Ejemplo: feliz y contento.

    • Antónimos: Palabras con significados opuestos. Ejemplo: grande y pequeño.

    • Campo semántico: Conjunto de palabras relacionadas por un tema común. Ejemplo: el campo semántico de fruta incluye manzana, pera, uva.

Tipología Textual

Los textos pueden clasificarse según la intención comunicativa del autor. Algunos tipos principales son:

  • Narrativo: Relata una historia o un hecho. Ejemplo: La película relata las aventuras de un joven en busca de su destino.

  • Descriptivo: Se centra en describir personas, lugares, objetos, etc. Ejemplo: La casa tiene una fachada de ladrillo rojo, con ventanas grandes.

  • Expositivo: Expone información de manera clara y ordenada, sin emitir opiniones. Ejemplo: En este ensayo se explicará cómo se forma una célula.

  • Argumentativo: Su propósito es convencer o persuadir al lector de algo. Ejemplo: Es necesario reformar el sistema educativo para mejorar la calidad de la enseñanza.


Literatura Castellana

Épocas Literarias

  • Edad Media: El arte y la literatura estaban fuertemente influenciados por la Iglesia.

    • El Cantar de Mio Cid: Es uno de los poemas épicos más importantes de la literatura medieval. Relata las gestas de Rodrigo Díaz de Vivar, un caballero medieval que lucha por recuperar su honor.

    • Romancero: Conjunto de canciones populares que narran historias de amor, heroísmo y magia.

  • Renacimiento: Movimiento que se centra en el regreso a los valores clásicos de la antigua Grecia y Roma. Es el período de mayor esplendor cultural en Europa.

    • Garcilaso de la Vega: Es uno de los poetas más importantes de esta época. Su poesía expresa ideales de belleza, amor y naturaleza. Ejemplo: Oda a la flor de Gnido.

    • San Juan de la Cruz: Poeta místico que expresaba el amor divino a través de su poesía. Ejemplo: Cántico espiritual.

  • Barroco: Este período está marcado por el pesimismo y la crisis de valores debido a las tensiones políticas, sociales y religiosas.

    • Lope de Vega: Es el máximo exponente del teatro barroco. Su obra Fuenteovejuna es una de las más representativas, centrada en la lucha por la justicia.

    • Quevedo: Es conocido por su aguda crítica social y su pesimismo. Su obra se caracteriza por una visión oscura de la humanidad.

  • Siglo XIX:

    • Romanticismo: Movimiento que pone énfasis en las emociones, la libertad y la naturaleza.

      • Rosalía de Castro: Es la principal figura del Romanticismo gallego. Su obra Cantares Gallegos refleja el sufrimiento del pueblo gallego y su amor por la tierra.

    • Realismo y Naturalismo: Los autores se enfocan en retratar la realidad tal como es, sin idealización. Los personajes suelen estar determinados por su entorno y su genética.

      • Benito Pérez Galdós: Fue un autor fundamental del realismo español. En Fortunata y Jacinta presenta un análisis profundo de la sociedad de su tiempo.

  • Siglo XX:

    • Generación del 98: Grupo de escritores que reflexionan sobre el “desastre” que significó la pérdida de las últimas colonias españolas en 1898.

      • Antonio Machado: Poeta que, a través de su obra, expresa el dolor por la situación política y social de España.

    • Generación del 27: Conformada por autores como Federico García Lorca, que fusionaron la vanguardia con la tradición. Lorca es famoso por obras como Bodas de sangre y La casa de Bernarda Alba.


Lengua Gallega y Literatura I y II

Lengua Gallega

Gramática

La gramática gallega se organiza de forma similar a la del castellano, pero tiene sus propias peculiaridades. Se debe prestar atención a:

  • Morfología: Los sustantivos y adjetivos varían en género (masculino y femenino) y número (singular y plural). Ejemplo: neno (niño), nena (niña).

  • Conjugación verbal: Las conjugaciones verbales en gallego se dividen en tres grupos: -ar, -er, -ir. Ejemplo: cantar (cantar), beber (beber), vivir (vivir).

Tipología Textual

Al igual que en el castellano, se identifican los mismos tipos de textos, pero en gallego:

  • Narrativo: Relato de acontecimientos o historias.

  • Descriptivo: Descripción detallada de objetos, personas, lugares, etc.

  • Expositivo y Argumentativo: Exposición de un tema o argumentación de una idea.


Literatura Gallega

Siglo XIX y XX

  • Rosalía de Castro: Fue una de las primeras autoras en reivindicar el gallego en su literatura. Su obra Cantares Gallegos es fundamental para comprender la literatura y la identidad gallega del siglo XIX.

  • Manuel Rivas: Autor contemporáneo que utiliza el gallego para escribir sobre temas como la memoria histórica y la represión durante la dictadura de Franco.


Inglés I y II

Gramática

  • Tiempos verbales:

    • Present Simple: Para hablar de hábitos y hechos que son siempre verdaderos. Ejemplo: I work every day.

    • Present Continuous: Para describir lo que está sucediendo en el momento en que se habla. Ejemplo: She is eating dinner.

    • Past Simple: Para hablar de acciones que ocurrieron en el pasado. Ejemplo: I visited London last summer.

    • Present Perfect: Para hablar de experiencias pasadas que tienen relevancia en el presente. Ejemplo: I have seen that movie before.

  • Condicionales: Se usan para hablar de situaciones hipotéticas o reales:

    • First Conditional: Se refiere a situaciones posibles. Ejemplo: If it rains, I will stay at home.

    • Second Conditional: Se usa para situaciones improbables. Ejemplo: If I were you, I would study more.

    • Third Conditional: Habla de situaciones pasadas que no ocurrieron. Ejemplo: If I had known, I would have helped you.

Comprensión y expresión escrita

  • Lectura y análisis de textos: Aprender a identificar la idea principal, el tono y los detalles específicos del texto.

  • Redacción: Practicar cómo escribir textos claros, bien estructurados y con un estilo adecuado.


Filosofía I y II

Filosofía Antigua

  • Sócrates: Filósofo clave en la historia de la filosofía. Introdujo el método de la mayéutica, que consiste en hacer preguntas para llegar al conocimiento. Su famosa frase “Solo sé que no sé nada” refleja su humildad filosófica.

Filosofía Moderna

  • René Descartes: Padre del racionalismo, creía que la razón es el camino hacia el conocimiento. Su famoso “Cogito, ergo sum” (“Pienso, luego existo”) expresa la idea de que la mente es la única certeza en un mundo lleno de dudas.

Filosofía Contemporánea

  • Kant: Filósofo alemán que abordó los límites del conocimiento humano. Propuso que no podemos conocer el “objeto en sí”, sino solo cómo lo percibimos a través de nuestros sentidos.


Historia de España I y II

Prehistoria y Roma

  • Roma: La llegada de los romanos a Hispania transformó la cultura, el idioma y las infraestructuras. Se construyeron caminos, puentes y otras obras públicas que dejaron un legado duradero.

Edad Media

  • La Reconquista: Un proceso de casi 800 años durante el cual los reinos cristianos lucharon para recuperar el territorio ocupado por los musulmanes.

Edad Moderna y Contemporánea

  • Los Reyes Católicos: Isabel de Castilla y Fernando de Aragón unieron los reinos cristianos y completaron la Reconquista. Su matrimonio también simbolizó la unidad de España.

  • La Guerra Civil y la Dictadura de Franco: La Guerra Civil Española (1936-1939) fue un conflicto fundamental en la historia reciente de España. Tras la victoria franquista, España estuvo bajo una dictadura hasta 1975, cuando se instauró la democracia.