Conceptos Fundamentales de Filosofía: Ética, Política y Sistemas Sociales

Conceptos Fundamentales: Techné y Praxis

Teoría y Práctica

La filosofía de la técnica y del arte se ocupa de lo que los griegos llamaban techné y que nosotros traducimos como técnicas o saberes productivos: el trabajo que nos procura los bienes necesarios, las especialidades técnicas y tecnológicas que señalan los medios para conseguir determinados fines o resultados, y las bellas artes que buscan la creación de obras que despiertan sentimientos sublimes. En los tres casos se trata de acciones (en el sentido del make inglés) que desembocan en un producto; el objetivo de la acción es exterior a ella misma.

La Filosofía de la Moral y de la Política se ocupa de lo que los griegos llamaban praxis; es decir, acción o práctica pero en el sentido de lo que nos hace felices y libres: La praxis es la sabiduría de la vida como Ética (la búsqueda de la felicidad individual) y Política (la búsqueda de la felicidad colectiva). Este arte de vivir es algo más que una técnica, no se trata de una lista de acciones recomendables y otras reprensibles, no se puede enseñar a otro a ser bueno y feliz dándole una serie de instrucciones.

Las acciones de la praxis no fabrican ningún producto; el sentido de la acción y su valor está en ella misma (no se es valiente o tolerante para alcanzar otro objetivo, sino por la valentía o la tolerancia en sí mismas). La praxis es hacer en el sentido de actuar o comportarse (do en inglés). La praxis es filosofía, requiere meditación y elección. Por eso cada uno vive a su manera y es feliz de distintas formas.

Sin duda el hombre técnico moderno ha desarrollado una potencia y una velocidad de producción desconocidas hasta nuestros siglos. Pero aparte de producir más cosas y más rápido, de vez en cuando, para no perder su humanidad, el hombre se pregunta si es feliz, si está caminando en la dirección que realmente quiere o si debe modificar algo en su propia existencia y en la de su sociedad. Se plantea su vida. De este tipo de preguntas se ocupa la praxis y no podría ocuparse ninguna técnica específica (no hay una Ciencia Política ni una Ciencia Moral).

“Los filósofos no han hecho más que interpretar de diversos modos el mundo, pero de lo que se trata es de transformarlo”

(en el original alemán: “Die Philosophen haben die Welt nur verschieden interpretiert; es kömmt drauf an, sie zu verändern”)

Karl MARX, Tesis 11 sobre Feuerbach (1845).

Reflexiones Filosóficas sobre la Vida y la Sociedad

Sócrates (470-399 a.C.)

Sócrates y su intelectualismo moral, según el cual el mal es ignorancia y la virtud reside en el saber. Solamente el que posee criterio es capaz de obrar bien, mientras que el ignorante que actúa correctamente por casualidad no tiene ningún mérito y en otro momento actuará mal. Para ser generoso o para ser un buen amigo, hay que saber qué es la verdadera generosidad o en qué consiste la esencia de la amistad. Es decir, para ser bueno hay que ser consciente, racional, inteligente, sabio. Los malvados cometen un error de perspectiva (toman lo bueno por malo, no son conscientes de sus actos en el fondo); por ello, los delincuentes no deberían ser castigados, sino reeducados.

Ética Budista

Para la Ética Budista, el mal consiste en el deseo, el ansia, el ego y la ignorancia de la verdadera realidad.

Las Cuatro Nobles Verdades del Buddha son:

  • Todo es dolor;
  • La causa del dolor es el ego, el deseo, el apego, la ignorancia;
  • Hay un final para el dolor;
  • Hay un camino que conduce a la extinción del dolor.

Experiencias de meditación en el aula completaron la presentación teórica de estas doctrinas.

Aristóteles (384-322 a.C.)

Aristóteles afirmó que la felicidad consiste en la vida contemplativa o teórica, pues es la que nos diferencia de los animales y cada ser es feliz realizando lo que le es propio. El sabio buscará el término medio en cada acción y en cada cualidad, el punto de equilibrio entre un extremo vicioso por exceso y otro vicioso por defecto. La Ética lleva a la Política, de acuerdo con Aristóteles, pues es superior un bien que afecta a muchos (público, político) que el que afecta solo a uno (privado, ético).

Platón (427-347 a.C.)

Platón, defensor de la aristocracia, es decir, el gobierno de los mejores. Los mejores serían los más sabios (no solamente los más instruidos) y serían seleccionados a través de un sistema educativo que, empezando por la enseñanza de la Gimnasia y de la Música, seguiría con la Aritmética, la Geometría, la Astronomía y la Dialéctica.

Platón es claramente contrario a la democracia: dice, por boca de Sócrates, que no elegiría a su médico por el número de votos ni por sorteo; tampoco a los gobernantes.

Le cabe el mérito a Platón de haber defendido la integración de las mujeres para cualquier papel social, incluidos los de arcontes o dirigentes. En este punto, Platón desentona con su época y lugar de nacimiento (Atenas y en general Grecia eran claramente machistas).

El objetivo de Platón es el diseño de una Sociedad Ideal tan bien organizada y tan armónica que nadie querrá cambiar. En su obra de senectud, Las Leyes, serán las normas las que ordenen la convivencia. Un Consejo Nocturno regulará hasta los detalles de la vida privada: así, por ejemplo, determinará con quién se reproduce o procrea cada uno de cara a la mejora de la raza o eugenesia. No se debe permitir que la gente se aparee al azar como sucede hoy en día. Ni tampoco que escuches la música que a ti te parezca. Si no profesas la religión del Estado, se te condena a muerte. En realidad, lo que se debe evitar en toda situación y en todo momento es que la gente haga lo que quiera: Hay que impedir y enseñar a no ser libre, a obedecer a un jefe.

La Conexión entre Filosofía, Ética y Política

Las ideas que no se traducen en obras son como hermosas flores que no dan fruto; al final, la razón teórica debe pasar a la acción y convertirse en razón práctica.

Toda filosofía desemboca en la política.

Desde antiguo se juzgó a los filósofos no solo por sus doctrinas, sino por el grado de coherencia de estas con sus vidas.

Por otro lado, no basta un comportamiento privado intachable, no basta la Ética, sino que nuestras acciones y decisiones poseen una repercusión social por muy aislado que se quiera permanecer.

La Ética (el bien individual) es la base de la Política (el bien colectivo).

Ya en el tema 2 (Hombre, Naturaleza, Cultura y Sociedad) vimos algunos conceptos relacionados con la política o distribución del poder (no solo es política lo que hacen los diputados y el gobierno, sino cualquier reparto de poder y de funciones en cualquier grupo: en un aula, en una familia y hasta en una pandilla de amigos; Aunque no te des cuenta, vives todo el día en un “mundo político”; Aunque no te interese la política, a la política tú sí le interesas; Te afecta: te toca el bolsillo, puede provocar una guerra y tocar tu vida).

Así, definimos sociedad como cualquier agrupación de individuos donde se den relaciones recíprocas, no eventuales y reguladas por ciertas normas.

Breve Introducción a Sistemas Políticos

Comunismo

Doctrina económica, política y social que defiende una organización social en la que no existe la propiedad privada ni la diferencia de clases, y en la que los medios de producción estarían en manos del Estado, que distribuiría los bienes de manera equitativa y según las necesidades. (Históricamente, muchos regímenes comunistas han caído, con China como una excepción notable. En teoría, todo es propiedad del Estado).

Socialismo

Doctrina política y económica que propugna la propiedad y la administración de los medios de producción por parte de las clases trabajadoras con el fin de lograr una organización de la sociedad en la cual exista una igualdad política, social y económica de todas las personas. (En teoría, las clases trabajadoras tienen el control, no las grandes fortunas). Su base es que los medios de producción sean parte del patrimonio colectivo y sea el mismo pueblo quien los administre.

Fascismo

Los militares suelen tener un gran poder en este tipo de régimen. Es un movimiento totalitario y nacionalista. El fascismo se propuso como una tercera vía ante las democracias liberales (como la estadounidense) y el socialismo (la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas). Además del régimen de Mussolini en Italia, se califica como fascistas a la Alemania de Adolf Hitler y la España de Francisco Franco.