1. A Ditadura de Primo de Rivera (1923-1930)
Contexto
Tras a Primeira Guerra Mundial, España vivía unha situación de crecemento económico, pero tamén aumentaba a conflitividade social e debilitábase o sistema da Restauración. O desastre de Annual en 1921 provocou unha crise militar e política que levou ao golpe de Estado de Primo de Rivera en 1923, co apoio do exército, a burguesía catalá, a Igrexa, o PSOE e o rei.
Explicación
A ditadura tivo dúas etapas:
1. Directorio Militar (1923-1925)
Instaurouse o estado de guerra, suspendeuse a Constitución de 1876, impúxose a censura e reprimiuse a oposición. Militarizáronse institucións e creouse a Unión Patriótica como partido oficial. O maior éxito foi a vitoria en Marrocos co desembarco de Alhucemas.
2. Directorio Civil (1925-1930)
Promoveuse o desenvolvemento económico con reformas sociais e obra pública. Tentouse instaurar un sistema corporativo inspirado no fascismo italiano, cun Parlamento Corporativo e a Organización Corporativa do Traballo, apoiada pola UXT. A industria, especialmente en Cataluña, beneficiouse dunha política proteccionista.
A oposición foi medrando, especialmente de republicanos, socialistas e estudantes. En 1926 nace a Alianza Republicana e en Galicia a ORGA. En 1929, a crise económica mundial provocou folgas e aumento da tensión social. Primo perdeu os apoios e dimitiu en 1930. O intento de restaurar a monarquía fracasou. As eleccións municipais de 1931 foron gañadas polas candidaturas republicanas nas principais cidades, levando á caída da monarquía e á proclamación da Segunda República.
2. O Establecemento da II República (1931)
Contexto
A Segunda República Española proclamouse o 14 de abril de 1931, nun contexto de crise económica internacional derivada do crack de 1929, que provocou en España desemprego, caída das exportacións e regresos masivos de emigrantes. Ao mesmo tempo, en Europa medraban os réximes autoritarios, como os de Hitler ou Salazar. En España, crecía o descontento coa monarquía, e as ideas republicanas espallábanse grazas a intelectuais como Ortega y Gasset e antigos monárquicos como Alcalá Zamora. En agosto de 1930, as forzas republicanas e nacionalistas asinan o Pacto de San Sebastián, acordando derrocar a monarquía e formar un goberno provisional.
Explicación
O goberno de Berenguer non logra estabilizar a situación, e nas eleccións municipais de abril de 1931, os republicanos vencen nas cidades máis importantes. Sen apoios, Alfonso XIII marcha ao exilio, e proclámase a II República.
O novo goberno provisional está liderado por Alcalá Zamora e inclúe republicanos de dereita e esquerda, socialistas e nacionalistas. Convócanse eleccións a Cortes Constituíntes, que aproban a Constitución de 1931, inspirada nas democracias europeas e que recoñece:
- A soberanía popular e o sufraxio feminino
- Un Estado integral e laico, con opción de autonomía para as rexións
- Dereitos sociais e económicos e un sistema de economía mixta
- Un Parlamento unicameral, presidente da República como xefe de Estado e separación clara de poderes.
Retos do novo réxime
O novo réxime enfróntase a tres grandes retos:
- O problema territorial, resolto co recoñecemento das autonomías para evitar a secesión de Cataluña e Euskadi.
- O problema relixioso, cunha forte oposición católica ao laicismo republicano.
- A cuestión agraria, cunha reforma lenta que xera folgas e ocupacións de terras.
Forzas políticas
As forzas políticas son moi diversas. Apoian a República partidos republicanos, socialistas e nacionalistas (como ORGA, PSOE, Esquerra, Partido Galeguista). En contra están sectores conservadores, católicos, parte do exército, terratenentes e a extrema dereita (Renovación Española, Falanxe, Comunión Tradicionalista). Tamén existen partidos ambivalentes como a CEDA ou a Lliga Catalana. A nova constitución, moi avanzada, non foi aceptada por todos. A crecente polarización política e social levará, en poucos anos, ao inicio da Guerra Civil en 1936.
3. A Crise da Restauración (1902-1923)
Contexto
O sistema político da Restauración, instaurado por Cánovas del Castillo a finais do século XIX, baseábase na alternancia pactada entre os partidos dinásticos (conservadores e liberais) e na exclusión sistemática das forzas políticas opositoras mediante a manipulación electoral. Este modelo pretendía garantir a estabilidade política tras décadas de inestabilidade, pero comezou a esgotarse a finais do século XIX e entrou nunha crise profunda durante o reinado de Alfonso XIII (1902–1931).
Explicación
O Desastre de 1898, coa perda das últimas colonias (Cuba, Filipinas e Porto Rico), provocou un forte descrédito do sistema da Restauración. A partir de aí xurdiu o rexeneracionismo, que criticaba a corrupción e pedía reformas. Medraron forzas como o movemento obreiro, os republicanos e os nacionalismos periféricos. A resposta do réxime foi autoritaria, con leis como a Lei de Xurisdicións (1906), que reforzaba o poder militar.
En 1909, a Semana Tráxica de Barcelona mostrou o profundo malestar social, cunha folga xeral que derivou en disturbios e represión. Durante a Primeira Guerra Mundial, España, aínda que neutral, sufriu carestía e desigualdades que levaron en 1917 a unha tripla crise: militar (Xuntas de Defensa), política (Asemblea de Parlamentarios) e social (Folga Xeral Revolucionaria), todas duramente reprimidas.
Tras a guerra, unha nova crise económica agravou o conflito social, especialmente en Barcelona, con episodios de violencia como o pistoleirismo. A inestabilidade foi constante, con máis de 20 gobernos entre 1917 e 1923. O Desastre de Annual (1921) e o Expediente Picasso aumentaron a tensión. O exército español tamén se viu afectado pola desconfianza popular, especialmente despois das derrotas en Marrocos, o que debilitou aínda máis a súa autoridade.
Finalmente, en 1923, o xeneral Primo de Rivera deu un golpe de Estado co apoio do rei Alfonso XIII, instaurando unha ditadura militar que poñía fin ao réxime da Restauración, nun momento de gran inestabilidade política e social no país.
4. A Guerra Civil Española (1936-1939)
Contexto
A Guerra Civil Española (1936-1939) foi un conflito decisivo na historia de España, xurdido nun contexto de instabilidade política e social. A Segunda República, proclamada en 1931, tratou de modernizar o país, pero atopouse con fortes divisións ideolóxicas e políticas. Por unha banda, a esquerda defendía reformas sociais e a democratización, mentres que a dereita temía a perda do seu poder e víase ameazada polas reformas. As dificultades económicas, a desigualdade social e a radicalización política aumentaron a tensión. O 17 de xullo de 1936, un grupo de militares subleváronse contra o goberno republicano, o que deu comezo á guerra.
Explicación
Os bandos en conflito foron dous: os nacionais, liderados polo xeneral Francisco Franco, defendían unha ideoloxía conservadora, autoritaria e fascista, e contaban co apoio da Igrexa Católica, a aristocracia e os sectores máis conservadores. Este bando tamén se baseaba en ideais nacionalistas e tradicionalistas, buscando restaurar unha orde social que as reformas republicanas ameazaban. Pola outra banda, os republicanos, eran unha alianza heteroxénea que incluía comunistas, socialistas, anarquistas e nacionalistas de diversas rexións, loitando por manter o réxime democrático e progresista da Segunda República. Este bando tamén defendía unha maior autonomía para as rexións históricas de España, como Cataluña e o País Vasco, o que aumentaba a complexidade do conflito.
A guerra tamén tivo unha gran dimensión internacional. A Unión Soviética enviou apoio militar aos republicanos, xunto con brigadas internacionais formadas por voluntarios de esquerda de diferentes países. Estas brigadas estiveron compostas por moitos intelectuais e activistas que loitaron contra o fascismo, como a famosa Brigada Lincoln de voluntarios estadounidenses. Pola súa parte, os nacionais recibiron axuda de Alemaña nazi e Italia fascista, que enviaron tropas e realizaron bombardeos como o de Guernica, utilizando a guerra como un campo de probas para os seus avances bélicos. A intervención destas potencias estranxeiras fixo que a guerra fose vista como un preludio das tensións ideolóxicas que desembocaron na Segunda Guerra Mundial, e tamén marcou a guerra como un conflito entre as ideoloxías de fascismo e comunismo. Ao longo do conflito, a inestabilidade interna e a fragmentación dos republicanos dificultaron a súa capacidade para organizarse eficazmente contra os ben preparados exércitos nacionais. Mentres tanto, as potencias internacionais foron decisivas na evolución da guerra, como o apoio aéreo e terrestre que os nacionais recibiron de Hitler e Mussolini, que tamén tiveron intereses en expandir o seu poder en Europa. Finalmente, a guerra rematou en 1939 coa vitoria dos nacionais, que instauraron unha ditadura franquista que duraría ata 1975. A vitoria dos sublevados levou á supresión das liberdades democráticas, a persecución de adversarios políticos e a imposición dunha ideoloxía de nacionalismo autoritario. A Guerra Civil deixou unha profunda fractura social e política en España, coa perda de moitas vidas, a destrución de infraestruturas e o éxodo de moitos republicanos ao exilio. As súas consecuencias, tanto sociais como políticas, afectan ao país ata hoxe, especialmente no que respecta á memoria histórica do conflito e á súa repercusión nas xeracións posteriores.
5. Transformación Económica e Social durante o Franquismo (1959-1975)
Evolución da poboación activa por sectores (1930-1980)
Explicación (ampliada)
La tabla refleja los cambios en la estructura laboral española durante el siglo XX. A comienzos del periodo, la mayoría de la población trabajaba en el sector agrario, lo que indica una economía atrasada y rural. Con el paso del tiempo, y especialmente desde los años 60, gracias a la aplicación de los Planes de Desarrollo (a partir de 1959), se produce una industrialización intensa. Al mismo tiempo, crece la actividad en el sector servicios, favorecida por el aumento del turismo, el comercio, la banca y la administración pública. Esta evolución es característica de países en vías de modernización.
Análisis
- El retroceso del empleo agrario refleja el éxodo rural y la mecanización del campo.
- El crecimiento del sector industrial indica una industrialización acelerada, fomentada por los Planes de Desarrollo.
- El auge de los servicios se debe principalmente al turismo, la expansión del comercio, las finanzas y el transporte urbano.
O SEAT 600 como símbolo do desarrollismo
Explicación (ampliada)
El SEAT 600, lanzado al mercado en 1957, se convirtió en uno de los primeros automóviles asequibles para las familias obreras y clases medias durante el franquismo. Su producción en masa simboliza el desarrollo industrial español, el crecimiento de la economía y la consolidación de la sociedad de consumo. Permitió a muchas familias viajar por ocio, facilitó los desplazamientos diarios al trabajo y conectó a las ciudades con las zonas periféricas, impulsando así también el urbanismo. En la cultura popular, el 600 representó el “milagro económico” español.
Análisis
- Simboliza la aparición de una sociedad de consumo, donde las clases populares acceden a bienes antes reservados a las élites.
- Supuso una revolución en la movilidad: expansión del ocio, turismo interior y suburbanización.
- Refleja el éxito de la industria nacional y su conexión con el modelo económico franquista basado en el crecimiento industrial.
A Emigración exterior (1951-1980)
Explicación (ampliada)
Durante las décadas de 1950 a 1970, millones de españoles emigraron a países europeos como Alemania, Francia o Suiza buscando mejores oportunidades laborales. El régimen promovió esta salida como una forma de reducir el desempleo interno. Además, los emigrantes enviaban dinero (remesas) a sus familias, lo que supuso una ayuda económica muy importante tanto a nivel doméstico como nacional. Esta emigración también sirvió como canal de conexión con valores europeos modernos, lo que influiría en la mentalidad de muchos españoles en años posteriores.
Análisis
- La emigración fue una válvula de escape para el desempleo interno.
- Las remesas de los emigrantes aportaron divisas cruciales a la balanza de pagos.
- También influyó social y culturalmente: muchos emigrantes trajeron de vuelta ideas democráticas y hábitos europeos.
Evolución do turismo (1961-1973)
Explicación (ampliada)
Durante los años 60 y principios de los 70, España se convirtió en un destino turístico internacional, especialmente para europeos del norte (Reino Unido, Alemania, Francia). Esto se debió al clima, los precios bajos y la mejora de infraestructuras como hoteles, carreteras y aeropuertos. El turismo no solo generó ingresos en divisas, sino también millones de empleos en construcción, hostelería y servicios. A nivel social, el contacto con turistas trajo nuevas costumbres, modas y formas de vida, lo que contribuyó a una cierta apertura cultural en plena dictadura.
Análisis
- El turismo fue una fuente vital de ingresos para el país.
- Transformó el litoral español, generando urbanismo descontrolado en algunas zonas.
- Facilitó el acercamiento cultural y económico con Europa, rompiendo parcialmente el aislamiento franquista.
Gráfico: Número de folgas (1971-1975)
Explicación (ampliada)
Este gráfico muestra cómo el número de huelgas aumentó significativamente a medida que avanzaba la década de 1970. Esto coincidió con el estancamiento económico tras el boom de los años 60 y con el impacto de la crisis del petróleo de 1973. Aunque el franquismo reprimía la organización sindical, los trabajadores empezaron a movilizarse para exigir mejoras laborales, estabilidad y salarios dignos. Este contexto refleja la pérdida de control del régimen sobre la clase trabajadora y anticipa la transición política.
Análisis
- Indica una creciente conflictividad laboral en los últimos años del franquismo.
- El régimen, aunque represivo, ya no podía frenar las reivindicaciones sociales.
- El contexto internacional (crisis del petróleo de 1973) agrava el malestar social, marcando el inicio del declive económico del franquismo.
Mapa: Zonas en crise (década de 1970)
Explicación (ampliada)
El mapa muestra que la crisis afectó a prácticamente todo el territorio español, tanto a regiones industriales como a zonas rurales. En el norte (País Vasco, Asturias) y el litoral mediterráneo, la caída de la producción industrial provocó desempleo y tensiones sociales. En el interior y el sur, la escasez de oportunidades laborales favoreció la emigración. Esto indica que el modelo económico franquista, basado en el crecimiento acelerado de los años 60, no era sostenible a largo plazo y empezó a mostrar síntomas de agotamiento en los 70.
Análisis
- Muestra una crisis estructural del modelo económico basado en el crecimiento rápido pero frágil.
- Algunas regiones (como Galicia, Extremadura, Andalucía) ya venían arrastrando problemas desde antes.
- El desempleo, la inflación y la emigración interna o externa demuestran los límites del desarrollismo.
Distribución da poboación activa (1940-1975)
Explicación (ampliada)
El gráfico muestra que en 1940 más del 50% de la población activa trabajaba en el sector primario (agricultura), lo que refleja el carácter agrario y atrasado de la economía de posguerra. Con el tiempo, gracias al crecimiento industrial y a la urbanización, aumentó el empleo en el sector secundario (industria y construcción) y, especialmente en los años 70, en el terciario (servicios). Este cambio se vio favorecido por el turismo, la mejora de la educación, el aumento del comercio y la administración pública.
Análisis
- El paso a una estructura moderna de empleo está alineado con el modelo de desarrollo occidental.
- Muestra que, aunque tardía, la transformación española fue intensa y profunda.
- El incremento del sector terciario indica la maduración del mercado interno y del turismo.
Gráfico: Chegada de capital durante o desarrollismo
Explicación (ampliada)
Durante el desarrollismo, la economía española recibió importantes entradas de dinero desde tres vías: capital extranjero (inversiones de empresas y gobiernos extranjeros), turismo (millones de visitantes que gastaban en España) y remesas de emigrantes. Estas entradas de divisas permitieron sostener el crecimiento económico, comprar maquinaria, importar tecnología y equilibrar la balanza de pagos, sin necesidad de endeudarse en exceso. Esto fue posible gracias a la liberalización económica iniciada con el Plan de Estabilización de 1959.
Análisis
- El turismo fue la mayor fuente de divisas a partir de 1970.
- La inversión extranjera directa muestra que España se integró en la economía internacional, sobre todo tras los acuerdos con EE. UU. y Alemania.
- Las remesas permitieron a muchas familias mejorar sus condiciones y mantener el consumo interno.
Cambios sociais durante o desarrollismo
Explicación (ampliada)
Los diferentes gráficos reflejan una profunda transformación de la sociedad española entre 1960 y 1975. La renta per cápita se multiplicó por diez, lo que significa una mejora en el nivel de vida. Disminuyó el gasto en alimentación (se diversifica el consumo), y creció el acceso a bienes duraderos como frigoríficos, coches o televisores. Aumentó también la urbanización (más gente viviendo en ciudades) y el acceso a la educación secundaria y universitaria. Todo ello señala la aparición de una clase media y el paso hacia una sociedad moderna.
Análisis
- El acceso a frigoríficos, automóviles y vacaciones revela el nacimiento de una clase media.
- Disminuye el gasto en alimentación (porque aumenta el nivel de vida) y sube el gasto en ocio.
- El aumento de estudiantes en secundaria y universidad indica un avance educativo, clave para la transformación futura de España.