1. El Humanismo
El Humanismo fue un movimiento intelectual y cultural que surgió en Italia en el siglo XIV y se extendió por Europa en los siglos XV y XVI. Se caracterizó por una revalorización de la cultura clásica grecolatina y una nueva concepción del ser humano.
- Pasión filológica: Los humanistas fueron grandes conocedores de las lenguas clásicas y consideraban que su estudio era esencial. Impulsaron los studia humanitatis en las universidades y fortalecieron el prestigio de las lenguas vernáculas.
- Antropocentrismo y optimismo: El ser humano como el centro de la Creación.
- Espíritu crítico: El Humanismo impulsó la reflexión sobre todos los aspectos de la vida y se convirtió en motor de la mayoría de los avances científicos y culturales.
- Pacifismo: Los humanistas apuestan por la convivencia pacífica y por el ejemplo de la diplomacia a la hora de resolver un posible conflicto.
- Inspiración clásica: Los modelos clásicos grecolatinos se convirtieron en el nuevo ideal estético.
- Se alude con frecuencia a temas y personajes mitológicos.
- Se recogen tópicos literarios clásicos.
- Marcado gusto por el equilibrio, la armonía.
- Se respeta el decoro clásico, el principio del medio aristotélico, huyendo de excesos.
2. La Lírica: De la Edad Media al Renacimiento
2.1 El Dolce Stil Nuovo
La lírica provenzal llegó a Italia en el siglo XIII gracias a la Escuela Siciliana.
Estos poemas evolucionarán ya a mediados del siglo XIII hacia una nueva corriente poética: el dolce stil nuovo. Esta poesía ya no es cultivada por autores burgueses que buscan nuevas formas de expresión.
Rasgos
- El amor es platónico y se evita cualquier alusión al amor físico.
- La dama es idealizada física y espiritualmente: se convierte en mediadora entre el poeta y Dios. Esta visión da lugar al tópico donna angelicata, de la que Beatriz de la Divina Comedia es su máximo ejemplo.
- El poeta presume de su cor gentil, es decir, su valor y sus méritos.
- Se adoptan nuevos metros y ritmos: predomina el empleo de endecasílabos y del heptasílabo y se crean nuevas formas como el soneto.
Autores
- Dante.
2.2 Dante y la Divina Comedia
En la Vita nuova, su autor reúne una serie de poemas dolcestilnovistas, en los que lleva a cabo una autobiografía sentimental donde nos cuenta la historia de su amor por Beatriz.
La Divina Comedia
La Divina Comedia es uno de los títulos fundamentales de la literatura universal.
En ella se alternan los rasgos propios de la nueva literatura prerrenacentista con características típicamente medievales.
- Argumento: presenta el viaje que hace el propio poeta a través del Infierno, el Purgatorio y el Cielo en busca de su amada Beatriz. En los dos primeros le acompañará como guía el poeta latino Virgilio.
- Rasgos formales:
- Importancia del número tres como elemento simbólico: la forma métrica escogida es el terceto, el poema está dividido en tres partes y tres son los protagonistas del texto.
- Construcción de una cartografía alegórica:
- El Infierno es un espacio compuesto por nueve círculos donde los pecados se distribuyen desde los más comprensibles.
- El Purgatorio es una montaña con siete cornisas que el poeta debe subir en busca de su amada.
- El Cielo, descrito con los tópicos propios del Edén, se halla en la cima de la montaña escalada por Dante. Allí el poeta es acompañado por Beatriz, que se despedirá de él justo antes de que Dante llegue a contemplar el misterio de la divinidad.
- Presencia de personajes históricos, contemporáneos y literarios. La inclusión de personajes coetáneos, así como las alusiones al mundo grecolatino son elementos típicamente prerrenacentistas.
- Intervención de criaturas mitológicas y fantásticas.
2.3 El Petrarquismo
El Petrarquismo en Italia
Petrarca es, sin duda, uno de los máximos exponentes del Humanismo del siglo XIV. Su obra poética marcó el desarrollo de la literatura posterior, convirtiéndose en el gran modelo y referente de los poetas renacentistas del siglo XVI.
Cancionero
Es la gran obra de Petrarca y fue un modelo ampliamente imitado en la poesía europea renacentista.
Se trata de un conjunto de 366 poemas, en su mayoría sonetos y canciones.
- Estructura pseudonarrativa:
- El Cancionero está organizado de modo que nos cuenta la historia de amor del poeta hacia Laura desde sus inicios hasta el dolor sentido tras la muerte de su amada.
- Se incluye un soneto-prólogo en el que el poeta presenta el contenido del Cancionero y se arrepiente de algunas acciones.
- Se divide en dos partes: la primera se corresponde con la vida de Laura y la segunda con el dolor que siente el poeta tras su pérdida.
El Petrarquismo Italiano Después de Petrarca
- Vittoria Colonna: fue una destacada poetisa amiga de Miguel Ángel (quien también compuso poesías de corte petrarquista).
El Petrarquismo en Francia
Siete jóvenes poetas que se hicieron llamar a sí mismos la Pléyade. Autor que destaca es Pierre de Ronsard.
3. La Prosa de Ficción
3.1 Boccaccio y el Decamerón
El Decamerón es una colección de cuentos que en su prólogo dedica a las mujeres, como principales destinatarias de su obra.
En el Decamerón, compuesto entre 1349 y 1351, se presentaba por primera vez una colección de cuentos dentro de un complejo marco narrativo.
Boccaccio, sin embargo, recrea en su marco inicial el ambiente de la sociedad florentina de su tiempo.
Esta obra posee un título de transición que va más allá de las colecciones de relatos medievales para convertirse en modelo y referente del subgénero de la novella (o novela breve) que se cultivará con gran éxito en Europa durante los siglos XVI y XVII.
Rasgos del Decamerón
- Elaboración de un marco complejo y sofisticado.
- La historia-marco. Los cuentos se engarzan mediante un artificio: una reunión de diez jóvenes (tres hombres y siete mujeres) que, huyendo de la peste, deciden contar historias para entretenerse.
- Las normas del marco. Los jóvenes estarán juntos diez días (de ahí el título de la obra: deca hemeron, “diez días” en griego) y cada uno de ellos será el rey o la reina de una de esas jornadas. Su función consistirá en plantear un tema sobre el que versen todos los cuentos de ese día, lo que otorga gran cohesión a la obra.
- La estructura del marco. Cada jornada se construye siempre del mismo modo: una introducción donde se presenta y se enuncia el tema de ese día, la serie de relatos y una breve conclusión con un poema principal.
- La complejidad de voces narrativas. En el Decamerón se multiplica el número de emisores y receptores del relato.
- Técnicas narrativas: las “cajas chinas”. Boccaccio emplea la técnica de la inserción de relatos o cajas chinas, es decir, que el personaje de un cuento nos narra, a su vez, un relato dentro del propio cuento.
- La lengua y el estilo. El Decamerón reelabora relatos de fuentes muy diversas – cuentos populares, tradiciones orales, leyendas… –. Entre sus rasgos de estilo destacan, sobre todo, su ironía y su fino sentido del humor, así como su talento para el erotismo.
- Los temas. Exaltación del ingenio, el poder de la palabra, la crítica de la iglesia, la exaltación del amor o la exhortación al placer (carpe diem).
3.2 Chaucer y los Cuentos de Canterbury
Los Cuentos de Canterbury, compuestos por Geoffrey Chaucer a finales del siglo XIV, forman una colección de relatos en verso y prosa en los que su autor imita la estructura del Decamerón.
El marco es la peregrinación de un grupo de personajes hacia Canterbury.
La obra quedó inconclusa, pues Chaucer murió antes de poder terminarla. Pese a ello, es un texto esencial en la literatura inglesa y se considera que su autor fue uno de los primeros en dotar al inglés de verdadera categoría literaria.
4. La Prosa de las Ideas
El Humanismo renacentista trajo consigo un gran desarrollo de la prosa de ideas. Los humanistas reflexionaron sobre temas políticos, morales, religiosos y sociales con intención divulgativa y didáctica.
4.1 Erasmo de Rotterdam
El Elogio de la locura está construido en forma de sátira y en primera persona, de modo que la Locura observa y describe la conducta de personajes de muy diversas clases sociales.
Se plantea una amplia crítica social, se defiende la verdad contra la mentira y la corrupción.
4.2 Maquiavelo
El Príncipe de Maquiavelo es una de las obras fundamentales de la política renacentista.
Está escrito en forma de tratado, y se toma como un punto de partida de la maldad humana, razón por la que el Estado ha de ser quien controle al individuo.
Tiene una visión utilitarista y la política ha de regirse por su propio criterio ético, que Maquiavelo denomina “razón de Estado”.
4.3 Tomás Moro
Tomás Moro fue uno de los mayores exponentes del Humanismo inglés. En su obra Utopía se hallan las claves de sus pensamientos.
Utopía está escrita como si de la descripción de un país real se tratase. Se describe una isla cuyas leyes y costumbres se corresponden con su modelo ideal de sociedad.
En la obra se critica la desigualdad, las ansias de poder y el belicismo.
4.4 Montaigne
Montaigne considera que sus Ensayos supusieron la creación del ensayo moderno.
Persigue tanto la persuasión como la amenidad.
Montaigne aborda temas muy diversos entre sí y no sigue un plan concreto en su exposición. Se muestra siempre partidario de la verdad y muy crítico con la mentira y la hipocresía.
Asuntos como la amistad, el miedo, la obediencia a la ley y la crítica de la ignorancia.
5. La Narrativa Caballeresca
5.1 La Materia de Bretaña
Es el nombre dado al conjunto de leyendas de origen celta que tiene como figura central al legendario Rey Arturo y a sus Caballeros de la Mesa Redonda. La primera aparición documentada de esta leyenda tiene lugar en la Historia de los reyes de Bretaña (siglo XII) de Geoffrey de Monmouth.
Estas narraciones caballerescas se hallan en el origen, ya en el siglo XIV y XV, de las primeras novelas de caballerías, como El caballero Zifar, Amadís de Gaula o Tirant lo Blanch, entre otros títulos.
Obras y Autores Principales
- Las novelas de Chrétien de Troyes: Muy impregnado de los valores corteses (el amor cortés), Chrétien de Troyes describió minuciosamente todo un mundo legendario que giraba en torno a la corte de Camelot. La lealtad, la fidelidad, el honor y el amor son los pilares fundamentales en todas sus novelas.
En su obra destacan especialmente los dos títulos dedicados a la figura del caballero Lanzarote y su amor hacia la reina Ginebra: El caballero del león y El caballero de la carreta.
Al final de su obra, el amor cortés derivó hacia un amor divino y el ideal de caballería se transformaría en ideal místico. Sus frecuentes finales abiertos favorecieron que otros autores continuaran la saga caballeresca en prosa, como La muerte de Arturo.