Explorando la Filosofía: De Descartes y el Racionalismo a Tomás de Aquino y la Escolástica

René Descartes: Vida, Obra y Pensamiento

René Descartes nació en La Haya (Turena) en 1596. En 1604, ingresó en el colegio jesuita de La Flèche, donde completó sus estudios en 1612. Posteriormente, se licenció en Derecho en 1616 en la Universidad de Poitiers.

En 1637, a sus 41 años, se publicó de forma anónima el Discurso del Método, acompañado de tres ensayos: La Dióptrica, Los Meteoros y La Geometría. Considerada la obra principal de Descartes, su título completo es Discurso del Método para Conducir Bien la Propia Razón y Buscar la Verdad en las Ciencias. Tituló esta obra de esta manera porque, en una carta a su amigo Marin Mersenne, afirmó que la llamaba ‘discurso’ en lugar de ‘tratado’, ya que su intención no era enseñar, sino simplemente ‘hablar’.

La obra está compuesta por seis partes, de las cuales se destacan aquí tres:

Primera Parte: Biografía Intelectual y Crítica

Esta sección es una biografía intelectual en la que Descartes cuestiona todos los conocimientos adquiridos durante su educación. Propone un nuevo método para alcanzar un conocimiento seguro y realiza una profunda crítica a las ciencias y a la filosofía escolástica de su época.

Segunda Parte: La Construcción del Método

En esta parte, Descartes comienza a elaborar su método, afirmando que las ciencias, al ser el resultado del trabajo de múltiples autores, no son verdaderas portadoras de saber. Propone renunciar a la diversidad de opiniones que nos han sido transmitidas y, en su lugar, elegir verdades con nuestra propia razón, ya que las ideas inculcadas dependen del entorno y de las personas que las han transmitido.

Cuarta Parte: El Cogito y la Existencia de Dios

Este es el capítulo central del Discurso del Método. En él, Descartes sienta las bases de una nueva filosofía y establece su principio fundamental: «Pienso, luego existo» (Cogito, ergo sum). A partir de este principio, demuestra la existencia de Dios mediante varios argumentos:

  • Primer argumento: Se basa en nuestra naturaleza imperfecta. Si reconocemos nuestra imperfección, es porque existe una naturaleza perfecta que nos sirve de referencia.
  • Segundo argumento: Partiendo de nuestra propia imperfección, si conociéramos lo que es perfecto, nos habríamos creado a nosotros mismos como seres perfectos. Por lo tanto, se requiere un creador de nuestro ser que posea esas mismas perfecciones: Dios, el ser del cual todo depende y sin el cual nada podría existir.
  • Tercer argumento (Argumento Ontológico): Recurre al argumento ontológico de San Anselmo, postulando que Dios debe existir, ya que no se podría concebir nada más perfecto que Él.

Contexto Histórico y Filosófico de Descartes

La obra de Descartes se contextualiza en la Edad Moderna, cuyos límites cronológicos, aunque orientativos como en todas las etapas filosóficas, pueden considerarse de la siguiente manera:

  • Comienzo de la Edad Moderna: Siglo XV, marcado por el fin de la Edad Media, la caída del Imperio Romano de Oriente a manos de los turcos (1453) y el inicio del Renacimiento.
  • Fin del pensamiento filosófico moderno: Siglo XVIII hasta mediados del siglo XIX, coincidiendo con el inicio del Modernismo y la Revolución Francesa.

Aunque la filosofía de la modernidad se gestó en el Renacimiento, no alcanzó su plenitud hasta bien entrada la Edad Moderna. Políticamente, esta etapa se caracteriza por la consolidación de las monarquías absolutas.

El Racionalismo del Siglo XVII

Dentro de la Edad Moderna, la obra de Descartes se enmarca en el Racionalismo, la corriente filosófica predominante del siglo XVII, de la cual Descartes es considerado el fundador. El Racionalismo defiende la razón como el único camino para alcanzar la verdad. Otros destacados exponentes de esta corriente incluyen a Baruch Spinoza y Nicolas Malebranche.

El Discurso del Método: Geometría Analítica y Estructura

Entre las obras racionalistas de Descartes del siglo XVII, el Discurso del Método es fundamental, ya que en él se introduce la geometría analítica. Como se mencionó anteriormente, el Discurso del Método consta de seis partes, y los fragmentos analizados corresponden a la primera, segunda y cuarta partes.

Contexto Histórico y Filosófico de Tomás de Aquino

La obra de Tomás de Aquino se enmarca en la Edad Media, cuyos límites cronológicos no son exactos, pero se pueden establecer de la siguiente manera:

  • Inicio de la Edad Media: Se sitúa entre el año 476 (caída del Imperio Romano de Occidente) y el 529 (decreto del emperador Justiniano que prohíbe las escuelas paganas del Imperio). Durante este periodo, coexistieron y chocaron mentalidades de la Antigüedad y la nueva era.
  • Fin de la Edad Media: Siglo XV, específicamente en 1453, con la toma de Constantinopla por los turcos y la caída del Imperio Romano de Oriente, lo que marca el inicio de la Edad Moderna.

Un aspecto crucial de la Edad Media fue la coexistencia de dos fuentes de conocimiento: la razón (heredada de la filosofía clásica) y la revelación (surgida con el cristianismo). Aunque el pensamiento medieval se gestó desde el nacimiento de Cristo, su expansión y consolidación, especialmente del pensamiento religioso cristiano, se dio a partir del siglo II, cuando los cristianos, inicialmente pocos y considerados ignorantes, comenzaron a ganar influencia.

Tomás de Aquino y la Escolástica del Siglo XIII

Dentro de la Edad Media, la obra de Tomás de Aquino (1225-1274) se sitúa en el siglo XIII, periodo cumbre de la Escolástica. El fragmento de texto se refiere a una de sus obras magnas, la Suma Teológica (Summa Theologiae), que, a diferencia de la Suma contra Gentiles (más filosófica), integra tanto argumentos de la razón como de la revelación, abordando simultáneamente filosofía y teología.

Estructura de la Suma Teológica

La Suma Teológica se organiza de la siguiente manera:

  • Partes: Dividida en tres partes principales.
  • Cuestiones: Cada parte se subdivide en cuestiones.
  • Artículos: Cada cuestión se compone de artículos.
  • Estructura del Artículo: Cada artículo sigue un formato dialéctico:
    • Objeciones: Tesis contrarias a la postura de Tomás de Aquino.
    • Cuerpo del Artículo (Sed contra y Respondeo): La opinión de Tomás de Aquino, a menudo precedida por una autoridad que apoya su postura (Sed contra) y su propia respuesta (Respondeo).
    • Respuestas a las Objeciones: Refutaciones de Tomás de Aquino a las objeciones iniciales.

Concretamente, este fragmento pertenecería al artículo [Número del Artículo] de la cuestión [Número de la Cuestión].