España en el Siglo XVII: Crisis, Sociedad y Política de los Austrias Menores

Demografía en la España del Siglo XVII

1. Dinámica Demográfica y Factores de Crisis

a) ¿Cuál fue la dinámica demográfica en la España del siglo XVII?

La población española se estancó y sufrió una pérdida debido a las crisis, las epidemias, las guerras y la expulsión de los moriscos.

b) Resume los factores de la crisis demográfica.

  • Crisis de subsistencia: causadas por malas cosechas que provocaron hambrunas.
  • Las epidemias: favorecidas por la desnutrición, provocaron la disminución de la mano de obra y el incremento del hambre.
  • Las guerras constantes: entre 1640 y 1688 en el interior de la península, para las cuales se realizaron reclutas de la población.
  • La expulsión de los moriscos: afectó a unos 300.000 moriscos. Eran considerados falsos conversos y aliados de los piratas berberiscos. Afectó significativamente la economía agraria de Valencia y Aragón.

Economía en la España del Siglo XVII

2. Situación Económica y Comercio

a) ¿Cuál era la situación económica de la monarquía española en el siglo XVII?

Una severa crisis económica.

b) Explica brevemente las circunstancias del comercio en la España del siglo XVII.

El comercio exterior presentaba un gran desequilibrio: el saldo negativo de la balanza comercial se cubría con la salida de oro y plata. El comercio con las Indias decayó entre los años 1639 y 1660, lo que favoreció a los comerciantes extranjeros.

Estructura Social en la España del Siglo XVII

3. Organización Social y la Iglesia

a) ¿Cómo era la estructura social de la España del siglo XVII?

Estamental, como en la época medieval.

b) Resume cuál era la situación de la Iglesia en este periodo.

El alto clero era de origen nobiliario y disfrutaba de una situación económica estable. Los eclesiásticos se concentraban en las zonas más pobladas y ricas. Además, la Iglesia no padecía problemas económicos debido a sus exenciones tributarias, el cobro del diezmo y las rentas obtenidas de propiedades, entre otros. Su influencia cultural era muy grande.

4. El Tercer Estado: Composición y Desafíos

a) ¿Cómo calificarías al tercer estado en la sociedad española del siglo XVII? ¿Homogéneo o heterogéneo?

Heterogéneo, ya que presentaba una gran variedad.

b) Explica brevemente la composición del sector urbano del tercer estado (en la sociedad española del siglo XVII).

El grupo mayoritario era el de los campesinos, obligados a pagar impuestos. A lo largo del siglo XVII, la situación del campesinado empeoró, y fueron frecuentes las revueltas, la emigración y el bandolerismo. Por otro lado, los artesanos y comerciantes estaban organizados en gremios. A pesar de la relevancia del artesanado y el comercio, la mayoría de los empresarios eran extranjeros, ya que la burguesía española aspiraba a ennoblecerse y rechazaba los negocios industriales.

Política de los Austrias Menores

5. Los Validos: Poder y Consecuencias

a) ¿Qué nombres recibían los nobles (o eclesiásticos) que ejercían el poder en nombre del rey en la España de los Austrias menores?

Validos.

b) Características y consecuencias de esta política de cesión del poder regio.

  • Eran aristócratas.
  • Intentaron gobernar prescindiendo de los consejos.
  • Se rodearon de parientes y amigos a los que otorgaron los mejores cargos.

6. El Conde-Duque de Olivares y la Unión de Armas

a) ¿Quién era don Gaspar de Guzmán y Pimentel?

Gaspar de Guzmán y Pimentel, Conde-Duque de Olivares, fue el nuevo valido a quien el rey Felipe IV confió su gobierno.

b) Explica qué fue y significó la Unión de Armas.

Fue un proyecto por el cual se crearía un ejército de 140.000 hombres, reclutados y mantenidos por cada reino. Sin embargo, los reinos se opusieron.

7. Conflictos Internos: Cataluña

a) ¿Qué sucedió en 1635 en el contexto de los enfrentamientos de los Austrias en Europa?

Comenzó una guerra con Francia.

b) Explica brevemente el origen del levantamiento en Cataluña en tiempos de Felipe IV.

Con la guerra, la frontera pirenaica se encontraba amenazada, por lo que Olivares obligó a Cataluña a contribuir e introdujo soldados de los tercios reales en tierras catalanas, provocando numerosos incidentes. En 1640, estalló una rebelión de campesinos contra los tercios; más tarde, se unieron los segadores.

8. La Destitución de Olivares y la Independencia de Portugal

a) ¿Qué noble portugués se proclamó rey de Portugal el 10 de diciembre de 1640?

El Duque de Braganza.

b) Causas de la destitución del Conde-Duque de Olivares.

Sus proyectos se frustraron. El absolutismo político, la presión fiscal y los proyectos centralizadores, combinados con la guerra, provocaron la crisis de la monarquía y el fracaso del valido.

9. Revueltas Sociales y sus Motivaciones

a) ¿Qué disturbios sociales se produjeron en el periodo 1647-1652?

Disturbios en distintos lugares de Andalucía contra las oligarquías y nobles locales, los impuestos y la subida del precio del pan.

b) Justifica la motivación de las revueltas sociales que acaecieron en la España del siglo XVII.

Autoritarismo monárquico, mal gobierno de los validos, impuestos, contribuciones militares y acuartelamiento de tropas.

10. El Reinado de Carlos II y sus Sucesores

a) ¿Quién era don Juan José de Austria?

Hijo ilegítimo de Felipe IV.

b) Resume los acontecimientos que sucedieron tras la muerte de don Juan José de Austria en 1679.

Gobernaron el Duque de Medinaceli y el Conde de Oropesa. Ambos intentaron imponer reformas económicas y políticas, pero no llegaron a aplicarse en muchos casos, ya que los grupos afectados se resistieron.

11. La Sucesión de Carlos II y la Guerra

a) En el testamento real de 1700, ¿quién recibía la corona de España?

Felipe de Borbón, Duque de Anjou.

b) Consecuencias de la anterior y postrera decisión de Carlos II.

Muchas potencias europeas negaron la validez del testamento basándose en la debilidad mental de Carlos II. La confrontación por la corona española dio lugar a una Guerra de Sucesión.

Relaciones Exteriores y Conflictos

12. La Guerra de los Treinta Años (1618-1648)

a) ¿Por qué se involucró la corona española en la Guerra de los Treinta Años (1618-1648)?

Porque los Habsburgo de Viena eran aliados imprescindibles de la corona española.

b) Causas de la Guerra de los Treinta Años (1618-1648).

  • Por un lado, religiosas, ya que se enfrentaron entre sí partidarios de la Contrarreforma y de la Reforma.
  • Por otro lado, políticas, ya que la guerra derivó hacia una pugna por la hegemonía continental (cuando Francia decidió intervenir contra los Habsburgo).

13. La Paz de Westfalia y sus Consecuencias

a) ¿Qué tratado puso fin a la Guerra de los Treinta Años (1618-1648)?

La Paz de Westfalia.

b) Consecuencias del acuerdo que puso fin a la citada guerra.

  • España: aceptó la independencia de las Provincias Unidas.
  • Alemania: los poderes del emperador quedaron aún más limitados.
  • Francia: se consolidó como potencia hegemónica en Europa.

14. Debilidad Exterior y Reparto Territorial

a) ¿En qué año se firmó el Tratado de Lisboa?

1668.

b) Consecuencias de la debilidad exterior del reinado de Carlos II.

Gran parte del Flandes español y la totalidad del Franco Condado fueron conquistados por Luis XIV entre 1668 y 1678. Además, la ausencia de sucesor al trono promovió distintos proyectos de reparto entre las potencias europeas.