La Diversidad Cultural
Existe una gran cantidad de culturas diferentes, con sus propias lenguas, costumbres y mitos. A la hora de estudiar las diferentes culturas, existen dos visiones extremas que es necesario evitar: el **etnocentrismo** y el **relativismo cultural**.
El Etnocentrismo
Consiste en juzgar culturas ajenas con los criterios culturales propios. El etnocentrismo puede esconder posturas racistas; esto se produce cuando las diferencias culturales se confunden con diferencias biológicas.
El Relativismo Cultural
Consiste en considerar que es necesario aceptar cualquier práctica o costumbre si forma parte de una tradición asentada. La **tolerancia** es un principio fundamental a la hora de tratar con miembros de otras culturas. Tiene unos límites que residen en la **dignidad del ser humano**.
La Estratificación y el Cambio Social
Las sociedades están estratificadas; los roles que desempeñan los individuos están asociados a un grado de **poder**. El poder se define como la capacidad de ejercer la propia voluntad y se aplica a la economía.
Modelos de Estratificación
- Sociedades esclavistas: En pleno siglo XXI, todavía hay personas que viven en régimen de esclavitud.
- Castas: El sistema de castas es propio de la India y está vinculado con creencias como la reencarnación. En este sistema, existen grupos entre los que no puede establecerse ninguna relación, y la **movilidad social** no es posible.
- Estamentos: Esta división es propia de la Edad Media. La sociedad medieval se dividía en tres estamentos: **nobleza**, **clero** y **campesinado**. El nacimiento condicionaba la pertenencia a uno u otro estamento, lo que comportaba privilegios en el caso de ser noble o clérigo, y servilismo en caso de no ser privilegiado.
- Clases sociales: Es el sistema más fluido y propio de las **sociedades capitalistas**. Aunque el nacimiento influye sobre la posición social, el factor que determina la pertenencia a una u otra clase es fundamentalmente **económico**.
Agustín de Hipona y la Concepción del Ser Humano en la Edad Media
Para Agustín de Hipona, al igual que para Platón, el ser humano está formado por la unión de dos realidades: **cuerpo** y **alma**. El cuerpo es finito y mortal, pero este no lo entiende como una prisión del alma, sino como un instrumento que el alma puede utilizar. El alma es inmortal. La **inteligencia humana** es el padre, el conocimiento que la inteligencia tiene de sí mismo es el hijo, y por último, el amor de esta relación es la paloma.
Hilemorfismo Aristotélico
La palabra **hilemorfismo** proviene del griego hile y morphe, que significan **materia** y **forma**. Para Aristóteles, toda la realidad material está compuesta de una materia y una forma concretas. En el mundo, la materia no puede darse sin forma, y la forma sin materia. Para Aristóteles, lo que da sentido y vida a la **materia prima** es precisamente una forma determinada. La forma es la estructura organizativa y el orden en el que se articulan los componentes de la materia. En los seres vivos, el **alma** da vida al cuerpo, lo activa y pone en marcha sus funciones. Al ser materia y forma sustancias que se implican mutuamente, el ser humano es una **unidad sustancial**. El alma no puede darse sin el cuerpo, y el cuerpo no existe sin el alma. Aristóteles distingue distintos tipos de alma según los distintos tipos de vida. Así, existe un **alma vegetativa**, **sensitiva o animal**, y un **alma racional humana** a la hora de definir al ser humano. Aristóteles sostendrá que hay un tipo de alma específica para el hombre: el **alma racional**. El **razonamiento** y el **lenguaje** son características propias del alma racional. Otro punto en el que Aristóteles se opone a su maestro es en la creencia platónica de que la naturaleza humana se realiza y alcanza su plenitud en la vida eterna e incorruptible del **Mundo de las Ideas**.
Anatomía y Genética del Lenguaje
Lenguaje y cerebro: La capacidad humana de hablar reside fundamentalmente en el **cerebro**. Las regiones cerebrales especializadas en el uso del lenguaje se encuentran en el **hemisferio izquierdo**.
Regiones del Cerebro
- El **área de Broca**: Las personas que sufrían daños en esta zona eran incapaces de hablar.
- El **área de Wernicke**: Está relacionada con la capacidad de comprensión.
- El **fascículo arqueado**: Son fibras nerviosas que conectan las áreas de Broca y Wernicke.
- El **córtex motor**: Relacionado con el movimiento de los músculos como la lengua y los labios.
- El **canal hipogloso**: La lengua tiene que moverse con precisión.
Dualismo Platónico
El ser humano se compone de dos realidades: **alma** y **cuerpo**.
- **Cuerpo**: Procede del **mundo sensible** y es mortal. Su muerte deja al alma libre.
- **Alma**: Realidad espiritual que pertenece al **Mundo de las Ideas** y es inmortal. A causa de su imperfección, se vio obligada… (como una cárcel). La **reminiscencia** es recordar.