La Crisis del Sistema de la Restauración en España (1898-1931)
El periodo comprendido entre 1898 y 1931 en España estuvo marcado por una profunda crisis del sistema de la Restauración, un régimen político que había dominado la vida pública desde finales del siglo XIX. Esta etapa se caracterizó por intentos de reforma, el auge de fuerzas de oposición, conflictos sociales y militares, y finalmente, la instauración de una dictadura.
1. El Reformismo Dinástico
En 1899 se inició una política reformista con el conservador Francisco Silvela al mando, quien había sido elegido por María Cristina. Su gobierno no funcionó y la regente pasó el poder a los liberales. A partir de ahí, hubo un cambio de líderes en los dos partidos principales: José Canalejas se hizo con el Partido Liberal y Antonio Maura con el Conservador.
Este último, Maura, fue elegido jefe del gobierno. Impulsó una reforma electoral para acabar con la corrupción y creó el Instituto Nacional de Previsión para los obreros.
En cuanto a Canalejas, tomó medidas como la separación del Estado y la Iglesia, y la Ley del Candado para limitar el poder de las órdenes religiosas. También intentó mejorar aspectos del trabajo, como lo hizo para las mujeres. Canalejas fue asesinado tras querer establecer alianzas con algunas diputaciones provinciales.
2. Las Fuerzas de Oposición
La principal oposición al sistema de la Restauración provino del republicanismo. Nicolás Salmerón y Alejandro Lerroux eran los líderes de la Unión Republicana. El problema fue que, poco a poco, surgirían divisiones dentro del partido. Salmerón buscaba apoyos entre los catalanes de la Lliga Regionalista, lo que no gustó a Lerroux, quien creó un partido radical en contra de estos.
También existió el Partido Republicano-Socialista. Fuera del republicanismo, encontrábamos otros nacionalismos, como el Partido Nacionalista Vasco.
Por último, estaba el movimiento obrero. El PSOE de Pablo Iglesias fue creciendo poco a poco, esperando su oportunidad, y la UGT de Francisco Largo Caballero creció más que esta última. La UGT actuaba de forma más moderada y buscaba mejoras para la vida de los obreros. Estas dos corrientes no tuvieron buena relación entre ellas debido a que veían las cosas de distinta manera.
3. La Semana Trágica y la Crisis de 1917
En 1909 se inició un clima de tensión. España había enviado un ejército a Marruecos para recuperar importancia internacional y aprovechar beneficios económicos del país. Esto acabó en una revuelta popular en Barcelona, conocida como la Semana Trágica, donde se declaró el estado de guerra después de numerosos enfrentamientos en los que se llegaron a incendiar decenas de centros religiosos.
El gobierno de Maura inició una represión durísima, con penas de muerte, hasta que Alfonso XIII devolvió el poder a los liberales debido a que surgieron numerosas protestas contra Maura por su represión.
En 1914 se inició la Primera Guerra Mundial. El presidente Eduardo Dato declaró a España como neutral. Este momento fue aprovechado para vender productos a los países que combatían. Estos los compraban a precios muy altos, y los catalanes y vascos desempeñaron un gran papel económico. El problema fue que el precio en España de productos básicos como el pan o el arroz también encareció, las condiciones de vida empeoraron y las organizaciones obreras iniciaron un movimiento de huelgas.
Unos años más tarde, fueron los militares quienes empezaron a protestar. Estos formaron Juntas de Defensa y pedían un aumento salarial. Escribieron un manifiesto, pero el gobierno no aceptó las demandas.
El gobierno cerró las Cortes en 1916. La oposición organizó una Asamblea de Parlamentarios para convocar Cortes y reformar el estado político, pero debido al poco apoyo, no llegó a celebrarse. En 1917, la UGT y la CNT proclamaron una huelga general para poner fin a la monarquía y convocar unas Cortes Constituyentes para establecer un sistema republicano. Se inició así una represión por parte del gobierno que consiguió acabar con la huelga, pero esto no hizo más que radicalizar aún más a la oposición.
4. La Descomposición del Sistema
A partir de 1917, los partidos se iban fragmentando y ninguno conseguía una mayoría parlamentaria. Por eso se crearon los gobiernos de concentración, donde destacó el gobierno de conservadores, liberales y de la Lliga Regionalista. Estos no conseguían ponerse de acuerdo en ninguna reforma y se volvió al turno dinástico, que volvió a fracasar.
El final de la Guerra Mundial provocó un aumento del paro y una subida de precios en España, por lo que volvieron a aparecer movilizaciones obreras. Los campesinos también se encontraban en un mal momento. Se inició el Trienio Bolchevique, donde los anarquistas motivaron a los campesinos a organizar revueltas.
Los sindicatos se radicalizaron hasta un punto en el que pagaban a asesinos para acabar con aquellos que se oponían a sus acciones. Para culminar esta conflictividad, el ejército español fue derrotado en Marruecos en el Desastre de Annual, perdiéndose unos 10.000 hombres. Esto provocó que se planteara la posibilidad de derrocar al monarca para iniciar una dictadura militar.
5. La Dictadura de Primo de Rivera
En 1923, debido a la debilidad de la oposición, a la enorme crisis del sistema político y al Desastre de Annual, el general Miguel Primo de Rivera se dirigió al monarca exigiendo que los militares asumieran el poder. Este intentó ganarse al pueblo diciendo que iba a “limpiar el país”, considerándose el salvador.
Sus medidas fueron suspender el régimen constitucional, disolver las cámaras y prohibir las actividades de cualquier partido político. También le dio mucha importancia al conflicto de Marruecos, donde al fin se consiguió la ocupación del territorio tras el desembarco con Francia. Se inició un régimen autoritario y se creó la Unión Patriótica como partido único.
La dictadura tuvo la suerte de coincidir con los Felices Años Veinte, donde la economía creció y se mejoraron las obras públicas. Durante este periodo no se le dio importancia al problema agrario; en cambio, se creó una organización para acabar con los problemas entre obreros y patronos. Otro aspecto fue la financiación de muchas empresas, lo que acabó generando una deuda muy grande.
A esta dictadura se opusieron varios partidos:
- Los antiguos partidos del turno, los cuales conspiraron contra la dictadura.
- Los intelectuales, que crearon la Federación Universitaria ya que los militares llegaron a cerrar universidades.
- Los nacionalistas, que crearon el Estado Catalán y se sublevaron contra el ejército ya que estos prohibían el uso de la lengua catalana.
- Los republicanos, que crearon la Alianza Republicana.
- Y la CNT, que creó la Unión Anarquista Ibérica.
Con todas estas oposiciones, el rey se veía en peligro e hizo dimitir a Primo de Rivera. Los catalanes, los republicanos y los socialistas firmaron el Pacto de San Sebastián para formar un gobierno provisional. El monarca intentó buscar una vuelta a la normalidad, pero algunos seguían estando en contra de la monarquía. Juan Bautista Aznar fue el encargado de convocar elecciones y decidió convocar las municipales en primer lugar.
Nota sobre la fuente original:
La naturaleza del texto es de tipo Primaria o Secundaria, Directa o Indirecta. Puede ser Jurídico (leyes, tratado), Literario (memoria, artículo de prensa) o Histórico-Circunstancial. El autor del texto es… y va dirigido a… (opinión pública o privada, carácter nacional o internacional).