Federico García Lorca y ‘La Casa de Bernarda Alba’: Contexto, Obra y Simbolismo

Contexto Histórico, Social y Cultural de la España del Siglo XX

El siglo XX se inicia en España con las secuelas del Desastre del 98 (analfabetismo, atraso económico). El primer tercio del reinado de Alfonso XIII (y la dictadura de Primo de Rivera) se caracterizó por diferencias sociales y movimientos obreros. Tras la Primera Guerra Mundial, los llamados “felices años 20” terminan con el crac de la Bolsa de Nueva York, que afectó a todo el mundo. Surgieron regímenes totalitarios (nazismo, fascismo, comunismo).

Movimientos rupturistas: Futurismo, Expresionismo, Dadaísmo, Cubismo, Surrealismo, entre otros.

En España, los años 30 estuvieron marcados por una gran agitación política y social. La Segunda República conduciría a la Guerra Civil. Se impulsaron medidas para modernizar el país (reforma agraria, libertad religiosa, medidas contra el analfabetismo, etc.). Destacó la Residencia de Estudiantes, un centro de ambiente liberal, culto y europeo, y figuras intelectuales como José Ortega y Gasset o Gregorio Marañón.

Panorama Literario: Modernismo, Vanguardias y Generación del 27

A finales del siglo XIX, alrededor del año 98, aparecen el Modernismo y las nuevas vanguardias europeas. Esto propició la creación de la Generación del 98 en España. Estas vanguardias representaron una rebeldía frente a las formas literarias tradicionales, con tendencias futuristas y un notable énfasis en el Surrealismo.

Posteriormente, en 1927, un grupo de intelectuales conmemoró el tricentenario de la muerte de Góngora. Buscaron un equilibrio entre la tradición y el vanguardismo. Su producción se dividió en tres etapas: hasta 1927 predominó la poesía pura; entre 1927 y 1936, la obra estuvo influenciada por el Surrealismo y abordó temas más humanos. Finalmente, el grupo se disolvió tras la Guerra Civil. En cuanto al teatro, coexistieron propuestas comerciales e innovadoras.

Federico García Lorca: Vida y Legado Poético

Durante su infancia se impregnó del folclore y las esencias de Andalucía. En 1919, ingresó en la Residencia de Estudiantes de Madrid. Becado, en 1929 viajó a Nueva York. Fundó La Barraca, un grupo teatral universitario para difundir el teatro clásico español. Fue fusilado en 1936, al inicio de la Guerra Civil.

Obra Poética

Su obra poética aúna inspiración, un profundo conocimiento de diversos autores, fuentes y una técnica depurada. Formalmente, le atrajo la poesía tradicional, el cante jondo, los cancioneros, la poesía árabe, y la influencia de autores como Góngora, Bécquer, Juan Ramón Jiménez, Machado o Rubén Darío. Abordó variados temas: los recuerdos, los amores imposibles, la esencia de Andalucía y el sentimiento del destino trágico del hombre.

Principales Poemarios

  • Romancero Gitano: Aborda la preocupación por los marginados y el tema del destino trágico del hombre.
  • Poeta en Nueva York: Obra de corte surrealista, con versos libres. Explora temas como el materialismo y la injusticia social.

La Obra Dramática de Federico García Lorca: Evolución y Temáticas

Primera Etapa (Años 20): Experimentación y Búsqueda

  • Mariana Pineda: Aborda el tema del amor imposible.
  • La Zapatera Prodigiosa: Comedia popular que explora la frustración y la libertad femenina.

Segunda Etapa (Principios de los Años 30): Influencia Vanguardista y Surrealista

  • El Público: Un “auto sacramental” sin Dios, donde los personajes encarnan las obsesiones y conflictos secretos del poeta. Representa una acusación a la sociedad que condena y crucifica al homosexual.
  • Así que pasen cinco años: Ilustra el tema de la frustración íntima y la espera inútil.

Tercera Etapa (Últimos Años): La Plenitud y el Drama Rural

  • Bodas de Sangre: Trata de un amor pasional e imposible que desborda las barreras sociales y morales, con un desenlace trágico.
  • La Casa de Bernarda Alba: Considerada la culminación del teatro lorquiano.

“La Casa de Bernarda Alba”: Argumento y Estructura Dramática

Tras la muerte de su segundo marido, Bernarda impone a sus cinco hijas una larga y dura reclusión de ocho años. La obra comienza con la sirvienta Poncia, quien comenta el despotismo de Bernarda. La hija mayor, Angustias, hereda una gran fortuna que atrae a un pretendiente, Pepe el Romano. Su presencia desata celos y pasiones en la casa, desembocando en un final trágico con la muerte de la hija más joven, Adela, quien se niega a someterse a la voluntad de su madre. Bernarda finaliza la obra afirmando que su hija ha muerto virgen, mostrando su obsesión por el honor y las apariencias sociales.

Temáticas Centrales y Realismo Poético en la Obra

Tema Principal: El Enfrentamiento entre Autoridad y Libertad

Subtemas Relevantes:

  • La moral tradicional y la presión social sobre los individuos.
  • La hipocresía y las apariencias.
  • La obsesión por la virginidad y el honor.
  • La represión sexual y la frustración.
  • El papel de la mujer en la sociedad rural de la época.

El Realismo Poético

El realismo poético en la obra de Lorca se manifiesta en la combinación de una representación fiel de la realidad rural andaluza con elementos simbólicos y un lenguaje lírico que trasciende lo meramente descriptivo, dotando a la obra de una profunda carga emocional y universal.

Personajes Clave en “La Casa de Bernarda Alba”

Bernarda Alba (60 años):

Su nombre, que evoca “fuerza de oso”, la convierte en la encarnación hiperbólica de las fuerzas represivas y la tiranía. Es la matriarca autoritaria que impone un luto asfixiante y una moral rígida.

Angustias (39 años):

La primogénita y heredera de la fortuna. Para ella, el matrimonio con Pepe el Romano representa la única vía de escape de la opresión materna y la casa.

Magdalena (30 años):

Muestra una sumisión aparente, pero a la vez expresa su frustración y protesta por su situación, lamentando no haber nacido hombre.

Amelia (27 años):

Es la más desdibujada y pasiva de las hermanas, caracterizada por su resignación, su miedo y su timidez. Representa la sumisión total.

Martirio (24 años):

Un personaje complejo y atormentado. Su madre frustró su boda con Enrique Humanes por ser hijo de un gañán. Siente un amor oculto por Pepe el Romano y celos intensos hacia Adela.

María Josefa (Madre de Bernarda):

Personaje que mezcla la locura, la verdad y la poesía. A través de sus intervenciones, expresa las verdades más crudas y los deseos reprimidos que ninguna de sus nietas se atreve a verbalizar, ofreciendo una crítica velada al régimen de Bernarda.

La Poncia (Criada Principal):

La criada de mayor confianza, que interviene activamente en las conversaciones y conflictos. Hace advertencias, aconseja e incluso tutea a Bernarda, a pesar de estar llena de un rencor contenido y conocer todos los secretos de la casa.

La Criada (Secundaria):

También guarda rencor hacia Bernarda, aunque se muestra sumisa e hipócrita en su presencia. Su rudeza con la mendiga al inicio de la obra subraya la dureza del ambiente.

Pepe el Romano (25 años):

Aunque nunca aparece en escena, es un personaje omnipresente y el catalizador de la tragedia. Es el objeto de deseo de varias hermanas: prometido de Angustias, atraído por Adela y amado en secreto por Martirio.

Espacio y Tiempo: La Opresión en “La Casa de Bernarda Alba”

La acción transcurre íntegramente en la casa de Bernarda: un espacio cerrado y asfixiante, propicio para las situaciones límite. Representa un mundo de luto, ocultación y silencio, creando una atmósfera opresiva.

El mundo exterior, en contraste, es un espacio de libertad y pasiones desatadas, del que solo llegan ecos a través de los comentarios de los personajes. La crítica y la murmuración son constantes, y la reacción violenta contra la hija de la Librada ejemplifica el extremo al que puede llegar la moral social.

Cada acto presenta la situación en diferentes momentos del día, de forma ordenada, dando la impresión de que la acción transcurre en un breve lapso de tiempo, casi como si fuera un único día.

Diálogo y Lenguaje: La Voz de la Tradición y la Represión

Predominan las réplicas cortas y rápidas, que imprimen agilidad al diálogo. El lenguaje posee un intenso sabor popular andaluz, sin recurrir a vulgarismos fáciles, y se caracteriza por el uso de la hipérbole y una peculiar creatividad lírica.

Simbolismo en “La Casa de Bernarda Alba”: Claves de Interpretación

La Naturaleza:

  • La Sed: Referencia directa al deseo sexual y la frustración de las pasiones.

La Luna:

  • Símbolo recurrente de erotismo, fertilidad y muerte. Su luz ilumina los encuentros clandestinos y los momentos de mayor tensión.

El Color Verde:

  • En la obra de Lorca, el verde simboliza la rebeldía, la esperanza y la vida, pero también la muerte y la frustración. En Adela, representa su deseo de libertad.

El Calor:

  • La atmósfera sofocante y el calor extremo contribuyen a intensificar la tensión dramática y la opresión que sienten los personajes.

El Caballo Garañón:

  • Símbolo potente de la virilidad, la pasión sexual desatada y la fuerza incontrolable de la naturaleza. Su presencia evoca el deseo reprimido de las mujeres.

El Bastón de Bernarda:

  • Símbolo central del poder tiránico y la autoridad opresora de Bernarda. Cuando Adela lo rompe, simboliza su acto de rebeldía y el intento de romper con la tiranía materna.