Exploración Geográfica de Ecosistemas y Biodiversidad Global

Conceptos Fundamentales en Ecología

La geografía y la ecología se entrelazan para comprender la compleja red de vida en nuestro planeta. A continuación, se definen algunos términos esenciales:

  • Biodiversidad: Comprende la amplia variedad de seres vivos del planeta Tierra y los patrones naturales que la conforman.
  • Comunidad Biótica: Se refiere al conjunto de poblaciones que viven en un hábitat o zona definida, que puede ser amplia o reducida.
  • Abiótico: En el ámbito de la biología y la ecología, este término designa aquello que no es biótico; es decir, que no forma parte o no es producto de los seres vivos.
  • Hábitat: Es el lugar que presenta las condiciones apropiadas para que viva un organismo, especie o comunidad animal o vegetal.
  • Ambiente: Concepto que puede utilizarse en referencia a lo que nos rodea, como un fluido que envuelve un cuerpo. El ambiente puede referirse incluso a las condiciones o circunstancias de un lugar, una época o un grupo.
  • Medio Ambiente: Es el espacio en el que se desarrolla la vida de los seres vivos y que permite la interacción entre ellos. Sin embargo, este sistema no solo está conformado por seres vivos, sino también por elementos abióticos (sin vida) y por elementos artificiales.

Clasificación de Ecosistemas

Los ecosistemas se pueden clasificar de diversas maneras, atendiendo a su ubicación, origen o tamaño.

Ecosistemas por Ubicación Geográfica

Ecosistema Terrestre

Es el ecosistema que se desarrolla en la superficie terrestre, conocida como biosfera; es decir, el ecosistema que se desarrolla en el suelo o en el subsuelo. Dependen de varios factores, como la humedad, la temperatura, la altitud y la latitud. Dentro de los ecosistemas terrestres, encontramos:

  • Bosques: Son el ecosistema principal de la biosfera y, a su vez, existen muchos tipos de ecosistemas conformados por bosques, como el bosque seco o el bosque de coníferas.
  • Matorrales: Son todos aquellos ecosistemas formados por arbustos de pequeño tamaño o matorrales.
  • Herbazales: Están formados por hierbas y suelen encontrarse en climas de condiciones semiáridas. Algunos tipos de herbazales pueden ser las praderas o las conocidas sabanas.
  • Desiertos: Son biomas donde apenas hay precipitaciones y suelen encontrarse en climas tropicales.
  • Tundra: La tundra está formada por vegetación pequeña como musgos y líquenes, y se caracteriza porque su superficie (o subsuelo) está congelada.

Ecosistemas Acuáticos

Pertenecen a esta categoría los ecosistemas que se encuentran en ríos, lagos, lagunas y océanos. Son, por definición, los que se desarrollan en el agua.

Ecosistema Aéreo

Este tipo de ecosistema tiene la particularidad de ser de transición. Ningún ser vivo lo habita permanentemente, sino que deben descender a la tierra para el descanso, la alimentación o la procreación, por lo que no resulta autosuficiente. Debido a esto, algunos lo ubican dentro del ecosistema terrestre.

Tipos de Ecosistemas por Origen

  • Ecosistemas Artificiales: Son todos aquellos creados con intervención del ser humano. Los ejemplos más comunes de ecosistemas artificiales podrían ser las ciudades o los campos diseñados para el cultivo.
  • Ecosistemas Naturales: El hombre no ha intervenido en su formación, como los bosques, lagos o desiertos.

Ecosistemas Según su Tamaño

  • Macrosistemas: Son ecosistemas de gran escala, como el lago de Maracaibo, el mar Caribe o la cordillera de los Andes.
  • Microsistemas: Son ecosistemas de pequeña escala, como una gota de agua, un florero con agua o una maceta.

Biomas

Es la subdivisión reconocible más grande de los ecosistemas terrestres, que comprende la integración total de la vida animal y vegetal que interactúan en cada capa viva.

Niveles de Expresión de la Biodiversidad

La biodiversidad se manifiesta en diferentes escalas:

  • Diversidad Genética: Se refiere a la diferencia existente entre el material genético de distintas especies y las variaciones genéticas entre poblaciones e individuos de una misma especie.
  • Diversidad Poblacional: Es la diferencia existente entre los grupos de organismos de una misma especie.
  • Diversidad de Especies: Se refiere a la variedad de organismos que forman una comunidad.
  • Diversidad de Ecosistemas: Es la variedad de sistemas ecológicos que se presentan en una región.

Países Megadiversos

Un país megadiverso posee la mayor cantidad y diversidad de animales y plantas, albergando casi el 70% de la diversidad mundial de especies.

El grupo de países megadiversos lo integran 12 naciones:

  • México
  • Colombia
  • Ecuador
  • Perú
  • Brasil
  • Congo
  • Madagascar
  • China
  • India
  • Malasia
  • Indonesia
  • Australia

Otros autores agregan a esta lista a Papúa Nueva Guinea, Sudáfrica, Estados Unidos, Filipinas y Venezuela.

Factores que Contribuyen a la Megadiversidad

  • Posición geográfica: La mayoría se encuentra en la zona tropical.
  • Diversidad de paisajes: Presentan una gran variedad de ambientes, suelos y climas.
  • Aislamiento: La separación de islas y continentes ha permitido el desarrollo de flora y fauna únicas.
  • Tamaño: A mayor tamaño, mayor diversidad de paisajes y de especies.
  • Historia evolutiva: Algunos países se encuentran en zonas de contacto entre dos regiones biogeográficas, donde se mezclan faunas y floras con diferentes historias.
  • Cultura: La domesticación de plantas y animales ha contribuido a la riqueza natural.

Venezuela: Un País Megadiverso

Venezuela es un ejemplo destacado de país megadiverso, con características geográficas y biológicas notables:

  • Área total: 916.445 km², con una superficie terrestre de 882.050 km².
  • Ubicación: Latitud 0º 38’ y 15º 41’ N (desde el norte de la Cuenca Amazónica hasta Isla de Aves, al norte de su zona económica exclusiva); Longitud 59º44’ y 72º23’ O (desde el Delta del Orinoco y el Esequibo hasta la Serranía de Perijá).
  • Área marítima: Incluye 71.295 km² de mar territorial, 99.889 km² de plataforma continental y 471.507 km² de zona económica exclusiva en el Mar Caribe y el Océano Atlántico.

Ecorregiones de Venezuela

Una ecorregión es un área regularmente extensa de tierra o agua (o ambas) con características ecológicas y climáticas comunes, y plantas y animales característicos. Es una región física determinada por su ecología, que incluye factores meteorológicos, relieve, especiación animal y vegetal, variaciones del paisaje y tipos de suelo.

Las principales ecorregiones de Venezuela son:

  1. Marino-costera-insular
  2. Andes
  3. Cordillera de la Costa
  4. Llanos
  5. Delta del Orinoco y Guayana
  6. Amazónica
  7. Depresión del Lago de Maracaibo
  8. Sistema de Colinas Lara-Falcón

La región del Escudo de Guayana, junto con los sistemas montañosos de los Andes, la Cordillera de la Costa y la Serranía de Perijá, son los principales centros de endemismo en flora y fauna silvestre del país.

Biodiversidad de Fauna en Venezuela

El número de especies de fauna endémica conocidas en Venezuela asciende a:

  • 19 mamíferos
  • 49 aves
  • 16 reptiles
  • 157 anfibios
  • 37 peces de agua dulce

Hasta el presente, se han catalogado 5.309 especies de vertebrados:

  • 1.464 aves
  • 386 mamíferos
  • 377 reptiles
  • 342 anfibios
  • 1.860 peces de agua dulce
  • 880 peces marinos

En cuanto a los invertebrados, se estima que existen al menos 110.000 especies, de las cuales la mayoría aún no han sido identificadas taxonómicamente, y cerca de 100.000 corresponden solamente a coleópteros.